Ciencias Administrativas. Teoría y Praxis

Num. 2 o 13, Julio-Diciembre 2017, pp. 54-67

 

Panorama del Sistema de Gestión Energética como valor compartido en las empresas mexicanas

 

Overview of Energy Management as shared value in Mexican companies

 

Claudia Gabriela Zapata-Garza*, Michael Demmler**

 

 


Resumen

 

El objetivo de esta investigación consiste en discernir la influencia que brinda la incorporación de un Sistema de Gestión  Enertico  (SGEn) como factor de valor compartido en las empresas mexicanas. La metodología es cualitativa, basada en la recopilación de información empresarial y de la legislación mexicana energética para mostrar el panorama que tienexico sobre este tema, encauzándolo al concepto de valor compartido acuñado por Porter y Kramer (2011). Como resultado se infiere que en México existe un reducido mero de empresas certificadas bajo ISO

50001: 2011, lo que indica que no existe una apertura, probablemente por falta de motivación normativa para impulsar la implementación del SGEn y por la falta de conocimiento como oportunidad  de creación  de valor compartido.  La principal limitación que se experimenta es la falta de información a profundidad sobre cómo perciben los empresarios la implementación de un SGEn en su organización.

Palabras clave: Gestión energética, legislación energética mexicana, valor compartido.

 

Abstract

 

The objective of this research is in the discussion of the influence of the incorporation of an Energy Management System (EMS) as a factor of shared


value in Mexican companies. The methodology is qualitative,  based on the compilation  of business information and Mexican energy legislation, to show the panorama that Mexico has on this issue, channeling  it as a concept  of comparative  value coined by Porter and Kramer (2011). As a result, in Mexico there is a small number of companies certified under ISO 50001: 2011, which indicates that there is no opening, probably because of a lack of normative motivation to promote the implementation of the EMS and the lack of knowledge  as  an  opportunity  to  create  shared value. The main limitation that is experienced is the lack of in-depth information on how entrepreneurs perceive the implementation of a EMS in their organization.

 

Key words: Energy management, Mexican energy legislation, shared value.

Clasificación JEL: M14, P28

 

Introducción

 

Según la International Energy Agency (IEA), (2015) xico ocupa la 13va. posición como país más demandante  de energía  y como demandante  de energía de fuentes no renovables; o sea, como país contaminante también ocupa el 13vo. lugar.

El  Instituto  Nacional  de  Ecología  y  Cambio

Climático (INECC), (2016), reporta que xico refrenda  el  acuerdo  de  París  (COP22)  ante  la


 

*         Doctorante  en  Ciencias  Ecomico  Administrativas,  Facultad  de  Contaduría  y Administración,  Universidad  Autónoma  de  Querétaro,  E-mail:

czapata.uaq@gmail.com

**       Doctor en Ciencias Económicas,  Profesor investigador,  Facultad  de Contaduría  y Administración,  Universidad  Autónoma  de Querétaro,  E-mail:

michael.demmler01@gmail.com

 

Artículo recibido: 1 de marzo de 2017

Artículo aceptado: 18 de mayo de 2017


 


Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC)  donde presentó su estrategia  a largo plazo;  la  reducción  del  50%  de  GEI  al  2050, teniendo como medición base, el año 2000.

México se fortalece en los siguientes instrumentos en la Ley General del Cambio Climático,  Estrategia  Nacional  del  Cambio Climático visión a 10, 20 y 40 años, Impuesto al carbono, Registro Nacional de Emisiones y Reducciones, Reforma Enertica (leyes y reglamentos) (INECC, 2016).

Por ende, la Reforma Energética y toda la legislación derivada de ella juega un papel crucial a la hora de dar soporte al país para reducir el efecto de la contaminación ambiental al disminuir la presencia de Gases de Efecto Invernadero (GEI).

La disminución  del consumo enertico,  es la manera más simple para reducir las emisiones contaminantes de dióxido de carbono (CO2) y otros Gases de efecto invernadero (GEI), lo que provoca el calentamiento global y el cambio climático. Ahorrar energía tiene ventajas para el medio ambiente   y  la  salud  humana  al  conservar   un entorno libre de contaminación. Además, el uso eficiente  de  la  energía  contribuye  al  ahorro  de dinero (Schallenberg Rodríguez, Piernavieja Izquierdo, Herndez Rodríguez, & Unaminzaga Falcón, 2008).

 

México comenzó la transición hacia la gestión energética, desde 1990 con la creación del Fideicomiso  para  el Ahorro  de  Energía  Eléctrica (FIDE)  con la finalidad  de impulsar  el ahorro  de energía eléctrica en los sectores industrial, comercial,  de servicios  y agropecuario,  así como promotor de la cultura racional de la energía (SENER, 2016).

Hoy   existen   más   programas   y   planes   de gobierno que fomentan la gestión de la energía como;  el  Programa   Nacional   de  Sistemas   de Gestión de la Energía (PRONASGEN), Eco-crédito, entre otros. Considerando que el país se encuentra trabajando en tareas de índole energético, es importante  observar  cómo  las  empresas  están


reaccionando ante estos cambios y de qué manera asimilan la gestión energética más allá de la responsabilidad  social,  es decir,  si es que en la práctica la visualizan como valor compartido.

 

El valor  compartido  consiste  en una serie  de políticas  y prácticas  operacionales  que elevan  la competitividad empresarial y mejoran la economía y las relaciones sociales de la comunidad donde se es operando (Porter & Kramer, 2011).

 

La pregunta de investigación en la que se basa este artículo  es ¿De  qué manera  el Sistema  de Gestión Enertica (SGEn) se es considerando como factor de valor compartido en las empresas mexicanas? Como objetivo se persigue discernir la influencia que brinda la incorporación del SGEn como factor de valor compartido en las empresas mexicanas, para ello la metodología que se emplfue  de  tipo  documental   y  descriptiva,   la  cual permitió, con la recopilación de información de los diferentes sectores (gobierno y empresa) mostrar el panorama que tiene México sobre este tema encauzándolo al concepto de valor compartido acuñado por Porter y Kramer (2011).

 

Metodología

 

La metodología empleada es de tipo cualitativo (documental).  Se  recopiló  la  información relacionada con el contexto enertico a nivel nacional, así mismo se consultó documentación oficial sobre programas y/o planes de gestión energética que promueve el gobierno al sector empresarial.

Con la finalidad de proyectar la gestión energética como valor compartido se consultaron cuatro casos de empresas que han implementado algún el Sistema de Gestión Enertica (SGEn) y que han compartido  por medio  de su página  de internet su certificación a través de políticas, compromisos, incluso hasta su diagnóstico energético. De igual manera se obtuvo información de arculos cienficos basados en la creación de valor compartido  como estrategia  empresarial,  el cual es un concepto relativamente nuevo derivado de la responsabilidad social con un mayor impacto tanto   en   la   sociedad   como   en   las   mismas


 


organizaciones. Lo que se buscó con esta información  es  establecer  un  panorama  general que permita discernir la manera en que el SGEn se es desenvolviendo en el sector empresarial.

 

Marco teórico

 

El sector energético en México.

 

xico es un país cuyo sector energético esbasado en los hidrocarburos. Desde el 2005 la producción de energía primaria se ha reducido constantemente, esto se atribuye a que el complejo Cantarell, el yacimiento de petróleo más grande de xico ha reducido a gran escala su producción. (SENER, 2013).

La situación del país ante la reducción en el uso de energías fósiles representa un gran reto, debido a que la demanda  energética  sigue aumentando por lo que debe afrontarla para asegurar su crecimiento y mantener el bienestar de la población. Ante estas vicisitudes el Gobierno Federal ha tomado la iniciativa de impulsar la Reforma Energética para que la Industria Eléctrica de México reduzca  su dependencia  absoluta  del  petróleo  y mejore su oferta energética (SENER, 2014).

La competitividad de la economía y la protección al medio ambiente  son al igual que la seguridad energética los principales objetivos que motivan al Gobierno  Federal a poner en marcha programas que ateen la demanda enertica. La participación de instancias gubernamentales, del sector  privado  y social ha sido  y seguirá  siendo relevante ya que estos organismos contribuyen brindando información y asesoría sobre eficiencia energética a los sectores de interés. Los factores que  determinan  el  cambio  gradual  del  consumo final de la energía son el crecimiento poblacional y económico (SENER, 2016).

 

La (figura 1) muestra la intensidad primaria que consiste en el consumo energético del sector y el que se destina al consumo final, entendiéndose por este último el ámbito industrial, de transporte, residencial, comercial y servicios y agropecuario. Si se  observa  en  la  (figura  1)  el consumo  final  se encuentra por debajo de la intensidad primaria; lo


que refleja que los consumidores finales están aplicando la eficiencia energética, principalmente el sector comercial y de servicios.

 

 

800

700

600

5

4

3

 
00

00

00

200

Cuadro de texto: KJ/$100

Cuadro de texto: 1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
0

 

 

Intensidad primaria              Intensidad consumo final

 

Fuente: Sistema de Información Energética de SENER (2016). KJ/$ = kilojoules sobre peso producido a precios de 2008

 

Figura 1. Intensidad primaria y final de xico,

1999-2015

 

En la (figura 2), de acuerdo al Sistema de Información de la Secretaría de Energía (SENER), el consumo final energético, en el sector transporte ocupa el primer lugar con el 46%, el sector industrial ocupa el segundo lugar con el 31%. Y el tercero el rubro residencial comercial y público con el 19%.

 

 

Agropecuario,  4%

 

 

 

Resid, comer y púb,

19%

Transporte,  46%

 

 

Industrial,

31%

 

 

 

Fuente: Elaboración propia, información obtenida del

Sistema de Información Energética, SENER (2016)

Figura 2. Distribución del consumo enertico total

La (tabla 1) muestra la variación porcentual del

2014 al 2015 donde el sector residencial, comercial y  público  tiene  1.42%  el  menor  incremento  del


 

 

 


 

 
consumo  enertico  total.  Es decir,  como  se ha comentado anteriormente puede ser altamente probable  que  los  programas  de  eficiencia energética que se han implementado han funcionado en este rubro.

 

Tabla 1

Consumo final total de energía (Petajoules)

 

Variación


Programa Arrate una luz. Llevado a cabo por la SENER, puesto en operación  por el FIDE apoyado por Diconsa S.A de C.V. Programa     Hipoteca     Verde.     En     este programa, el Instituto del Fondo Nacional de la     Vivienda     para     los     Trabajadores (INFONAVIT) desde el 2009 otorga créditos para utilizar accesorios ahorradores de agua, luz y gas, como llaves, focos y calentadores


 

2014         2015


porcentual

(%)

2015/2014


Estructura

porcentual

(%) 2015


solares.

 
Programa   de   Ahorro   de   Energía   en   la

Administración  Pública  Federal  (APF).  Se


 
Consumo final total     5129.80    5283.13               2.90          100.00


lleva   a  cabo   a  través   de  disposiciones


Consumo no energético total

 

232.22

 

188.39

 

-23.27

 

3.57

administrativas    oficiales    que   todas    las

dependencias   APF  cumplan   con  buenas

Petroquímica  de

PEMEX

 

139.17

 

113.22

 

-22.92

 

2.14

prácticas       e      innovación       tecnológica

sustentable

Otras ramas

93.05

75.17

-23.79

1.42

Programa  de Mejoramiento  Sustentable  en

Consumo

 

 

 

 

Vivienda  Existente.  Apoya  a  los  hogares

energético total

4897.58

5094.74

3.87

96.43

mexicanos  a  reducir  su  gasto  familiar  por

Transporte

2246.40

2361.75

4.88

44.70

consumo   de   electricidad.   A   través   de

Industrial

1553.17

1601.84

3.04

30.32

tecnologías   como   sistemas   fotovoltaicos,

Resid, comer y

 

 

 

 

calentador  de  gas  eficiente,  calentadores

púb

938.52

952.06

1.42

18.02

solares, aislamiento rmico, entre otros.

Agropecuario

159.48

179.09

10.95

3.39

Proyecto Nacional de Eficiencia  Enertica


Fuente. Elaboración propia. Sistema de Información Energética, SENER (2016).

 

 
Programas de eficiencia energética.

 

 
De acuerdo al Programa Nacional para el Aprovechamiento Sustentable de la Energía (PNASE) 2014-2018 emitido por la SENER (2016) se han puesto en marcha desde 1995 a la fecha, los siguientes programas:

 

 

 
Horario  de  verano.  Surge  en  1996, fomentado por la SENER, la Comisión Nacional  para el Uso Eficiente  de Energía (CONUEE), la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y el (FIDE) para reducir el consumo  de  energía  en  la  iluminación  a través del diferencial de horarios en las actividades  haciendo uso de la luz natural. Hasta el 2015 se han ahorrado 22, 853 GWh.


en Alumbrado  Público  Municipal.  Sustituye

 
programas ineficientes de alumbrado blico municipal para así promover la disminución en el consumo de energía eléctrica. Programa Nacional de Sistemas de Gestión de la Energía (PRONASGEN). Promueve la implementación  de Sistemas  Gestión de la Energía basados en la norma ISO-50001 y brinda asesoría y herramientas de análisis. Programa de Ahorro y Eficiencia Enertica Empresarial,      Eco-crédito      Empresarial. Promueve  el aumento  de la competitividad de    las    Micro,    Pequas    y   Medianas (MiPyMES) empresas para la reducción de sus costos de operación a través del ahorro y uso eficiente de la energía.

Programa  Eficiencia  Energética  de  FIRA. Este programa ayuda a la agroindustria a realizar inversiones en tecnologías para ahorrar enera.


 


 

 
Proyecto de Eficiencia y Sustentabilidad Energética en Municipios (PRESEM). Con el Banco Mundial (BM) se desarrollaron tres elementos: La identificación potencial de eficiencia enertica en los municipios; desarrollo de políticas y fortalecimiento institucional y normativo e inversiones en proyectos y subproyectos.

Dentro   de   estos   programas   que   marca   el PNASE  se  encuentran  PRONASGEN  y  el Programa de Ahorro y Eficiencia Enertica Empresarial, Eco-crédito Empresarial, éstos tienen la función de promover la eficiencia enertica en las empresas;  es decir, estos programas  pueden desencadenar la gestión energética en las organizaciones.

 

En  el  PAT   (Plan   de  Trabajo)   2017  de  la CONUEE (2017) las líneas de acción que se relacionan con la normativa del sector empresarial son: cumplir con las atribuciones establecidas para la CONUEE  en la Ley de  Transición  Enertica (LTE); proponer, articular y, en su caso operar modificaciones   a   las   bases   normativas   y   de políticas: que reduzcan las barreras para que los usuarios blicos y privados de energía, realicen un aprovechamiento sostenible de la enera; apoyar la implementación  de sistemas  de gestión  de la energía en usuarios con un alto patrón de consumo a través de la certificación y la capacitación, para asegurar  la fiabilidad  de los métodos  o sistemas para la implementación  de medidas de eficiencia energética.

Los programas del PAT se dividen en programas sectoriales, programas transversales y programas y acciones de soporte.

Los programas sectoriales que podrían reforzar al uso eficiente de la energía en el sector industrial se encuentran (CONUEE, 2017):

 

 
Programa de Grandes Usuarios de Energía: apoya a los grandes usuarios de energía en el desarrollo  de sus capacidades  para que incrementen  su competitividad  a través del uso  sostenible   de  la  energía,  así  como


cumplir con las obligaciones establecidas en la Ley.

Programa de Micros,   Pequeñas y Medianas Empresas: propicia el aprovechamiento sostenible de la energía en las mipymes transmitiendo información sobre tecnologías y mejores prácticas, así como brindar conocimiento sobre otros organismos orientados a la eficiencia enertica.

Dentro de los programas transversales se identifican los siguientes que también pueden tener un  impacto  en  el  sector  empresarial  (CONUEE,

2017):

 

 
Normalización: propicia el uso eficiente de la energía a través de la normalización  de la eficiencia   enertica   tanto   de   productos como de sistemas que por su consumo de energía, fabricación y comercialización de unidades ofrezcan un potencial significativo de ahorro de enera.

Sistemas de gestión de la enera: proporciona a usuarios asesoría y herramientas que enriquezcan la implementación de sistemas de gestión de la energía para evaluar su competitividad y entrar en un sistema de mejora continua en cuanto a desempeño energético de sus instalaciones.

 
Los programas y acciones de soporte no presentan en sí mismo acciones que se relacionen con el uso eficiente de la energía a nivel empresarial.

 

Gestión y eficiencia energética.

 

La eficiencia energética es el hecho de reducir la cantidad de energía que se consume sin afectar la calidad de vida de las personas o el rendimiento de un equipo o la productividad  de un proceso.  Por tanto, los bitos del consumo (el comportamiento del usuario sigue siendo el mismo) la idea es consumir menos energía para realizar el mismo servicio porque el consumo es menor (Serna Machado, 2010).


 


Las medidas para el ahorro y la eficiencia energética se clasifican, de acuerdo, a su función (Schallenberg Rodríguez, et. al., 2008): De carácter tecnológico:  eficiencia energética  y reemplazo de fuentes de energía contaminantes.

 

 
De    consumo    responsable:    cultura    y


Tabla 2

Historia de los Sistemas de Gestión de Energía

 

Historia de los SGEN

1970     Crisis del petróleo. Gestión de producción y compra de energía, servicios energéticos y

  conservación de la energía.                                

1988     Las industrias comienzan a desarrollar programas


políticas de ahorro enertico.                                        de eficiencia energética.                                     


 
Instrumentales:   económicas,   normativas,

fiscales y de gestión.

 

La    Gestión     Enertica     consiste     en    la optimización en el uso eficiente de la energía, sin


1990     Australia: AS 3595. Programas de Gestión

Energética-Guía de Evaluación financiera de

               proyectos.                                                      

1992     Australia AS 3596. Programas de Gestión

Energética. Guía para definición y análisis de


reducir la calidad o nivel del servicio. Ésta ayuda a                   ahorro de energía y costos.                                 


detectar  aspectos  de  mejora  como  el  uso  de fuentes renovables de energía, sustitución de algunas fuentes de energía, alisis del ahorro energético, entre otras (AEC, 2017).

Desde   los   años   70   se   generó   una   crisis


1995     USA: ANSI 739. IEEE. Recomendación práctica para la Gestión Energética en instalaciones industriales y comerciales.

Canadá: Plus 1140. Guía para la gestión

energética voluntaria.

China: GB/T 15587. Guía para la gestión


energética con el petróleo debido a que el bloque                   energética en las empresas industriales.                


árabe  OPEP  (Organización  de  Pses Exportadores de Petróleo) lo embar y su venta se elevó tres veces más, provocando una crisis económica basada en tasas de inflación elevadas. El enfrentamiento  que tuvo Israel contra la Unión Soviética apoyada por Egipto y Siria se vio engrandecido con la participación de Estados Unidos, Holanda y Portugal apoyando a Israel, logrando vencer. Sin embargo, para contra atacar


  2000    USA: ANSI/MSE 2000:2000                               

  2001    Dinamarca: DS 2403:2001                                 

  2003    Suecia: SS 627750:2003                                    

2005     Irlanda: I.S. 393: 2005

2007     España: UNE 216301:2007

Corea del Sur: KSA 4000:2007

Alemania: Gestión energética-Términos y

               definiciones                                                     

2009     Sudáfrica: SANS 879: 2009

China: GBT/T 23331: 2009


en solidaridad con Egipto y Siria se unió el bloque                   Europa: EN 16001:2009                                      


árabe de la OPEP, quienes tomaron revancha embargando el petróleo a los países occidentales que habían apoyado a Estados Unidos. Esto fue un impacto para la economía mundial porque la dependencia del crudo de Oriente Medio era absoluta de US$2.20 a US$11.90, Entonces se provocó  el ahorro  enertico  de  Occidente  para reducir  costos  creando  estrategias  como trabajar menos días en Reino Unido y en Estados Unidos se prohibió manejar a más de 55 millas por hora (Vega Barbosa, 2016).

Los SGEn surgen como una herramienta esencial  que  ha  impulsado  el  desempeño energético  a  nivel  mundial.  En  la  (tabla  2)  se observa la evolución que han presentado.


2011     Estándar Internacional ISO 50001: 2011

México: NMX-J-SAA-50001-ANCE-IMNC-2011

Fuente. SENER, 2014

 

El Sistema de Gestión Enertica es la parte del sistema de gestión de una organización que se dedica a desarrollar e implantar su política energética,  así  como  a  gestionar  aquellos elementos de sus actividades, productos o servicios que interactúan con el uso de la energía (AENOR,

2016).

 

La certificación de un sistema de gestión energética  asegura  por tercera parte el control y seguimiento  sistemático  de  los  aspectos energéticos  y la mejora continua  del desempeño energético. Esto favorece un uso de la energía más eficiente y más sostenible, dando confianza en el


 


sistema de gestión. Se dirige a aquellas organizaciones que quieren demostrar que han implantado   un   sistema   de   gestión   enertica, hacen un mayor uso de energías renovables o excedentes,  y/o  han sistematizado  sus procesos energéticos, buscando su coherencia con la política energética de la organización (AENOR, 2016).

El número de empresas certificadas bajo la norma ISO 50001: 2011 se ha ido incrementado a nivel mundial. Actualmente, el continente europeo cuenta con el mayor mero de empresas con esta certificación. En la (tabla 3) se observa la diferencia de la cantidad de empresas certificadas en las diferentes normas del 2014 al 2015.

 

Según AENOR en la revista ISO Survey (2013) la presencia de la norma ISO 50001 se encuentra en 78 países, hasta ese año el top 10 de países en certificaciones enerticas se encontraba de la siguiente manera: Alemania,  2,477; Reino Unido,

330; Italia, 258; España, 196; India, 172; Taiwán,

137;  Tailandia,  132;  Corea,  111;  Suecia,  94  y

Francia 86 (tabla 3) (ISO, 2014).

 

Tabla 3

Reporte del mero de certificados emitidos al 31 de diciembre de 2015                                   


En México a la fecha se han podido identificar alrededor de 17 empresas de diferentes rubros (automotriz, multiproducto, automatización, electrónico, educativo, turístico, entre otros) certificado bajo ISO 50001: 2011 (tabla 4).

 

Tabla 4

mero de empresas identificadas en xico con certificación energética ISO 50001: 2011

de

empresa          Giro de la empresa            Certificadora

      Químico Industrial                   IMNC         

          Empaque                          BMT            Educativo                          IMNC


 

Estándar


Número de certificados en el 2015


ISO 9001

 

1033936

 

1036321

 

-2385

 

-0.2%

 

 
Número de certificados en el 2014


Cambio      Cambio en %


 

 

 

1

 

 

2

 

3

 

4

             Hotelero                         AENOR       

      Gubernamental                    ANCE          Autotransporte                     ANCE

 

5

 

6

 

7

Multiproducto                       DQS

 

8

Eléctrico                     ANCE-SIGE

 

9

Eléctrico                           DQS

 

10

         Automotriz                    TUV NORD      Automotriz                  Bureauveritas

 

11

 

12

Automotriz                  Bureauveritas

 

13

Automotriz                  Bureauveritas

 

14

Automatización                      SGS

 

15

      Automatización                       BSI            Electrónico                         DQS

 

16

 

17

 

 

 
Electrónico                         DQS


ISO 50001

 

11985

 

6765*

 

5220

 

77%

 

 

ISO 22000

 

32061

 

27690

 

4371

 

16%

 

 
ISO 14001             319324             296736           22588           8% ISO 27001              27536               23005             4531           20%

ISO/TS

16949                     62944               57950             4994            9%


En la (figura 3) se muestra la interrelación  de todos los elementos que se requiere atender al interior  de una empresa  y la manera  en que se vinculan para implantar y determinar el desempeño del SGEn.


ISO 13485

 

 

26255

 

26280

 

-25

 

-0.1%

ISO 22301               3133                 1757              1376           78%

ISO 20000-

1

 

 

2778

 

 

 

 

2778

 

 

TOTAL                 1519952           1476504          43448           3%


Para realizar el diseño e implementación de un SGEn en el contexto del ciclo de mejora continua Planear/Hacer/Verificar/Actuar  (PHVA) (figura 4).

Compromis

Asegurar la mejora                                                      o con el continua de SGEn.                                                      SGEN.

Reconocer los logros.                                                Evaluar el desempeño energético.

Establecer objetivos y

ACTUAR            PLANEAR                 metas.

Crear los planes de acción.

 

VERIFICAR             HACER

 

 

Poner en práctica

Evaluar el                                                            los planes de progreso.                                                              acción.

 

Fuente. SENER, 2014

Figura 4. Etapas para el diseño e implementación de un SGEn en el contexto de mejora continua PHVA

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente. SENER, 2014.

Figura 3. Elementos esenciales de un SGEn y su interrelación

 

 

 

En cada una de estas etapas de la metodología se definen los pasos que la integran, resaltando los aspectos relevantes que deben tomarse en cuenta en cada uno de ellos. De igual manera, esta metodología  incluye  herramientas  que facilitan  el diseño e implementación de un SGEn.

El ciclo de mejora continua puede interpretarse de la siguiente manera en el contexto de un SGEn (SENER, 2014).

 

 
Planificar: son actividades asociadas a conducir el diagnóstico de desempeño energético y establecer la línea base, los indicadores  de  desempeño  energético (IDEn), los objetivos, las metas y planes de acción necesarios para lograr los resultados que pretenden mejorar el desempeño energético acorde con la política energética de la organización.


 


 

 
Hacer: actividades relacionadas con la implementación de los planes de acción en materia de gestión de la energía.

 

 
Verificar: realización  de seguimiento medición  de  los  procesos  y  las características claves de las operaciones que determinan el desempeño enertico en relación con las políticas y objetivos energéticos dando a conocer los resultados alcanzados.

 

 
Actuar:  toma de acciones  para mejorar  en forma continua el desempeño energético y el SGEn.

 

Casos de implementación de Sistema de

Gestión Energética (SGEn).

 

Es   importante   mencionar   que   no   todas   las empresas que se encuentran certificadas bajo ISO

50001: 2011 tienen información referente a ello, en la página de internet, en este punto se analiza la información de aquellas que sí la difunden. Principalmente encontramos que esta actividad la involucran en la sección de certificaciones, responsabilidad social, desarrollo sostenible y sustentable o ambiental. En algunos casos la unifican  como  un  Sistema  de  Gestión  Integral donde se encuentran todas las normatividades ISO.

 
Se puede observar en las empresas que comparten la información, que sólo son cuatro de las  doce  identificadas  y sólo  una  de  las  cuatro, muestra su plan de gestión energética basado en la norma ISO 50001: 2011.

 
Las  generalidades  que se encuentran  en sus publicaciones son:

 

 

 

 
Compromiso con la protección al ambiente Prevenir y mitigar impactos al ambiente. Mejorar el rendimiento energético.

 
Cumplir con normas, leyes y reglamentos nacionales.

 

 
Producir productos en donde se utilice de manera    eficiente    la    energía    para    su


fabricación, generando menos emisión de dióxido de carbono (CO2).

 

Controlar el uso de la energía y mejorar su desempeño enertico; a través de prácticas de concientización y establecimiento de políticas para la compra de productos y servicios enerticamente eficientes y el diseño con un mejor desempeño energético.

Valor compartido.

 

Porter y Kramer introdujeron el concepto de valor compartido en el 2006 y desarrollaron el tema en el

2011   en   su   arculo   La   creación   de   valor compartido.

El   valor   compartido   es   un   concepto   que involucra la generación de un beneficio significativo tanto para la sociedad como para la empresa. Existen tres maneras en que las empresas puedan crear valor compartido (Porter & Kramer, 2011):

 

 
Reconcebir  nuevos  productos  y mercados. Consiste  en satisfacer  las necesidades  de mercados que no están siendo atendidos, requiere de productos o métodos diferentes de distribución; estas necesidades desencadenan  innovación  tanto  en mercados establecidos como en los emergentes.

Redefinir  la productividad  de la cadena  de valor. Se reconoce que la cadena de valor afecta  y es modificada  por temas  sociales como la gestión de los recursos naturales, agua, salud, seguridad  en el trabajo, entre otros.

Desarrollar los clústeres locales. Se señala que el éxito empresarial  es condicionado por  las  empresas  e infraestructuras  en su entorno, por lo que la productividad y la innovación  están fuertemente  influenciadas por  los  clústeres.  El  desarrollo  de capacidades locales en formación y servicios facilitan la productividad de las empresas.

La creación de valor compartido hace mayor conexión con el éxito de las empresas y el avance de la sociedad, se aperturan más maneras de dar solución a nuevas necesidades,  ganar eficiencia,


 


desarrollar mercados y crear diferenciación (figura

4).


recursos   no  renovables   (az  ceres,   2012) (figura 5).


 


 

 

 

 

Creación de valor social Inversiones que se direccionan

a objetivos sociales y ambientales


 

Creación de valor compartido Inversiones en la competitividad empresarial  a largo plazo que simultáneamente se direcciona a objetivos

sociales y ambientales


 

 

 

Creación de valor empresarial Inversiones en competitividad  a largo plazo


 

 

 

PRODUCCIÓN SOCIAL

 

 

 

 

 

 

VALOR


PROGRESO SOCIAL

 

 

 

 

 

VALOR COMPARTIDO


 

 

 

DESARROLLO HUMANO

 

 

 

 

 

PROGRESO ECONÓMICO


 


Fuente. Bockstette & Stamp, 2011

 

Figura 4. Valor compartido

 

Porter y Kramer (2011) mencionan que las empresas con planteamientos y enfoques sobre el valor compartido serán mucho más eficaces que los gobiernos y las organizaciones sin fines de lucro, haciendo marketing que aliente a los clientes por preferir productos y servicios que den beneficio a la sociedad, como alimentos más saludables y/o productos amigables con el ambiente.

 

El  significado   que  se  le  da  a  este  nuevo concepto es como una llave para abrir una oleada de  innovación  y crecimiento  de  las  empresas  a partir  de  la  conciencia   social;   ésta  se  puede convertir en una nueva manera incluso de hacer ética dentro de las organizaciones preguntando las necesidades de sus grupos de interés, también se le puede denominar emprendimiento social a partir de los beneficios comerciales, su impacto en costos donde  se  maximizan   las  utilidades   generando mayor  rendimiento  y  calidad  (Porter  &  Kramer,

2011).

 

Todo esto se ve reflejado en el entorno económico nacional e internacional, en el desarrollo de la empresa, en la lostica, distribución, legislación y emisión de políticas del Estado y su interacción  con el medio  ambiente  en el uso de


AUMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD

 

 

Fuente. Díaz ceres, 2012

 

Figura 5: Valor compartido

 

Bajo el concepto de valor compartido, las empresas no sólo se enfocan en ayudar a las personas más vulnerables proporcionándoles créditos o servicios de inversión; si no que también, éstas identifican la necesidad de la gente de optimizar su capacidad financiera. La capacidad financiera consiste en realizar juicios y tomar decisiones  para  el  manejo  del  dinero  en  forma eficaz (az Cáceres & Castaño, 2013).

Las empresas que prosperan a futuro serán aquellas que tienen la visión, anticipando y capitalizando  la competencia,  así que crear valor compartido  no  consiste  en  hacer  buenas  obras, sino redefinir estrategias de negocio que transformen la sociedad y el valor para propietarios y empleados (az ceres, et. al., 2013).

Dentro de las capacidades, competencias y actividades requeridas para generar valor compartido son (Mutis, 2011):

 

 
La  interdependencia  y  las  conversaciones generativas.


 


 
El  esritu  emprendedor  y  la  observación permanente del entorno con visión.

 
La convivencia con la incertidumbre.

 

 
La innovación con aplicación a gran escala. El desarrollo del liderazgo para gestionar un reto transformador.

La regulación gubernamental dentro de la creación de valor compartido es determinante,  ya que debe funcionar como motivante para definir el beneficio  de la sociedad  o no (Porter  & Kramer,

2011).

 

La normatividad que establece el Estado debe estimular   la   innovación,   resaltando   los   fines sociales y alentando a las empresas a través del establecimiento de metas sociales, claras y medibles,  fijación  de estándares  de  desempeño, definición  de plazos  para  el cumplimiento  de los estándares que reflejan el ciclo de las inversiones para nuevos productos  o procesos,  inversión  del mismo gobierno en infraestructura. El secreto para que la regulación sea efectiva y contribuya realmente  a la creación  de valor,  es  que  no  se impongan procesos detallados y costosos para el cumplimiento de normas (Porter & Kramer, 2011).

La creación de valor compartido se da a partir de la  decisión  estratégica  por  los  líderes empresariales, así como el compromiso por adherirse a los sistemas de gestión, como en este caso lo es el SGEn, ya que ellos son capaces de identificar  la importancia  de los recursos  con un enfoque a largo plazo para que tenga impacto significativo (Mutis, 2011).

 

Las empresas que tengan como estrategia la creación  de valor compartido  son las que van a tener éxito en los próximos 20 años (Porter & Kramer, 2011).

 

Resultados y discusión

 

Como resultados de la indagatoria sobre el papel del SGEn en las empresas se puede inferir lo siguiente:

En xico  se cuenta  con algunos  programas que el gobierno federal ha planteado en el PNASE

2014-2018     entre     los     que    se    encuentran


PRONASGEN,  Eco-crédito  y  Programa  de Eficiencia Energética de FIRA a nivel empresarial. Sin embargo, comenzó a trabajar en eficiencia energética desde 1990 con la creación del FIDE, organismo que sigue vigente monitoreando algunos programas propuestos en el PNASE como el Eco- crédito, otros tantos programas de apoyo como Acreditación de empresas especializadas por FIDE, certificación de competencias laborales, los cuales no son un apoyo directo a la empresa para mejorar la  eficiencia  en  el  uso  de  la  energía,  pero  sí, resultan beneficiosos para ese objetivo.

El país tiene alrededor de 17 empresas certificadas bajo la norma ISO 50001: 2011, lo que indica que xico se encuentra en una posición de arranque en materia de certificación energética. Algunas de las posibles causas de esta situación son: el costo de la implementación  del SGEn; la falta  de  obligatoriedad  en  el cumplimiento  de  la reglamentación gubernamental en materia energética, e incluso, la carente exigencia de los clientes con las organizaciones; no poseer una conciencia sobre la protección al entorno ambiental; es decir, tener referencia nula sobre los beneficios del  uso  eficiente  de  la  energía  y  la  visión  de mediano  y largo plazo sobre la incorporación  de una norma que futuramente  será de apoyo  para cumplir con compromisos internacionales, como el COP22.

 

Desde el punto de vista de valor compartido se ve que las empresas posicionan esta información del SGEn en la sección de responsabilidad social, sostenibilidad y sustentabilidad. Sin embargo a simple vista el valor compartido no se entiende como beneficio tanto para la empresa como para sociedad.

Sólo el 23% de las empresas  que se identificaron certificadas promueven información en medios electrónicos sobre su certificación energética. En la información proporcionada se realza el compromiso de la organización con el medio ambiente, y la optimización del uso energético, queda claro que algunas de ellas tienen poco tiempo de haber implementado el SGEn por lo que no revelan los beneficios, incluso también por


 


motivos confidenciales. Uno de los motivantes que encuentran para certificarse es el cumplimiento de requerimientos  gubernamentales  los  cles  son más  enfáticos  para  empresas  con  fuertes demandas energéticas.

Las limitaciones que se tienen en el estudio son: que no se obtuvo información a profundidad sobre cómo perciben los empresarios la incorporación de un SGEn: si lo ven como beneficio sociedad- empresa o carecen de la identificación  sobre los beneficios económicos a mediano y largo plazo de aplicar políticas de eficiencia enertica en la empresa; si lo ven únicamente como cumplimiento; imagen corporativa e incluso hasta por moda.

 

Conclusiones

 

La creación  de  valor  compartido  según  Porter  y Kramer (2011) se puede dar de tres maneras: 1) Reconcebir nuevos productos y mercados, 2) Redefinir la productividad de la cadena de valor y 3) Desarrollar los clústeres locales.

Si se analizan las tres maneras de generar valor compartido, se encuentra que el SGEn puede ser el motor que provoque el cambio dentro de las empresas para producir nuevos productos que funcionen de manera eficiente energéticamente. La sociedad con una conciencia verde se presta para recibir abiertamente este tipo de productos, el mercado cada vez se encuentra más entendido sobre  los  problemas  ambientales  que  existen  a nivel mundial y percibe la necesidad de utilizar y promover  productos  que  contribuyen  a disminuir contaminación  para  evitar  problemas  de salud  y consecuencias que generan los fenómenos naturales. Las empresas también generan oportunidades  al  prestar  atención  a  las comunidades con mayor desventaja, identificando si los productos que ofrecen pueden ser adaptados a las necesidades de esos nuevos mercados, principalmente en los países en vías de desarrollo.

 

De acuerdo a la redefinición de la productividad de la cadena de valor, el SGEn aportaría a esta forma de creación de valor compartido. Si utilizan; equipo  diseñado  para  ahorro  y uso  eficiente  de energía en los procesos,  cadenas  de suministro,


canales de distribución y en las instalaciones para disminuir su consumo energético en un su proceso de mejora continua, característico de los sistemas de gestión.

 

En el desarrollo de clústers evidentemente  los SGEn pueden participar unificando la forma en que se desempeñan energéticamente las empresas de un conglomerado con la finalidad de optimizar los recursos  que se pueden compartir  en el espacio físico; en particular hablando de las fuentes energéticas que se pueden crear para procurar la sostenibilidad   ambiental.   Entendiendo   que   un clúster incluye empresas, instituciones, asociaciones, centros de desarrollo con un objetivo común lo cual lo convierte en una opción potencial de crecimiento en el sector energético.

La generación de políticas gubernamentales energéticas en xico aún se encuentra en ciernes y para la creación de valor es importante este componente, para que el sector empresarial se vea alentado a trabajar en beneficio propio y de la sociedad.

Mientras los tres actores empresa-gobierno- sociedad  se encuentren  trabajando desligadamente, la operatividad de los SGEn, que es lo que se analiza en esta investigación, en las empresas se presenta un tanto limitada, aunque ya existan programas como el PRONASGEN que los fomentan, la propuesta de entrar en la dinámica de eficiencia  y ahorro energético  va más allá y nos referimos a la legislación en materia enertica.

También debe comprenderse que crear valor compartido no es una gestión que se dé de manera acelerada, sin embargo ofrece grandes oportunidades de resolver problemas ambientales que afectan a la sociedad, en este caso, la concientización sobre el uso eficiente de la energía, ya que como se ha descrito en este trabajo,  las condiciones de contaminación  y de sostenibilidad energética forjan a que se tomen iniciativas para mitigar los efectos del uso irracional de la misma y la  falta  de  alternancia   de  nuevas   fuentes   de energía.


 


Voltear a observar qué es lo que se esrealizando  en otros  países  en materia  industrial, normativa  y social, es definitivamente  una acción que muestra el grado de atención a un compromiso mundial y xico ha comenzado  a fomentar ese conocimiento en la comunidad empresarial con eventos como el de Diálogos para el Futuro de la

Referencias

 

 

AEC, A. (2017). Gestión de la energía. Recuperado de     https://www.aec.es/web/guest/centro- conocimiento/gestion-de-la-energia

AENOR   (2016).   Certificación   del   Sistema   de

Gestión  Energética  50001.  Recuperado  de https://www.aenor.es/aenor/certificacion/ma mbiente/mab_gestion_energetica.asp#.WdB wVWjWzIU

Bockstette,   V.,  &  Stamp,   M.  (2011).   Creating

Shared   Value:   How   to   guide   for   new corporate     revolution.     Recuperado     de file:///C:/Users/gavio/Desktop/ART%20SHA RED%20VALUE.pdf

CONUEE, C. (2017). Plan Anual de Trabajo (PAT)

2017. Recuperado de http://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/ file/183073/PAT_2017_160117_VF-ilovepdf- compressed.pdf

az ceres, N. (2012). Ética, Negociación y Valor

compartido. DAENA, 7(1), 5-12.

az ceres, N., & Casto , C. A. (2013). El Valor Compartido como nueva estrategia del Desarrollo  Empresarial.  DAENA,  8(2),  82-

100.

IEA, International Energy Agency. (2015). World Energy Outlook 2015. Recuperado de https://www.iea.org/publications/freepublicati ons/publication/WEO2015ES_SPANISH.pdf

INECC,  Instituto  Nacional  de Ecología  y Cambio

Climático (2016). México presentó en la COP

22 su estrategia de cambio climático al 2050. Recuperado                                                 de http://www.gob.mx/inecc/prensa/mexico- presento-en-la-cop-22-su-estrategia-de- cambio-climatico-al-2050

ISO, International Standarization Organization. (2014). Los certificados mundiales aumentan


Energía xico 2017 en donde se discutió, analizó y reflexio sobre las tendencias y escenarios futuros de la energía entre grupos influyentes del sector a nivel internacional, y de esta manera contribuir a hacer sinergias para avanzar hacia la transición enertica.

 

 

 

 

un 4% según ISO survey 2013. Recuperado de         http://st-asociados.com/2014/10/los- certificados-mundiales-aumentan-un-4- segun-iso-survey-2013/

Mutis, G. (2011). Valor compartido, una estrategia

empresarial          de          alto          impacto.

Tendencias/empresa, 114-118.

Porter, M. E., & Kramer, M. R. (2011). La creación de valor compartido. Harvard Business Review.

Porter,  M. E., & Kramer,  M. R. (2011).  Creating shared  value.  Harvard   Business   Review,

89(1/2), 62-77.

Schallenberg Rodríguez, J., Piernavieja Izquierdo, G., Hernández Rodríguez, C., & Unaminzaga Falcón,  P.  (2008).  Energías  renovables  y eficiencia     energética.     Recuperado     de http://www.cienciacanaria.es/files/Libro-de- energias-renovables-y-eficiencia- energetica.pdf

SENER, Secretaría de Energía (2014). Manual de

Gestión de la Energía. Recuperado de www.conuee.gob.mx/pdfs/ManualGestionEn ergia_V2_1.pdf

SENER,  Secretaría  de  Energía  (2013).  Normas

Oficiales  Mexicanas  de  Eficiencia Energética-Balance 2013. Recuperado de http://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/ file/55461/normas_1.compressed.pdf

SENER, Secretaría de Energía (2016). Programa Nacional      para      el      Aprovechamiento Sustentable   de   la   Energía   2014-2018.. Recuperado                                                 de http://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/ file/185047/PRONASE2016OdB04112016co ncomentariosCCTE_0812116CSVersionFin alcomprimida.pdf


 


Serna  Machado,  C.  (2010).  Gestión  energética empresarial. Producción + Limpia, 5(2), 107-

126.

Vega Barbosa, C. (2016). El Espectador . Obtenido de    La     primera     crisis     del     petróleo:


http://www.elespectador.com/noticias/econo mia/primera-crisis-del-petroleo-articulo-

612415