Ciencias Administrativas. Teoría y Praxis
https://cienciasadmvastyp.uat.edu.mx/index.php/ACACIA
<p>La revista Ciencias Administrativas se encuentra indexada actualmente en Latindex , Google Scholar, MIAR (Matriz de Información para el Análisis de Revistas), REDIB (Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico), DOAJ y AmeliCA.</p>ACACIA A.C.es-ESCiencias Administrativas. Teoría y Praxis2683-1457Gestión de la Estructura de Capital en la crisis económica del COVID-19: el caso de las empresas no financieras incluidas en el IPC
https://cienciasadmvastyp.uat.edu.mx/index.php/ACACIA/article/view/318
<p>El propósito de este trabajo es analizar las estrategias de gestión de la Estructura de Capital (EC) seguidas por las empresas no financieras incluidas en el IPC durante la crisis económica de Covid-19. Clasificamos empresas por operaciones en diferentes lugares geográficos. Luego, empleamos un análisis de regresión de efectos fijos y aleatorios para estimar los requerimientos la EC de las diferentes empresas, por regiones, para comprender las estrategias implementadas. El estudio se realizó para el período 2018t1-2020t2, para el cual tenemos datos disponibles, pero también comparativos para tiempos normales (2018t1-2019t4) vs tiempos Covid-19 (2020t1-2020t2). El aporte es describir las prácticas de gestión de la EC en México, debido a la falta de estudios de este tipo, pero también analizar estas prácticas en períodos de crisis económica, donde el capital de trabajo suele ser alto. La conclusión es que la gestión del EC está relacionada con la tangibilidad, tamaño, crecimiento del PIB, crecimiento en ventas, margen de utilidad y el riesgo y liquidez</p>Moisés Alejandro Alarcón-OsunaJoab Jonathan Ibarra-Castellanos
Derechos de autor 2023
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-02-252023-02-25191143010.46443/catyp.v19i1.318Innovación, financiamiento y gestión empresarial, factores que determinan la resiliencia de las Mipymes. Un modelo explicativo con ecuaciones estructurales
https://cienciasadmvastyp.uat.edu.mx/index.php/ACACIA/article/view/319
<p>Las condiciones actuales obligan a las Mipymes a mejorar su capacidad de adaptación con la intención de mejorar su desempeño y lograr posicionarse en el mercado con mayor facilidad. El objetivo del presente artículo es comprobar si la gestión empresarial, la innovación y el acceso al financiamiento impactan en la resiliencia empresarial. El método de investigación utilizado es cuantitativo y se utiliza como procedimiento estadístico la modelización de ecuaciones estructurales, con una muestra de 1416 Mipymes del estado de Guanajuato, México. Los resultados confirman que la gestión empresarial, la innovación y el acceso al financiamiento influyen de manera positiva y significativa en la resiliencia de las Mipymes. Las futuras investigaciones deben centrarse en incorporar nuevos factores que influyen en la resiliencia empresarial.</p>Rubén Molina-SánchezAlejandra López-SalazarGloria Leticia López-Salazar
Derechos de autor 2023
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-02-252023-02-25191314710.46443/catyp.v19i1.319Estrategias aplicadas durante la pandemia bajo el entorno VUCA en empresas de Guanajuato, México
https://cienciasadmvastyp.uat.edu.mx/index.php/ACACIA/article/view/320
<p>La pandemia por COVID-19 ha generado grandes desafíos para la gran mayoría de las organizaciones, independientemente de su tamaño, giro o situación financiera, los ambientes con los que interactúa actualmente se han transformado más Volátiles, Inciertos, Complejos y Ambiguos (VUCA). El objetivo del presente proyecto es identificar las estrategias en un entorno VUCA aplicadas en post-pandemia en empresas de Guanajuato. En esta investigación se utilizó una metodología de enfoque cualitativo, con marco referencial fenomenológico, la muestra aplicada fue a 25 empresas en el periodo 2021-2022 en el estado de Guanajuato. Los resultados que se obtuvieron indican que, en general, los entrevistados mencionaron que sus problemáticas estuvieron relacionadas con la cadena de suministro y disminución de ventas provocados por la pandemia por COVID-19. Las estrategias aplicadas fueron encaminadas hacia los procesos, capital humano, compras, ventas, gestión y de salud. Siendo las estrategias orientadas a gestionar el capital humano las más recurrentes, y dentro de esta las estrategias que más se aplicó fue el home office para el personal administrativo, seguida por el cambio de estrategias de comunicación, también se encontró que fueron escasas las coincidencias de las estrategias implementadas por las empresas y las sugeridas por los teóricos para ambientes VUCA.</p>Verónica Esperanza Ruiz-DomínguezDolores Guadalupe Álvarez-OrozcoPaola Michelle Durán-Alejo
Derechos de autor 2023
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-02-252023-02-25191486610.46443/catyp.v19i1.320Propensión de clientes en mercados populares para el comercio digital
https://cienciasadmvastyp.uat.edu.mx/index.php/ACACIA/article/view/321
<p>El comercio electrónico ha sido propuesto como una alternativa al comercio tradicional presencial, especialmente a la vista de la pandemia de Covid 19. Este reporte presenta los resultados de un estudio realizado en mercados populares de la ciudad de Celaya (México). Se realizó una encuesta a 250 clientes de comercios tradicional al detallista, utilizando como referencia el modelo de Peña-Nieto basado en los modelos de aceptación de la tecnología de amplia utilización en el campo hasta la fecha, orientado hacia la intención de compra en línea. Los resultados muestran que el modelo propuesto influye de manera significativa y conjunta en sus siete dimensiones como predictores de la intención de uso. De manera individual las dimensiones de actitudes y auto eficacia presentan significancia estadística como predictores de la intención de compra en línea. El estudio permite determinar las variables que impactan en la decisión de compra de los usuarios, aún y cuando no tengan experiencia previa en comercio electrónico. El estudio permite comprobar que los clientes de bajo ingreso, como lo representa este tipo de mercados, pueden ser propensos a compras en línea como alternativa al comercio tradicional</p>Julián Ferrer-GuerraJuan Carlos López-MedranoAlejandro Guerrero-Barrón
Derechos de autor 2023
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-02-252023-02-25191678910.46443/catyp.v19i1.321La Digitalización de las MiPyMEs : caso de estudio Guanajuato-Jalisco
https://cienciasadmvastyp.uat.edu.mx/index.php/ACACIA/article/view/322
<p>La digitalización de las empresas, principalmente de las grandes, era inexorable, aunque con la contingencia sanitaria que se enfrentó a nivel mundial, obligó a las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs) a su transformación digital, en donde no solamente se requería de inversión o de infraestructura para poder permanecer en el mercado, era necesaria una transformación organizacional y de cultura, por lo que a través de un estudio de caso con un enfoque cualitativo definido como J. Creswell, se estudia cómo dos microempresas inician la implementación de transformación digital. Los resultados indican que el análisis PESTEL apoya en la identificación de amenazas y oportunidades en el entorno, las MiPyMEs observaron un incremento de ventas y las herramientas que principalmente se utilizaron en el proceso de la digitalización fueron el comercio digital y el marketing digital, además de material para el registro de las marcas que se encuentra en el Instituto Mexicano de la propiedad industrial (IMPI).Fue de gran relevancia concientizar a los responsables de las MiPyMEs respecto a la importancia de reconocer cuál era el modelo de negocio, identificando el perfil de sus clientes para establecer contactos más adecuados. La metodología utilizada es una hoja de ruta para la digitalización, hasta llegar al uso intensivo de las Tecnologías de la información.</p>María de Lourdes Tiburcio-SánchezEva Lozano-MonteroRoberto Godínez-López
Derechos de autor 2023
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-02-252023-02-251919010010.46443/catyp.v19i1.322El impacto de La actividad innovadora y la mercadotecnia en la competitividad de Las MIPYMES De la Confección Del Vestido De Moroleón, Guanajuato, México
https://cienciasadmvastyp.uat.edu.mx/index.php/ACACIA/article/view/323
<p>El objetivo de esta investigación es conocer el grado de correlación entre el marketing y la innovación con la competitividad de la industria de la confección del vestido (MIPYMES) de Moroleón, Guanajuato, México en situación de pandemia. El estudio consistió en una investigación cuantitativa de tipo descriptivo y corte trasversal, se realizó un muestreo probabilístico aleatorio estratificado con afijación proporcional con 95% de confiabilidad, dando como resultado una muestra de 273 empresas segmentadas en medianas (0.32%), pequeñas (3.52%) y microempresas (96.15%), a las cuales se les aplicó un instrumento de medición a escala Likert, los datos obtenidos fueron sometidos a un análisis estadístico de Spearman y a un examen de comprobación mediante un análisis de reducción de dimensiones con la prueba de KMO y la prueba de esfericidad de Bartlett, con lo que pudimos comprobar de manera positiva la hipótesis de investigación.</p>Patricia Zavala-VillagómezDora Aguilasocho-MontoyaOscar Valdemar de la Torre-Torres
Derechos de autor 2023
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-02-252023-02-2519110111610.46443/catyp.v19i1.323SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA PRE-COVID Y POST-COVID DE LOS CENTROS ESPECIALES DE EMPLEO EN ESPAÑA
https://cienciasadmvastyp.uat.edu.mx/index.php/ACACIA/article/view/324
<p>Los Centros Especiales de Empleo (CEEs) son una oportunidad de integración en el mercado laboral de personas con discapacidad en distintos sectores de actividad. Existen pocos estudios en España en los que se desagreguen estas empresas por sectores. Por tanto, el objetivo principal de este trabajo es estudiar la sostenibilidad económica de 662 centros especiales de empleo para el período 2014-2020, agrupadas por sectores de actividad en base a la rentabilidad económica y financiera, así como analizar la respuesta de los CEEs ante la crisis de la Covid-19. Se realiza un estudio exploratorio aplicando una metodología cuantitativa. A la vista de los resultados, comprobamos que estas empresas predominan principalmente en Andalucía, Madrid, Castilla y León y Cataluña. Además, vemos que prevalecen en el sector servicios, predominan las sociedades limitadas, son sostenibles económicamente y se han visto afectadas por la crisis de la Covid-19, aunque no todos los sectores de igual forma.</p>Elisabet Gómez-GonzálezElisa Isabel Cano-MonteroJesús Fernando Santos-Peñalver
Derechos de autor 2023
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-02-252023-02-2519111712810.46443/catyp.v19i1.324El Liderazgo Transformacional y Transaccional en el docente: desde la perspectiva de estudiantes universitarios en pandemia del COVID-19
https://cienciasadmvastyp.uat.edu.mx/index.php/ACACIA/article/view/325
<p>El objetivo del estudio es identificar el estilo de liderazgo de los docentes, a través de la percepción de estudiantes en la contingencia del COVID-19 de una Institución de Educación Superior, el enfoque de la investigación es cuantitativa, la metodología es descriptiva-comparativa, se utilizó el cuestionario MLQ 5X Bass y Avolio (1999) de liderazgo transformacional y transaccional, el cual fue adaptado para la presente investigación con su validación correspondiente, obteniéndose un alfa de Cronbach de 0.798. </p> <p>La muestra estuvo integrada por estudiantes de sexto al noveno nivel de las carreras de Licenciatura en Administración e Ingeniería en Gestión Empresarial, las variables del liderazgo transformacional: <em>Influencia idealizada o Carisma, Motivación inspiracional,</em> <em>Estimulación intelectual y Consideración </em><em>individual</em> y del transaccional: <em>Recompensa contingente y Dirección por excepción activa</em>. Los resultados obtenidos de la percepción de los estudiantes del liderazgo de sus profesores es el 86% transformacional y el 76% transaccional. Las variables moderadoras consideradas: naturaleza de la materia que imparte el profesor y su género; nivel de estudios, carrera y promedio acumulado de los estudiantes. La prueba de análisis de varianza (ANOVA), para determinar si existen diferencias significativas con el liderazgo, se encontró que el tipo de materia y el género del profesor son significativas.</p>Alicia Casique GuerreroMaría Cristina González Martínez
Derechos de autor 2023
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-02-252023-02-2519112814310.46443/catyp.v19i1.325