Ciencias Administrativas. Teoría y Praxis https://cienciasadmvastyp.uat.edu.mx/index.php/ACACIA <p>La revista Ciencias Administrativas se encuentra indexada actualmente en Latindex , Google Scholar, MIAR (Matriz de Información para el Análisis de Revistas), REDIB (Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico), DOAJ y AmeliCA.</p> ACACIA A.C. es-ES Ciencias Administrativas. Teoría y Praxis 2683-1457 Una visión del conocimiento de frontera estudios de la mujer en las ciencias económico-administrativas a través de la cienciometría https://cienciasadmvastyp.uat.edu.mx/index.php/ACACIA/article/view/335 <p>La relación de estudios sobre la mujer en las ciencias económico-administrativas es un tema con creciente presencia en publicaciones científicas de alto impacto. Con ello y considerando la visibilidad que tiene la mujer en la Agenda 2030, se plantea como objetivo analizar la literatura sobre estudios relacionados con la mujer en las ciencias económico-administrativas para evaluar su progreso en la última década, mediante el uso de herramientas pertenecientes a la cienciometría. Se efectúa un análisis bibliométrico sobre un acervo compuesto por 1,902 artículos provenientes de la base de datos internacional Web of Science con la finalidad de representar la información de manera descriptiva y gráfica. Los resultados permiten evidenciar que las investigaciones que relacionan a la mujer dentro temas referentes a las ciencias económico-administrativas requieren crear nuevos paradigmas para poder lograr el empoderamiento femenino.</p> Mariana Zerón-Félix Cristian Alejandro Rubalcava-de León Guillermo Mendoza-Cavazos Derechos de autor 2023 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-08-09 2023-08-09 19 2 12 25 10.46443/catyp.v19i2.335 Innovación en los procesos pedagógicos de las Entidades Educativas en la ciudad de Riohacha Departamento de La Guajira https://cienciasadmvastyp.uat.edu.mx/index.php/ACACIA/article/view/336 <p>A nivel mundial los países han desarrollado en la búsqueda de obtener un nivel educativo más avanzado, que les garantice tener un conocimiento competitivo del entorno escolar, el cual permite realizar una incorporación de la innovación en los procesos pedagógicos como una estrategia que está dedicada a impulsar herramientas adecuadas que faciliten el crecimiento de sus docentes. El propósito de este artículo, es realizar un plan de capacitaciones y cursos que incorporen las herramientas TIC, que están estipulados en desarrollar y mejorar el conocimiento de los docentes en las instituciones educativas de la ciudad de Riohacha, teniendo como sustento teórico a los autores: Mayorga (2019), Ramírez (2020), Ríos y Ruiz (2020), entre otros. Es un estudio de tipo descriptivo, con metodología cuantitativa, con diseño no experimental y de campo, se utilizó la técnica de la encuesta personal. Los resultados de esta investigación, se enmarca dentro del plan de capacitaciones para el crecimiento del nivel competitivo de los docentes por medio de la vinculación y manejo de las TIC. Logrando impactar en la vinculación de las herramientas innovadoras para el desarrollo educativo y el mejoramiento de la calidad, teniendo un nivel didáctico, pedagógico, investigativo y uso educativo de las TIC.</p> José Gregorio Sierra Llorente Boris Sandy Romero Mora Jaider José Genes Díaz Derechos de autor 2023 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-08-09 2023-08-09 19 2 26 40 10.46443/catyp.v19i2.336 Desarrollo de competencias digitales: relación con la autoeficacia percibida y la actitud hacia las TIC en estudiantes de educación superior https://cienciasadmvastyp.uat.edu.mx/index.php/ACACIA/article/view/337 <p>Las instituciones educativas llevan a cabo un papel relevante para la asignación de valor en las organizaciones a través de la formación de profesionistas, futuros emprendedores y colaboradores. Se presenta una investigación con estudiantes de nivel superior quienes tienen habilidades digitales y en general una actitud favorable hacia ellas. Sin embargo, se observan dificultades en el desarrollo de competencias digitales requeridas en tareas académicas. Se estudió el constructo Autoeficacia de la teoría cognitivo social como factor que afecta la relación de las Actitudes hacia las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) y el desarrollo de Competencias Digitales en jóvenes de diversos programas educativos e instituciones de nivel superior. Se aplicó una metodología preponderantemente cuantitativa con diseño no experimental y alcance de correlación que incluyó escalas Likert para recoger información. Los resultados mostraron correlaciones positivas de fuertes a medias en todas las relaciones; y medias de las variables superiores al valor medio de las escalas. Lo anterior tendrá implicaciones hacia la implementación de estrategias didácticas mejor enfocadas para lograr aprendizajes que favorezcan las competencias exigidas a los profesionistas en el complejo mundo globalizado.</p> Ivette Armandina Joya-Hunton Flor de la Cruz Salaiza-Lizárraga Pedro Villa-Casas Derechos de autor 2023 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-08-09 2023-08-09 19 2 41 60 10.46443/catyp.v19i2.337 Habilidades socioemocionales en adolescentes de nivel bachillerato tras la pandemia https://cienciasadmvastyp.uat.edu.mx/index.php/ACACIA/article/view/338 <p>La adquisición y apropiación de Habilidades se da como resultado de la interacción social física, algo que ocurría hasta el año 2019, previo a la pandemia; lo que se recolectó en esta investigación de 2021 a 2022, fue información valiosa y excepcional de adolescentes en confinamiento.</p> <p>Se realizó un estudio descriptivo con diferenciación por género en una muestra representativa aleatoria simple, de 374 estudiantes del nivel bachillerato en la Unidad Saltillo de la Universidad Autónoma de Coahuila, lo que permitió conocer los capitales con que ellos cuentan, su percepción de emociones y realidad atípica, sentimientos y visión.</p> <p>Con los resultados, se reafirma que es primero en el entorno familiar, para después en la interacción física social, donde se adquieren, desarrollan y refuerzan las habilidades-capitales- necesarias para la competencia en todas las etapas de la vida. Sin embargo, durante el periodo de confinamiento, la socialización, comunicación e intercambio en la muestra seleccionada, y en general de toda la población, se redujo considerablemente, por lo que las habilidades tanto de pensamiento como sociales se vieron afectadas de forma negativa, lo que no permite acrecentar ni interiorizar el acervo de significados; pero se desarrollaron otras de supervivencia y adaptación para continuar con las pocas actividades virtuales o de recreación.</p> Zaida Francisca Morlett-Villa Derechos de autor 2023 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-08-09 2023-08-09 19 2 61 80 10.46443/catyp.v19i2.338 Pertinencia de desarrollo de software del PAT (Programa de Acción Tutorial) para ITSOEH https://cienciasadmvastyp.uat.edu.mx/index.php/ACACIA/article/view/339 <p>La educación en las universidades se confronta con diversos recursos tecnológicos, por lo que estas herramientas nos ayudarán con el aprendizaje, movimiento de la información e incluso ser objeto de estudio.</p> <p>El uso de tecnologías de la información es favorable para el aprendizaje, ya que es una garantía de lograr el aprendizaje en los alumnos, por otro lado parte fundamental es tener esa relación cercana entre el psicólogo o tutor con el alumno, es por ello que las TIC permiten tener esa cercanía y poder evaluar los diferentes comportamientos de los alumnos.</p> <p>El papel del psicólogo educativo es muy importante ya que cuenta con diversos métodos de evaluación, supervisión de procesos, estrategias de aprendizaje, consejo, la intervención en situaciones de crisis, por esta razón es muy importante validar la pertinencia de desarrollar un software asociado con la evaluación y la intervención del alumno, parte fundamental para tener un mejor desarrollo académico dentro de los estudiantes de ITSOEH, es por ello que por medio de la metodología de investigación cuantitativa se aplicaron encuestas donde resulta atractivo la pertinencia de software de acompañamiento en tutoría.</p> Jesús Alberto García Rojas José Martin Oropeza Méndez José Armando Ramírez Reyes Derechos de autor 2023 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-08-09 2023-08-09 19 2 81 96 10.46443/catyp.v19i2.339 La Violencia laboral; un grave problema en los centros de trabajo https://cienciasadmvastyp.uat.edu.mx/index.php/ACACIA/article/view/340 <p>El presente artículo sobre la violencia laboral, muestra los resultados obtenidos de las evaluaciones para identificar y analizar los riesgos psicosociales de la guía de referencia II de la NOM-035-STPS-2018, implementadas en nueve centros de trabajo de diferentes giros, ubicados en diferentes ciudades de la República Mexicana. La obtención de resultados se realizó por medio de un software en línea programado con inteligencia de negocios en el que se parametrizó la guía anteriormente citada. Los resultados obtenidos nos demuestran que la violencia laboral es un problema recurrente en los centros de trabajo de nuestro país. El no prevenirla trae consecuencias graves de salud mental para los trabajadores, tales como: depresión, estrés laboral, ansiedad, baja autoestima, entre otros; ocasionando también, que exista un índice alto de rotación laboral en las organizaciones.</p> José Israel Palomo-Chávez José Ignacio Castro-Guijarro Teresa de Fátima Ibarrarán-Rodríguez Derechos de autor 2023 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-08-09 2023-08-09 19 2 97 113 10.46443/catyp.v19i2.340 La Satisfacción Laboral y Home Office: el Caso de los Colaboradores en Yazaki Componentes de México, en Durango https://cienciasadmvastyp.uat.edu.mx/index.php/ACACIA/article/view/341 <p>La presente investigación tuvo como propósito principal el analizar y determinar la correlación de la satisfacción laboral con el home office de los colaboradores de una empresa maquiladora en Durango, México, El diseño metodológico de la investigación es transversal descriptivo, no experimental con enfoque cuantitativo, aplicando el instrumento de Meliá y Peiró (1998) y Barreto Cruz (2021), validado a través de Alfa de Cronbach con .914.&nbsp; Los resultados reflejan una correlación débil entre la satisfacción laboral con el home office, sin embargo, estadísticamente significativa.</p> José Gerardo Ignacio Gómez Romero Francisco Martín Villarreal Solís Diana Guadalupe García Ruiz Derechos de autor 2023 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-08-09 2023-08-09 19 2 114 130 10.46443/catyp.v19i2.341 Efecto de la ley de disciplina financiera en el crecimiento de la deuda pública de las entidades federativas de México https://cienciasadmvastyp.uat.edu.mx/index.php/ACACIA/article/view/342 <p>La deuda pública de las entidades federativas de México creció de 2005 a 2015 en 264%, este crecimiento significativo de la deuda llevó a la reforma de 2016, donde se crea la Ley de disciplina financiera de las entidades federativas y los municipios, con la finalidad de controlar el crecimiento excesivo de la deuda pública de las entidades federativas. El presente estudio busca evidencia cuantitativa de que la implementación de la Ley de Disciplina Financiera en México ha repercutido en un menor crecimiento de la deuda pública de las entidades federativas de México. Utilizando la prueba de Wilcoxon se encontró evidencia significativa de que el crecimiento de la deuda pública de las entidades federativas disminuyó después de la implementación de la Ley de disciplina financiera.</p> Carlos Torres-Gutiérrez Adriana Verónica Hinojosa-Cruz Derechos de autor 2023 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-08-09 2023-08-09 19 2 131 145 10.46443/catyp.v19i2.342