Un análisis econométrico de la vulnerabilidad financiera: evidencia empírica en México
DOI:
https://doi.org/10.46443/catyp.v21i3.496Palabras clave:
Vulnerabilidad financiera, modelo logístico, educación formal, registro de ingresos y gastosResumen
El Objetivo de la investigación es determinar factores que explican la mayor vulnerabilidad financiera en la población mexicana adulta. Debido a que la variable dependiente es dicotómica y las explicativas microeconómicas, se utiliza un modelo logístico. Los Resultados señalan que las variables: educación formal, registro de ingreso y gasto, tenencia de celular, de activos, edad en especial el rango de 56 a 65 años, la condición de mujer, variabilidad del ingreso, el no uso de corresponsalía bancaria y el tamaño de localidad tiene un fuerte impacto en la vulnerabilidad financiera. La principal implicación es el desarrollo de políticas con enfoque microeconómico. El presente trabajo aporta en el conocimiento teórico del efecto de la educación formal y financiera en la vulnerabilidad antes que aspectos económicos. La principal conclusión es enfocarse en fortalecer el conocimiento financiero que permite a las personas planificar sus ingresos y gastos para enfrentar situaciones de pérdidas de ingresos.

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Ciencias Administrativas. Teoría y Praxis

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.