Ciencias Administrativas. Teoría y Praxis Num. 1 Año 13, Enero-Junio 2017, pp. 74-90

 

Nivel de cumplimiento de la sustentabilidad de las pequeñas y medianas empresas ubicadas en la zona metropolitana de Guadalajara

Level of compliance with the sustainability of small and medium-sized enterprises located in the metropolitan area of Guadalajara

Humberto Palos-Delgadillo*, Enrique Roberto Azpeitia-Torres**, Héctor Javier Barragán-Palos***

 


Resumen

Hoy  en  día,  la  sociedad  en  general,   se encuentra preocupada por los efectos depredadores de una gestión empresarial  que se basa en procesos productivos que requieren recursos no renovables para operar con hábitos y costumbres no sustentables desarrollados y adoptados a través del tiempo. Ante ello, uno de los retos que enfrenta la discusión sobre la sustentabilidad es diseñar marcos operativos que evalúen de manera tangible este aspecto. En este sentido y con base en el Modelo Pentadimensional de Sustentabilidad Empresarial que considera cinco dimensiones, se estudia en una muestra de pequeñas y medianas empresas ubicadas en la zona metropolitana de Guadalajara, el nivel de cumplimiento de la sustentabilidad quienes, lo que a través de sus directivos o propietarios, contestan el instrumento aplicado de corte transversal. Al respecto y utilizándose como método formal  al hipotético deductivo  y su interpretación cualitativa, se observa el fenómeno bajo un contexto sustentable que permite establecer conclusiones y reflexiones encaminadas a lograr una gestión sustentable en armonía con el entorno.

Palabras clave: Pequeñas y Medianas Em- presas, Sustentabilidad, Modelo Pentadimen- sional.


Abstract

Today, society in general, is concerned about the predatory effects of enterprise management based on production processes that require non-renewable resources to operate with habits and non-sustainable developed and adopted over time. In response, one of the challenges facing the discussion of sustainability is to design frameworks that tangibly evaluate this aspect. In this regard, and based on the model Penta-dimensional of corporate sustainability that considers five dimensions, is studied in a sample of small and medium-sized companies located in the metropolitan area of Guadalajara, the level of compliance with the sustainability who, that through their executives or owners, answer the applied cross-cutting instrument. In this respect and to be used as a formal method to  the  hypothetical  deductive  and  its qualitative interpretation, is observed the phenomenon under a sustainable context that allows to establish conclusions and reflections aimed at achieving sustainable management in harmony with the environment.

Key words: Small and medium-sized companies, sustainability, Pentadimensional model.

Clasificación JEL: M14


 

*      Doctor en Ciencias Económicas, Profesor Investigador del Departamento de Ciencias Económicas y Administrativas.

Universidad de Guadalajara, E-mail: humberto.palos@cusur.udg.mx

**     Doctorante en Ciencias de la Administración, Profesor Investigador del Departamento de Ciencias Económicas y

Administrativas, Universidad de Guadalajara, E-mail: enriquea@cusur.udg.mx.

*** Maestro en Administración de Negocios, Profesor del Departamento de Mercadotecnia, Universidad de Guadalajara, E-mail: palos_hj@hotmail.com

Artículo recibido: 14 de agosto de 2016 Artículo aceptado: 13 de diciembre de 2016


 


Introducción

Las empresas han intentado desarrollar e implementar políticas y estrategias que les permitan el crecimiento y la consolidación. Dichas estrategias involucran la sustentabilidad y surgen como una manifestación de las nuevas exigencias de los grupos de interés. En consecuencia, la sustentabilidad ofrece nuevas maneras para competir ya que se considera como una transferencia de valor agregado a la sociedad y que en el mediano o largo plazo sea una fuente de ventaja competitiva.

Por otro lado, toda empresa debe tener un compromiso de responsabilidad que le lleve a tomar en cuenta todos los componentes con los que interactúa no solo con la sociedad sino también con el medio ambiente, desde una óptica sustentable. De esta  manera dicha organización seguramente asumirá un rol de liderazgo en su entorno que le permita ser un “objeto de deseo” por parte de otras instituciones que también quieran asumir un rol tan importante en la actualidad. Según Henriquez y Oreste (2015), en Latinoamérica existen en realidad pocas iniciativas orientadas hacia el logro de este objetivo, y las que existen no son exigibles con respecto a  la normatividad que los gobiernos establecen.

Pero, la sustentabilidad no es solamente una especie de responsabilidad social corporativa, que por cierto desde hace ya más de 10 años ha entrado en la fiscalización de la mayoría de los gobiernos, y en algunos casos hasta de cierta manera exageradamente. La sustentabilidad, por si misma tiene diferentes aproximaciones, especialmente para las Pequeñas y Medianas empresas (PyMes).  De acuerdo con  Portales  y  García  (2013), la sustentabilidad empresarial es un nuevo paradigma en la gestión de la empresa, y se vuelve importante ya que según estos autores, esta actividad agrupa dos temas, mismos  que se han mencionado con anterioridad: el desarrollo sustentable y la responsabilidad social corporativa.


Al respecto, la finalidad de  este  trabajo es conocer desde el punto de vista de los directivos de las PyMes ubicadas en la zona metropolitana de Guadalajara (Guadalajara, Zapopan, Tlaquepaque, Tonalá y Tlajomulco de Zúñiga), el nivel de cumplimiento de la sustentabilidad y establecer la relación directa de las cinco dimensiones que influyen en las mismas de acuerdo al MOPSE, que permita identificar los aspectos significativos que deben ser atendidos para mejorar su desempeño y lograr una gestión sustentable.

En la actualidad, la  sustentabilidad  en  las empresas ha sido institucionalizada por diversos organismos  alrededor  del  mundo,  y se sabe que cada día habrá nuevos acontecimientos que se sumarán al esfuerzo por  consolidarla,  ya  que  está  cambiando  la manera de hacer negocios en el mundo. (Ortiz-Arrieta, 2011). De acuerdo con Cancino y Morales (2008) entre las principales teorías se pueden encontrar las siguientes:

La teoría de los grupos de interés (stakeholders)

Citado por Rivera (2011), los stakeholders o partes interesadas son los grupos o individuos que están relacionados  directamente  y tienen un impacto en las actividades, bienes  o servicios ofrecidos por una empresa o institución. Esta teoría explica como una relación efectiva entre empresa y los grupos de interés llevará a la empresa a alcanzar el éxito económico y tendrá un mejor desempeño. En este sentido, se considera que la teoría de  las partes interesadas es parte esencial del sustento teórico de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) ya que provee un marco normativo para la actuación de las empresas responsables hacia la sociedad tanto al cumplimiento de criterios de efectividad como al establecimiento de una escala de valores que integran la filosofía de la organización.

La teoría de la agencia

Esta teoría de desarrollo empresarial, se  basa en la subcontratación de diversas tareas


 


para conseguir una correcta adecuación del trabajo en la empresa. Este acuerdo a pesar de ser aceptado  por  una  segunda  persona u organización tendrá la validez legal y real como si lo hubiera hecho la primera persona. En este contexto, los procesos coevolutivos de adaptación pueden inducir a las nuevas empresas del mercado a adaptarse a las presiones de la sensibilidad social a la que sus grupos de interés están involucrados, las empresas de los países desarrollados quedan pues expuestas a estas prácticas, luego estas empresas son recompensadas, porque esta inserción de prácticas se traduce en contratos potenciales y, por lo tanto, en una mayor ganancia económica.

La teoría de la legitimación

Esta teoría establece una legitimación cuando se vincula la probabilidad de encontrar obediencia y el poder de imponer la propia voluntad en una relación social con la aceptación o reciprocidad entre dos o más individuos. Tal hipótesis nace de la existencia de un contrato social entre la empresa y la sociedad, y es el resultado de la aplicación del estudio de los negocios éticos. Al igual que en la teoría de los partícipes, la organización debe manifestar su legitimación a través de  la emisión de resultados  que  puedan  ser  por todos conocidos y aceptados y que den cumplimiento a un sistema de valores que se enmarcan en una normatividad que regula su cumplimiento.

La teoría de la política económica

En esta teoría las organizaciones tienen gran protagonismo e innegable control político.

Para analizar el funcionamiento de las organizaciones, la economía empresarial se apoya en las competencias de los individuos  y  sus  capacidades  que  deben   centrarse en el estudio de las variables que permitan establecer objetivos concretos y diseñar una adecuada política macroeconómica, acorde a la realidad del entorno.

Los planificadores de la política económica

estudian el impacto, las causas y los costos


que suponen para la sociedad la inflación, así como las posibles soluciones y consecuencias de las posibles medidas a tomar. Otro factor importante de estudio es el desempleo que presenta unos porcentajes elevados y las posibles medidas para tratar de reducirlo por el alto costo social que este representa.

La teoría institucional

En esta teoría se concibe el análisis institucional de la sustentabilidad como un proceso desde dentro, tomando en consideración el dominio y el control que les confiere su capacidad institucional concedida por sus representados para afrontar las decisiones y los costos de su actuación. Desde luego todo ello enmarcado en el marco jurídico que regula las actuaciones de las partes y establece normas de cumplimiento en armonía con su entorno medioambiental.

La teoría de la dependencia de recursos

Con respecto a esta teoría, se parte del supuesto de que toda organización requiere de terceros que le proporcionen el suministro de recursos y esto por lo tanto dependerá de la complejidad, el dinamismo y la riqueza del ambiente que lo conforma. Es consecuente que la empresa intente reducir al mínimo su dependencia con otras organizaciones para obtener esos suministros y busque formas para influir en ellas, por lo que deberá ejercer influencia sobre otras organizaciones y responder a las necesidades y demandas que existan en el ambiente para lograr sus objetivos. El grado de dependencia de una organización respecto a otra va en función de la importancia que tenga el recurso para supervivencia de la organización y el grado en el que la organización controla ese recurso. De ahí que la concepción de las relaciones establecidas en la red debe entrelazarse, asociándose y haciéndose más próximas y sólidas.

La gestión sustentable

Los productos y bienes que se diseñen a partir de ahora, tendrán que contemplar de forma mucho más seria su capacidad de reciclaje o


 


revalorización al finalizar su ciclo de vida útil. El análisis de ciclo de vida tendrá que convertirse progresivamente en una herramienta habitual para las empresas.

También tendrá que aumentar la eficiencia productiva  y  especialmente,  la  eficiencia  en el empleo de materias primas, recursos naturales y el uso del agua y la energía y sobre todo la alta dirección de estas organizaciones deberán acostumbrarse a una optimización continua de sus procesos y actuar con una conciencia medioambiental. Es decir, la gestión sustentable deberá englobar todos los aspectos típicos de la gestión empresarial, y es un hecho de que el medio ambiente forma parte de los temas importantes de esta temática.

En este sentido, se trata de promover a través de la educación y diversas actividades, modos de conducta laboral y  empresarial  que contribuyan a la disminución de los riesgos para la vida y la naturaleza. También se refieren al desarrollo de una nueva visión de la empresa, como una institución mucho más abierta a otras necesidades, intereses y expectativas diferentes a las de los propios gestores y accionistas, lo que exige la búsqueda de un equilibrio más equitativo entre los distintos grupos participantes en la actividad económica. (Ibanez y Blanco, 2004; Areque y Montero, 2006; Carneiro, 2004). La gestión sustentable básicamente trata de la concientización por parte de la empresa hacía con el medio ambiente y la sociedad en general, considerando en sus operaciones  además  de sus intereses particulares los de los dos factores anteriores, para así lograr una mejor sinergia entre ella y los factores anteriormente citados y así permitir un mejor funcionamiento, con el menor de las afectaciones por las actividades propias de la misma.

El modelo Pentadimensional de sustentabilidad empresarial

Uno de los tópicos más importantes a nivel mundial es el medio ambiente y con ello la sustentabilidad empresarial ya que en ella


se abordan diferentes aspectos sobre como las empresas se comportan y  responden  ante distintos grupos de interés, de ahí el Modelo Pentadimensional de Sustentabilidad Empresarial (MOPSE).

El modelo fue desarrollado por los académicos Luís Portales Derbez y Consuelo García de la Torre, profesores de la Cátedra de Investigación Humanismo y Gestión del EGADE – ITESM Campus Monterrey, quienes tomando como base por un lado la literatura que existe sobre sustentabilidad empresarial  y por otro los distintos instrumentos existentes en las distintas organizaciones e instituciones internacionales que han venido midiendo la responsabilidad social y  la  sustentabilidad  de las empresas, se obtuvo un esquema de análisis Pentadimensional y un  instrumento de diagnóstico de la sustentabilidad de la empresa. Al respecto, los citados profesores proporcionaron literatura y desde luego la autorización de utilizar el modelo desarrollado para ser aplicado en esta investigación.

Bases teóricas del modelo

Este proceso de evolución, no ha llegado a todas las empresas, pues la sustentabilidad como tal, no se presenta en el centro su gestión. Sin embargo, ya se muestran algunos intentos  de  sustentabilidad  empresarial  y los aportes que gracias a ella, las empresas realizan y comunican en reportes de sus acciones en esta dirección, esto en algunas de las grandes empresas (Pearce, Hamilton y Atkinson, 1996).

Con la intención de poder clarificar y dar celeridad a la inclusión del concepto de la sustentabilidad empresarial en los diferentes entornos, es que se han generado artículos en donde se identifican las diferentes aportaciones teóricas a ser consideradas en la construcción de modelos prácticos de este constructo. Otra aproximación es la realizada por Tschandl y Zingsheim (2004) en donde se consideran los elementos éticos, culturales y  del  mercado en la sustentabilidad empresarial. En esta


 


misma línea sobre las cuestiones éticas de las empresas se encuentra la propuesta de Vallays (2008) en la que se toma como punto central la gestión de la ética global, en la que la empresa busca tomar en cuenta tanto sus relaciones internas y externas.

Cabe mencionar que estos no son las únicas aproximaciones que existen, sin embargo,  y  dado  que  no  es  el  objetivo  del presente trabajo enumerarlas a todas, estas fueron las que más ayudaron en la construcción del modelo de sustentabilidad empresarial Vallaeys (2008).

Las dimensiones del modelo

Las dimensiones consideradas dentro del modelo MOPSE, son:

Gestión Global. Identificar los modos de llevar a cabo la gestión al interior de la empresa, conocimiento del modelo de negocios y su estructura.

Competitividad. Conocimiento del mercado y de las diferentes características que debe de tener la empresa para lograr un mejor desempeño en tres ejes: social, económico y ambiental.

Relaciones. Consiste en identificar los diferentes actores que intervienen en la empresa y de qué forma favorecen al mejor su desempeño.

Impactos. Conocer cuáles son los impactos que genera la empresa tanto en el beneficio propio como en el exterior.

Transparencia y comunicación. Identificar de qué forma la empresa comunica sus resultados a aquellos grupos que le puedan brindar un valor agregado. De acuerdo con Portales y García (2013),  en  la  (figura  1)  se pueden apreciar los 5 elementos del pentamodelo MOPSE


Fuente: Portales, García de la Torre, Camacho y Aranda (2009).

 

Figura 1. Modelo de sustentabilidad empresa- rial pentadimensional MOPSE

Preguntas de investigación

Plantear el fenómeno de la actividad de estas empresas con respecto al problema señalado con desarrollo social y equidad, es responder a las siguientes preguntas de investigación

¿Cuál es el nivel de cumplimiento de la sustentabilidad de las Pequeñas y Medianas empresas ubicadas en la zona metropolitana de Guadalajara, Jalisco, con respecto a las cinco dimensiones establecidas del modelo MOPSE? ¿Qué aspectos significativos de las dimensiones del modelo de referencia en las pequeñas y medianas empresas ubicadas en la zona metropolitana de Guadalajara, Jalisco, inciden en el desempeño  organizacional  y  su relación con el desarrollo empresarial sustentable?

Objetivos de la investigación

Derivado de la primer pregunta eje de este trabajo se pretende; Conocer el nivel de cumplimiento de la sustentabilidad que tienen las pequeñas y medianas empresas ubicadas en la zona metropolitana de Guadalajara, Jalisco, con base en las dimensiones;  gestión, competitividad, relaciones,  impactos y transparencia y comunicación del modelo MOPSE, que permita generar una gestión sustentable.


 


Como consecuencia de la segunda pregunta formulada; Identificar los aspectos significativos de la sustentabilidad de las pequeñas y medianas empresas ubicadas en la zona metropolitana de Guadalajara, Jalisco, que inciden en el desempeño organizacional  y que deben ser consideradas para lograr un mejor desarrollo empresarial sustentable.

Hipótesis

En esta hipótesis de trabajo, se engloban los dos objetivos, es decir el objetivo general y el particular de la investigación, bajo el siguiente supuesto: El nivel de cumplimiento de la sustentabilidad de las pequeñas y medianas empresas ubicadas en la zona metropolitana de Guadalajara, Jalisco, en las dimensiones; gestión, competitividad, relaciones, impactos y transparencia y comunicación, permite conocer los aspectos significativos que deben considerarse para mejorar el desempeño organizacional bajo un enfoque sustentable.

Tipo de investigación

La investigación fue de carácter exploratoria para conocer lo referente a la sustentabilidad y su relación con las empresas participantes mismas que fueron asignadas al azar. Posteriormente   fue   descriptiva-explicativa al establecer los vínculos entre las cinco dimensiones que establece el MOPSE y que intervienen en la sustentabilidad empresarial  y desde luego la percepción que tienen de ello los directivos de las  empresas  sujetas de este trabajo con el  fin  de  relacionarla  con la  problemática  planteada  y  observar  el fenómeno metodológicamente para su interpretación.

Para esto último y con base en Hernández, Fernández, & Baptista (2010: 151), se aplicó un cuestionario, para efecto de responder a las preguntas de investigación, dar cumplimiento a los objetivos del trabajo y sobre todo, analizar el nivel de cumplimiento de la sustentabilidad de las empresas encuestadas, desde el


punto de vista de la alta dirección con base  en las dimensiones señaladas y que permita la comprobación de las causales –variables independientes- y sus resultados con el hecho

–variable independiente- (Méndez, 2008: 230), que valide la hipótesis formulada.

Muestra de estudio

La muestra fue representativa de la población de estudio, es decir, de acuerdo con Santesmases (2009)  esta  debe  contener una estructura que reproduzca exactamente las características y comportamientos de la población de la que ha sido obtenida. Para definir la población fue necesario recurrir al Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE, 2013) para identificar y ubicar la actividad económica de la ZMG, así como el tamaño de los negocios activos.

La muestra representativa de las PyMes de la ZMG, que de acuerdo al INEGI (2011) son alrededor de 157 mil empresas, se procedió a calcularla considerando un error del 10%, un intervalo de confianza del 95%, un valor p de atributo del 50%, lo que dio como resultado un tamaño de 100 empresas. Igualmente se cumplimentaron tres condiciones establecidas:

Ser empresa legalmente constituida como

persona física o moral

Ser empresa pequeña o mediana

Estar ubicada en la zona metropolitana de Guadalajara

Instrumento de recolección de datos

El instrumento utilizado es un cuestionario que proporciona el modelo MOPSE ya descrito en este trabajo. Este instrumento consta de 86 preguntas las cuales están orientadas a brindar información estructural de la empresa, además de responder a los diferentes elementos que permite evaluar las cinco dimensiones que conforman al modelo y con ello conocer el nivel de cumplimiento de la sustentabilidad que presentan las empresas encuestadas.


 


En cuanto al  acopio  de  datos,  se  llevó a cabo utilizando una escala de  medición  tipo Likert, las cuales proporcionaron la información que se requirió para la presente investigación, y para la identificación del objeto de estudio que “consiste en un conjunto de ítems presentados en forma de afirmaciones o juicios, ante los cuales se pide la reacción de los participantes” (Hernández, et. al., 2010: 245). Como ya se señaló el cuestionario constó de 86 preguntas, y estuvo estructurado en seis bloques, el primero de ellos recopilo  la información general de cada una de las empresas participantes con un total de 13 preguntas, los bloques siguientes  integran  los cuestionamientos correspondientes a las vertientes de la sustentabilidad, cada bloque contiene preguntas y fueron  jerarquizadas  en el orden que a continuación se presenta: bloque dos con 18 preguntas fue la variable gestión, bloque tres con 15 preguntas fue variable   competitividad,   bloque   cuatro con

11    preguntas   fue   la   variable   relaciones,

bloque cinco con 15 preguntas fue la variable impactos y el bloque seis con 14 preguntas fue la variable transparencia y comunicación.

Resultados y discusión

Considerando las cinco dimensiones del MOPSE aplicado a las PyMes de la ZMG, se obtuvo lo siguiente:

1. Gestión

A través de la gestión, se busca que las PyMes analicen los impactos que su operación genera a nivel local y a nivel global a través del análisis de las siguientes variables: Misión y visión, código de ética, planeación estratégica, procesos, indicadores de desempeño y presentación de resultados.

1.1.  Misión y visión

Conocer si la empresa tiene explícita su misión y visión fue el primero de los cuestionamientos hechos a los empresarios. El 30% de los encuestados aseguran que actualmente no cuentan con una definición de ninguno de estos elementos, un 33% confirma la existencia de la


misión y la visión, considerándose solo como una idea por parte del empresario. El 21% son los que afirman que además de contar con ella la tienen documentada por escrito y un escaso 16% la redactó y además la difundió al resto de los empleados de la empresa con la finalidad de que sea conocida por todos.

Por otra parte, se cuestionó sobre la participación del personal en  la  redacción  de estos 2 elementos. El resultado fue que únicamente el 40% de los que cuentan con misión y visión, tomaron en consideración al personal para redactarla. Esto habla que se requiere mayor difusión y apoyo en el resto  de los puestos de la empresa para lograr un mayor involucramiento.

1.2.  Código de ética

Conocer si la empresa dispone de códigos de ética o conductas formales, fue el siguiente cuestionamiento hecho a los empresarios. El 30% aseguran que no existen definiciones formales relacionadas con la ética de la empresa. El 46% aseguran que existen temas de ética, aunque no estén por escrito. El 13% asegura que existen las conductas formales y que además están documentadas por escrito, mientras que el restante 12% señalan que se documenta por escrito y se da a conocer a los empleados de la organización.

Por otra parte, se les instó a responder si existe una renovación de dichos códigos. Se encontró que el 52% hace un referendo de los mismos y aseguran además que se les incluye para dicha renovación, mientras que el 48% asegura que sólo realizó una vez y después no los renovó.

Después de conocer si existe la renovación se cuestionó sobre el comportamiento general de la empresa para saber si está alineado con la misión, visión y código de ética que se ha venido tratando.

Los resultados presentan que el 58% están de acuerdo con dicha afirmación. Sólo el 16% está plenamente de acuerdo con


 


dicha afirmación. Por otra parte, el 18% dice encontrarse en desacuerdo y un 8% que puede ser preocupante, al estar en completo desacuerdo, por lo que aceptan que su misión, visión y códigos de ética no están alineados.

Por otra parte, se intentó profundizar en   el conocimiento de los cargos responsables de promover al accionar ético en la empresa. Los resultados fueron negativos, puesto que el 66% aseguran que no existe un cargo definido para estas funciones o actividades. Sólo el 34% asegura que existe una persona responsable de promover y monitorear el accionar ético    al interior y exterior de la empresa, pero es generalmente el dueño el que se encarga de estas funciones.

1.3.    Planeación estratégica

La  primera  de  las  cuestiones   abordadas en planeación estratégica se orienta al establecimiento de metas y objetivos  para  los próximos 5 años de operación de la empresa en la que se observa que el 76% de los empresarios han tenido esta planeación estratégica y sólo el 24% no ha elaborado planeación para los próximos años.

Asimismo, se cuestionó si el operar de la empresa apoya a cumplir las metas y objetivos a 5 años. De acuerdo a los resultados, el 59% asegura estar de acuerdo con esta afirmación, mientras que el 20% está completamente de acuerdo.

Por otra parte, un 15% asegura estar en desacuerdo, pues no han tenido acciones  que fomenten el cumplimiento de las metas   u objetivos en el lapso de los siguientes 5 años. Finalmente, el 6% están en completo desacuerdo con la afirmación, ya que no han llevado a cabo ninguna acción al respecto.

1.4.       Procesos. Indicadores de desempeño

Conocer si se han descrito los principales procesos de la empresa es la siguiente cuestión que se abordó con los empresarios. El 64% aseguran que sí han elaborado dicha


descripción para facilitar y formalizar los procesos dentro de la empresa, mientras que el restante 36% afirman que no han hecho las descripciones de los procesos.

Esto pone de manifiesto mayor formalidad en asuntos importantes como los procesos que se llevan a cabo en una empresa.

Después de conocer si estaban descritos los procesos, se cuestionó sobre la existencia de un manual de procedimientos administrativos, únicamente el 35% cuentan con uno, mientras que la gran mayoría, es decir,  el  restante 65% aseguran no contar con uno y de hecho, algunos de ellos argumentaron no tener conocimientos sobre qué es un manual de procedimientos administrativos.

La última de las cuestiones sobre este apartado, habla sobre los indicadores de desempeño que existen en la empresa. Por  lo  tanto,  el  cuestionamiento  va  enfocado   a conocer si se cuenta con indicadores de desempeño, un tablero de mando (scorecard) o algo similar.

Es destacable mencionar que la mayoría el  70%  de  los  empresarios  no   cuentan con ningún tipo de indicador para medir el desempeño. El 15% asegura que cuentan  con indicadores de desempeño, pero no están por escrito, únicamente las conoce el jefe o   el dueño. El 10% por otra parte, afirma tener documentados y solamente el 5% los tiene documentados y los hace saber al resto de los niveles de la empresa.

1.5.       Presentación de resultados

En cuanto a presentación de resultados se hace referencia a la organización de juntas semestrales y a los acuerdos estipulados en las mismas. Así, en el primero de los casos, se orientó la pregunta hacia la organización periódica de juntas, al menos semestrales, con la finalidad de revisar los resultados de   la empresa. En estas juntas se les indicó, es en donde se realizan acuerdos y se define el rumbo de la organización. Al respecto, el 65%


 


llevan a cabo alguna junta en el semestre para tratar estos temas y el 35% no realizan ninguna reunión para analizar los resultados de la empresa.

2. Competitividad

La competitividad tiene que  ver  con  aspectos  relacionados  con  la  generación del  conocimiento,  la   eficiencia   operativa   y la eficiencia productiva. Esta se evaluó considerando  los  mecanismos   con   los  que cuentan las PyMes para desarrollar al personal, conocimiento situación de la industria y principales competidores, aprovechamiento de recursos, sistemas de mejora continua, así como investigación y desarrollo.

2.1.       Mecanismos para desarrollar al personal

El conocimiento e identificación de las capacidades y habilidades del personal que trabaja en la empresa es el siguiente tema. De acuerdo a las respuestas otorgadas, el 18% manifiesta que no existen estos mecanismos, el 66% considera que sí existen estos mecanismos para identificar las habilidades, pero de una manera informal.

Por su parte, únicamente el 13% de las identifican y las tienen por escrito, mientras que sólo el 3% restante son los que además de tenerlas documentadas, las difunden al resto de la empresa, incluyendo al mismo empleado.

Asimismo, se cuestionó sobre mecanismos que utilice la empresa para que una vez identificadas las capacidades y habilidades de su personal, se desarrolle todo su potencial. Al respecto, el 59% consideran que no existen dichos mecanismos, Por otro lado, el 36% asegura que sí existen algunos mecanismos informales para intentar desarrollar todo su potencial, el problema radica en que estos mecanismos  son   complemente   informales y se basan solamente en pláticas con sus empleados para saber qué es lo que saben hacer y cómo pueden ayudarlos.

Es  destacable,  que  sólo  el  3%  además

de estas pláticas, documenta formalmente la


información para el desarrollo de estrategias con el fin de apoyar al empleado. Finalmente, sólo el 2% además de documentarlas por escrito, hace extensivo el conocimiento al resto de los empleados con la finalidad de difundir que están conscientes de la importancia de las habilidades y su desarrollo.

2.2.    Conocimiento situación de la industria y principales competidores

Saber si se cuenta con un buen conocimiento sobre la situación del sector  o  giro  donde  se desenvuelve la empresa es el siguiente cuestionamiento de este bloque. De acuerdo a sus respuestas, se concluye que el 58% tiene conocimiento sobre lo que pasa en su ámbito o sector, mientras que el 28% considera que tiene un total conocimiento con el que hacer frente a las situaciones del sector. Por otra parte, el 10% asegura que tiene desconocimiento de lo que ocurre con empresas de su giro y el 4% son los que consideran que presentan un total desconocimiento de lo que acaece en el sector.

Después de evaluar el conocimiento que tienen de la industria o sector en donde se desarrollan los empresarios se les cuestionó sobre el conocimiento de las  competencias de los colaboradores con el fin de mejorar la productividad. En los resultados  obtenidos  un 4% aseguran que no tienen conocimiento de lo que falta desarrollar en su personal  para incrementar la productividad, en cuanto  a competencias se refiere. Por otro lado, un 17% posee dicho conocimiento, pero aún no lo puede definir completamente. Por su parte, un importante 60% sí sabe lo que le falta en desarrollo de competencias y está poniendo en marcha algún plan o estrategia para llevarlo a cabo. Finalmente, el 19% considera tener un total conocimiento de estas competencias.

2.3.    Aprovechamiento de recursos

En el caso del aprovechamiento de recursos, se les cuestionó sobre recursos financieros, materiales y humanos para un óptimo desempeño de la empresa. El primero de ellos se orienta sobre conocer completamente los


 


recursos financieros que necesita para tener el desempeño deseado, el 72% asegura que sí tiene dicho conocimiento y el 28% restante son los que afirman no tener un conocimiento de los recursos financieros que se requieren para el desempeño de la empresa.

Por otra parte, el siguiente de los conocimientos que deben tener los empresarios es el de los recursos materiales que son más elevados que en el de los recursos financieros, siendo el 81% de ellos los que están conscientes de los recursos materiales requeridos. En cambio, el restante 19% no conocen completamente lo que requieren de materiales para que opere eficientemente la empresa.

Sobre el conocimiento total de los recursos humanos que necesita la empresa para el desempeño deseado se observa una mejor evaluación, el 88% conocen las necesidades de capital humano para una mejor operación. Por otra parte, el restante 12% son los que aseguran desconocer lo que se requiere. Asimismo, se maneja hasta en un 74% eficiente los recursos.

Finalmente, conocer si se realiza la operación de la empresa buscando el aprovechamiento  responsable  y  eficiente  de los recursos fue la siguiente interrogante. El 69% asegura estar de acuerdo con dicha información, al considerar que en su empresa se busca aprovechar al máximo los recursos.

Por otra parte, el 12% está muy de acuerdo al afirmar que siempre ocurre dicha situación. El 11% evalúa de forma negativa al considerar que no siempre ocurre esta situación y no se da el aprovechamiento responsable y eficiente de los recursos. Finalmente, el  8%  es  el  que asegura estar en total desacuerdo al no realizar las operaciones de la empresa bajo dicha premisa.

2.4.    Sistemas de mejora continua

El contar con un sistema de mejora continua en aspectos de calidad y productividad ha sido


el siguiente cuestionamiento. De acuerdo a las respuestas brindadas por los empresarios, el 50% considera que no existen en su empresa dichos sistemas. Por otra parte, el 40% es     el que asegura que sí cuenta con sistemas  de mejora continua enfocados a la calidad y productividad. El 6% va más allá y afirma que además de contar con estos sistemas los tiene documentados por escrito y finalmente el 4% asegura que también los da a conocer a todo el personal.

2.5.    Investigación y desarrollo

Después de conocer si hay procesos de mejora continua, se les cuestionó sobre la existencia de un presupuesto establecido para investigación y desarrollo de los procesos y tecnologías de la empresa. En este caso los resultados son negativos ya que el 80% no destina ningún presupuesto en esta  área.  Por consecuente, solamente el 20% asegura que tiene destinado cierto presupuesto para investigación y desarrollo orientado a mejorar los procesos y las tecnologías de la empresa.

3. Relaciones

Las relaciones con los grupos de interés requieren del conocimiento de éstos; el diseño de metas y objetivos, así como de estrategias en función de la proximidad de los grupos de interés con la empresa.

Esta dimensión se evalúa a través de: Conocimiento de los grupos de interés con los que la empresa interactúa, relación con los empleados, mecanismos de comunicación, evaluación del desempeño de empleados, proveedores, relación con accionistas y clientes y aspectos de los procesos de la empresa a la comunidad.

3.1.      Conocimiento de los grupos de interés o partes interesadas

El cuestionamiento está orientado al conocimiento e identificación a quienes impacta y/o interesa la labor que realiza la empresa.  Al respecto, los empresarios responden en


 


un 21% que tienen desconocimiento  sobre los grupos a  quienes  impacta  la  labor  de  la empresa considerando que únicamente impacta a sus finanzas personales y a sus clientes directos, no tomando en consideración al resto de actores.

Por otra parte, el 53% están conscientes de los grupos a quienes impacta su actividad. El 17% afirma tener un total conocimiento al respecto, mientras que el 9% responde que tiene un total desconocimiento de los grupos a quienes impacta la labor de la empresa.

3.2.    Relación con los empleados

Conocer si la empresa se preocupa por conocer las necesidades y mejorar las condiciones de trabajo y remuneraciones de los empleados más allá de las exigencias legales, fue el siguiente cuestionamiento. El 56% afirman tener conocimiento de estas necesidades en beneficio de los empleados, mientras que el 16% considera tener un total conocimiento con el fin de modificar las condiciones de trabajo y remuneraciones.

Por otra parte, el 17% responde tener desconocimiento de dichas necesidades y el 11% restante está consciente de tener un total desconocimiento.

Contar con programas de capacitación y plan de vida y carrera para los empleados es la siguiente interrogante. Los resultados son muy negativos ya que el 76% no desarrolla capacitación y mucho menos programas de plan de vida y carrera para los empleados. Siendo, por lo tanto, el 24% de los empresarios los que se preocupan por dichas cuestiones y motivan e incentivan al personal con programas de esta índole, situación que se manifiesta igualmente en las otras dos preguntas.

3.3.    Mecanismos de comunicación

La existencia de mecanismos para dar a conocer objetivos y resultados en todos los niveles de la organización, es el tema. En este aspecto, se observan datos más dispersos ya


que el 45% aseguran que no existen dichos mecanismos, el 41% afirma que existen dentro de su empresa con el fin de dar a conocer los objetivos y resultados de forma periódica.

Por otra parte, con resultados similares el 7% afirman que además de contar con dichos mecanismos los documentan por escrito. El restante 7% argumenta que también son del conocimiento de todos los empleados de su empresa.

3.4.      Evaluación de desempeño de directivos y empleados

Las evaluaciones de desempeño hechas  a los directivos y los empleados es el siguiente cuestionamiento. El 59% no aplican ningún tipo de evaluación de desempeño a ninguno de los actores mencionados. Por otra parte, el 30% aseguran que sí existen, pero de manera informal porque no se hacen periódicamente ni documentada. El 7% son los únicos que aseguran realizarlas y además documentarlas con el fin de darlas a conocer a todos los empleados. Finalmente, el 4% las realizan y las documentan, pero no las dan a conocer a sus directivos ni empleados.

3.5.    Relación con accionistas y clientes

En referencia  a  la  relación  con  accionistas y clientes, se inició cuestionando sobre la existencia de procedimientos para medir el nivel de satisfacción de accionistas o del propietario de la empresa. Los resultados fueron que el 18% no cuenta con ningún procedimiento, es decir, que no se mide de ninguna manera el nivel de satisfacción. Por otra parte, el 49% considera que sí existe algún mecanismo, aunque sea informal. El 19% cuentan con estos procedimientos y además los tienen documentados y finalmente un 14% además de tener estos procedimientos por escrito, los difunden.

El siguiente tema es sobre el origen de los proveedores, para saber si la selección de ellos está alineada al desempeño de la empresa y si se promueve que sean de la misma localidad,


 


con la finalidad de dar empleo a su área de influencia.

El 25% está en desacuerdo con esta afirmación, lo que indica que sus proveedores no son de origen local. El 53% aseveran que sus proveedores son locales, aunque tienen algunos que no son de la misma región. Solamente el 10% está en total acuerdo en que los proveedores son totalmente locales y un 12% está en total desacuerdo.

3.6.    Aspectos de los procesos a la comunidad

La primera cuestión relacionada con el desarrollo de la comunidad se orienta a la participación de la empresa en labores de beneficio deportivo o social con sus vecinos, con organizaciones de la colonia o municipio donde se encuentra ubicada. Los resultados son negativos, al ser el 60% los empresarios que no participan en este tipo de labores. Por consecuente, el 40% restante son los que indican que participan en acciones benéficas para la sociedad.

4. Impactos

En lo que respecta a la dimensión de impactos, se pretende que la empresa conozca el valor que ésta genera para su entorno, ya sea positivo o negativo para medirlos a través de la evaluación de los efectos que tienen en la comunidad en la que opera la implementación de las estrategias que sigue la organización. Para medir esta dimensión se consideran: Relaciones con los empleados, acciones para que los procesos no dañen al medio ambiente y desarrollo de la comunidad y la región en la que opera la empresa.

4.1.    Relaciones con los empleados

El primero de los elementos de análisis es    el rango de salarios en la empresa, con la finalidad de saber si corresponde a los del sector o de la industria al que pertenece. El 71% asegura estar de acuerdo, lo que indica que los salarios generalmente están acordes


a los que se manejan en la misma industria. El 13% afirman estar muy de acuerdo, lo que se traduce en que los empresarios tienen información suficiente de los salarios de la industria y los pagan de la misma manera, e incluso realiza un comparativo para otorgar salarios justos.

El 12% desconoce este rango de salarios al mostrarse en desacuerdo  y  el  4%  está  en total desacuerdo, lo que indica que los salarios que pagan son sin conocimiento del rango actual que maneja la industria donde se desenvuelve.

Lo siguiente que se preguntó a los empresarios es sobre la  tasa  de  rotación  del personal. Se les cuestionó sobre el conocimiento de la misma y en las respuestas se observa que el 46% no tienen conocimiento. Por otra parte, el 54% la conocen y la tienen registrada.

Después de hablar de la tasa de rotación, se abordó el tema de la implementación de prácticas laborales que procuren y favorezcan un equilibrio entre trabajo y familia de los empleados. El 21% está en desacuerdo con la afirmación, lo que indica que actualmente no tienen prácticas que promuevan dicho equilibro. El 55% asegura estar de acuerdo con la afirmación, por lo que cuentan con algunas prácticas de este tipo. El 13% está muy de acuerdo, lo que quiere decir, que siempre ha tenido estas prácticas a fin de que sus empleados tengan dicho equilibrio. El 11% son los que jamás han instaurado prácticas de esta índole, no interesándoles este tipo de equilibrio.

Respecto al tema de los sueldos, se preguntó a los empresarios si los sueldos de un mismo puesto son iguales independientemente de que sean ocupados por hombres o mujeres. Las respuestas fueron contundentes en este sentido, ya que únicamente el 10% señalan que los sueldos varían dependiendo del sexo del empleado y por otra parte, la gran mayoría representada por el 90% aseguran que no


 


cambia el sueldo dependiendo del sexo del trabajador.

4.2.   Acciones para que los procesos no dañen al medio ambiente

En este bloque se inició con el seguimiento a la reputación de la empresa en la comunidad donde se desenvuelve y se llegan a los siguientes resultados. El 37% de los empresarios afirman que no existe ningún  tipo de seguimiento. Por otra parte, el 57% son los que aseguran que sí existen algunas acciones para medir la reputación de la empresa. El 1% aseguran que sí cuentan con este seguimiento y lo tienen por escrito. Y un porcentaje un poco más alto, el 4% son los que además de documentarla la difunden en la empresa y en la comunidad en donde se encuentra asentada.

La siguiente cuestión trascendente para la investigación es el desarrollo de planes para el cambio generacional de la empresa. En este aspecto, se observan resultados relevantes ya que el 66% no han juzgado este aspecto como importante y no han pensado siquiera en las acciones necesarias para el cambio generacional de su empresa.

Por consecuencia, el 34% de los empresarios han establecido algunos planes en este sentido, aunque hasta el momento son vagas acciones, tienen considerado educar a sus hijos en carreras comerciales para que continúen con el negocio familiar.

Respecto a que mencionaran si conocen la forma en que los productos que comercializan afectan al medio ambiente. El 31% desconoce el impacto que tiene su producto en el medio ambiente.

De igual manera, no tienen metas ni compromisos formales a favor del medio ambiente situación que se ve reflejada en los otros aspectos ambientales señalados en las seis preguntas formuladas, ya que es pobre  el cumplimiento con esta temática debido a   la poca conciencia ambiental básica de los


directivos y la falta de seguimiento de las

autoridades en la materia.

4.3.    Desarrollo de la comunidad y la región en la que opera la empresa

Finalmente se trató el  tema  del  desarrollo  de la comunidad y la región en la que la empresa opera. Inicialmente se relacionó con las medidas que se toman para evitar ruidos, olores y movimientos de vehículos incluso más allá de las regulaciones existentes, para mejorar la calidad de vida de la comunidad. La mayoría representada por el 46% aseguran desconocimiento, que indica por lo tanto que no han tomado medidas para lograr mejorar la calidad de vida. Por otra parte, el 24% asegura tener conocimiento, es decir, que sí han tomado medidas más allá de las regulaciones existentes.

El 24% asegura total desconocimiento, por lo que jamás ha tomado este tipo de medidas. Por último, el 6% de empresarios son los únicos que están en total acuerdo al realizar acciones de esta índole.

5.  Transparencia y comunicación

Finalmente, la dimensión de relaciones está enfocada a que la empresa comunique las acciones que está realizando, ya sea de manera obligatoria y/o opcional a través de los reportes de los organismos nacionales e internacionales existentes. Las variables a considerar en esta dimensión son: Distintas alternativas para reportar  aspectos  sociales y ambientales; cumplimiento de obligaciones fiscales y legales; auditorías y prácticas de corrupción.

5.1.      Distintas alternativas para reportar los aspectos sociales y ambientales

El primero de los elementos de la transparencia se orienta al conocimiento de distintas alternativas para reportar información relacionada con aspectos sociales y ambientales. En este sentido, los empresarios


 


desconocen las distintas alternativas para reportar aspectos sociales y ambientales relacionados con la operación de su negocio ya que un 75% lo desconocen (incluyendo que el 29% totalmente lo desconocen) y sólo un 25% lo conocen (incluyendo un 5% que totalmente lo conocen), por lo tanto, la mayoría de ellos no brindan informes periódicos puesto que el mismo dueño es quien administra su negocio y mide el desempeño únicamente en las ventas y clientes que tiene cada año, sin importar otros elementos.

Después de conocer estos datos complementados por otras dos  preguntas,  se cuestionó sobre la separación que deben tener de las finanzas de  la  empresa  y  las de la familia. Como se puede observar, los empresarios aseguran en su mayoría (74%) que tienen esta separación para hacer más eficiente la administración de sus empresas. Por otro lado, el 26% aseguran que no han podido realizar esta separación entre finanzas del hogar y de la empresa.

Enseguida se cuestionó sobre si existen mecanismos de denuncia de situaciones de abuso, hostigamiento o acoso en la empresa. Es destacable que sólo un 29% de los empresarios cuentan con dichos mecanismos para el personal de su empresa y el restante 71% no han puesto ningún tipo de atención, haciendo todo de manera informal e incluso desconociendo estas situaciones.

El siguiente de los mecanismos que se cuestionaron al empresario es el de tener acceso a la información de la empresa de forma rápida y eficaz (software, hardware, equipos en red, etc.). De acuerdo a las respuestas, se observa que se evalúan de forma positiva al ser el 77% los que cuentan con estos mecanismos para acceder  de forma eficaz a la información por medio de tecnologías. Incluso ese 77% cuenta con equipo de cómputo, capacitación para manejo de software, etc. Esta es una de las grandes


fortalezas que presentan los empresarios en sus negocios. Únicamente el 23% no cuenta con alguno de los sistemas mencionados.

5.2.         Cumplimiento de obligaciones

fiscales y legales

El 70% siempre cumplen con dichas obligaciones. El 16% la mayoría de las veces. Mientras que los porcentajes menores son los que no están al día con las obligaciones fiscales y legales. De esta manera el 9% asegura que sólo algunas veces cumple con ellas, mientras que el 5% son los que están operando sin cumplir ninguna de las legislaciones vigentes a las que están obligados.

5.3.       Auditorías

Se cuestionó a los empresarios para saber    si llevan a cabo auditorías externas, ISO o   de otro tipo. Como se puede apreciar sólo el 28% de los empresarios realiza algún tipo de auditoría, mientras que la mayoría el 72% se encuentran sin este tipo de controles en las empresas.

Enseguida se cuestionó sobre el conocimiento de la legislación y normatividad a la que está sujeta la empresa. El 78% aseguran sí conocer dicha la legislación, ante las diversas Secretarías como en la industria en la que operan, el restante 22% aseguran no conocer dicha normatividad y operar de acuerdo a lo que otros les han dicho, pero no teniendo nada en regla ni actualizado.

5.4.       Prácticas de corrupción

El presente tema es de los que generan incomodidad en los empresarios porque se aborda el tema de  corrupción  y  piratería.  Sin embargo, los empresarios, a pesar de mostrarse renuentes a responder hicieron algunos comentarios al respecto. En el caso de  mecanismos  de   corrupción   considera la mayoría en un 93% no haber caído en ninguno y sólo el 7% lo mencionan en el


 


tema de utilización de productos o servicios considerados “pirata” que venden en algunas ocasiones en el caso de ropa de este tipo, con marcas de renombre y que finalmente no son más que una copia. Se justifican indicando que este hecho se les hace saber a los clientes para que no compren engañados.

Conclusiones

Dado que las PyMes son en gran parte el eje productivo en la economía nacional, se vuelve fundamental asegurar no solo su existencia, sino que estas sean más competitivas y se mantengan en el tiempo y en el espacio bajo un marco sustentable.

En ese sentido, la pequeña y mediana empresa debe definir sus compromisos con  la sociedad, que contribuya al bienestar del entorno en el que se desarrolla y que hagan de estas organizaciones una actividad armónica y permanente bajo un enfoque de gestión sustentable,  que  equilibre  las  actividades de la empresa y lo convierta en una nueva manera de hacer negocios.

Al respecto en el presente trabajo se aplicó un instrumento que se deriva del Modelo Pentadimensional de Sustentabilidad Empresarial conocido como MOPSE propuesto por los investigadores Portales y García de la Torre (2009), que contempla cinco dimensiones entre las que se encuentran: Gestión, competitividad,  relaciones,  impacto y transparencia y comunicación.

A través de esta propuesta teórico- metodológica, se buscó conocer el nivel de cumplimiento de la sustentabilidad de las pequeñas y medianas empresas  ubicadas  en la zona metropolitana de Guadalajara, Jalisco e identificar las principales áreas de oportunidad de las empresas  para  lograr  una gestión sustentable y con ello validar la hipótesis planteada. De esto último se hacen las siguientes reflexiones:


La dimensión Gestión es la peor evaluada por los empresarios; la misión y visión carecen de una redacción formal y con una deficiente revisión periódica, además de que la mayoría de los empresarios desconocen los códigos de ética y la pobre documentación respectiva entre ellos los manuales de procedimientos y organigramas entre otros y particularmente la falta de planeación estratégica en estas organizaciones.

La dimensión Competitividad señala la necesidad de capacitación; se  deben crear mecanismos que fomenten las competencias de los empleados e implementar sistemas de mejora continua y desde luego crear una cultura de innovación y desarrollo por medio de la investigación aplicada.

La dimensión Relaciones; las comunicaciones con los diversos grupos a los que afecta su operación, también son nulas, pues ni siquiera tenían conocimiento de que podrían estar involucrados más actores que ellos mismos.

Es importante que estas empresas establezcan mecanismos de comunicación efectivos y contribuyan con acciones específicas de apoyo a la comunidad y región más cercana y en general a todas las partes interesadas.

La dimensión Impacto; que afecta a la sociedad en general en la que la empresa opera, comenzando con las relaciones laborales y siguiendo con los procesos y sus interacciones con el entorno receptor son los principales aspectos que se tratan en esta dimensión. Al  respecto  destaca la falta de una conciencia ambiental básica que dé cumplimiento al  cuidado del medio ambiente y  en  consecuencia su incumplimiento  sistemático.  Se sugiere la implementación de estrategias


 


medioambientales que contribuyan al desarrollo comunitario de la región.

La dimensión transparencia y comunicación; en esta se encuentran mejores evaluaciones, ya que casi la totalidad de empresarios están al corriente de sus responsabilidades fiscales y


operan conforme a lo establecido por la

normatividad mexicana.

Sin embargo, se carece de información necesaria para planear y llevar a cabo nuevas estrategias que impacten directamente en la competitividad.


 


Referencias

Areque, R., & Montero, J. (2006). La Responsabilidad Social de la Empresa a Debate. Barcelona: Icaria.

Cancino, C., & Morales (2008). Responsabi- lidad Social Empresarial. Santiago. Chile: Departamento Control de Gestión y Siste- mas de Información.

Carneiro, M. (2004). La Responsabilidad Social Corporativa Interna: La Nueva Frontera de los Recursos Humanos. Madrid: Esic.

DENUE (2013). Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas. Recuperado de http://www.inegi.org.mx/ sistemas/denue

Henriquez, R., & Oreste, R. (2015). Implicancias de una Responsabilidad Social Empresarial. Revista Gestión de las Personas y Tecnología, 8(23), 16-27.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. Colombia: Mc Graw Hill.

Ibanez, J. & Blanco, F. (2004). Responsabilidad Social de la Empresa.Madrid: Akal, S.A.

INEGI (2011). Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Población, Hogares y Vivienda. Recuperado de: http://www. inegi.org.mx/Sistemas/temasV2/Default. aspx?s=est&c=17484

INEGI (2014). Instituto Nacional de Estadís- tica y Geografía.Censos Económicos. Recuperado de: http://www.inegi.org.mx/


 

prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/pro- ductos/integracion/sociodemografico/Cen- sos Economicos/2014/702825056056.pdf

Méndez, J. (2008). Planeación de empresas medianas y pequeñas. México, D.F.: LIMUSA.

Ortiz-Arrieta, L. B. (29 de mayo de 2011). El observador económico. Recuperado de http://www.elobservadoreconomico.com/ articulo/1096

Pearce D., Hamilton, K., & Atkinson, G. (1996). Measuring sustainable development: progress on indicators. Environment and Development Economics, 1(1), 85-101.

Portales, L., & García, C., (2013). La Sustentabilidad Empresarial  de  las pymes Veracruzanas, una aproximación desde su competitividad. XVIII Congreso internacional de contaduria, administación e informática.

Portales, L., &  García,  C.  (2008).  ¿Puede  la competitividad favorecer al Desarrollo Sustentable? Red Internacional de Investigadores en Competitividad, 2(1).

Portales, L., García de la Torre, C., Camacho, G., & Arandia, O. (2009). Modelo de sus- tentabilidad empresarial penta-dimensio- nal: Aproximación teórica. Administración y organizaciones, 12(23), 113-129.

Rivera, H. A., & Malver, M. N. (2011). La organización: los stakeholders y la


 


responsabilidad social. Bogotá: Universidad del Rosario.

Santesmases,  M.  (2009).  DYANE   versión 4: Diseño y análisis de encuestas de investigación social y de mercados. Madrid: Pirámide.

Tschandl, M., & Zingsheim, H. P. (2004). How to become sustainable considering ethical


aspects. International Summer Academy on Technology, Studies - Corporate Sus- tainability.

Vallaeys, F. (2008). Profesionalismo y ciudadanía: responsabilidad social y pericia profesional. Conferencia  Magistral  para el Congreso de Investigación, Innovación y Gestión Educativas del Tecnológico de Monterrey.