Ciencias Administrativas. Teoría y Praxis Num. 1 Año 13, Enero-Junio 2017, pp. 54-73

 

Diagnóstico socio económico y ambiental de Las Salinas de Isla Mujeres

Socio-economic and environmental diagnosis of the Salt Mines in Isla Mujeres

Rosiluz Ceballos-Povedano*, Enrique Corona-Sandoval **, Miguel Ángel Olivares-Urbina***


Resumen

 

Ubicadas en el municipio de Isla Mujeres, Quintana Roo, México, Las Salinas, asentamiento  humano   situado   alrededor de dos cuerpos lagunares conocidos como Salina Grande y Salina Chica, fueron la base productiva de la isla, al conservar productos del mar, actividad que termina en 1950; actualmente han sido abandonadas, se han cerrado los suministros acuíferos provenientes del mar haciéndole perder sus propiedades, provocando afectaciones a la población con  la muerte de flora y  fauna,  se  transforman en fuente insalubre de depósitos de basura    y olores fétidos. Este documento se realiza con el propósito de proponer planteamientos alternativos de desarrollo sustentable de Las Salinas a través de la identificación de las prácticas sociales, económicas y ambientales de los vecinos que las rodean. El diseño de la investigación fue exploratorio teniendo como sujeto de investigación a las 105 casas de población colindante. La recuperación de la información se hizo a través de un cuestionario aplicado de manera censal a los vecinos y   se complementó con un foro vecinal. Los resultados de la investigación muestran que las prácticas son diferentes en cada cuerpo lagunar a pesar de las similitudes ambientales.


Las principales prácticas sociales son la ayuda en situaciones  críticas  como  enfermedades y favores familiares, presentando una baja capacidad de asociación autónoma. Las económicas reflejan ausencia de interacción vecinal de actividades productivas siendo el comercio la actividad predominante realizada de manera individual y en el ámbito ambiental sobresale la disociación de Las Salinas como parte de su paisaje y entorno.

Palabras clave: desarrollo local, prácticas socio ambientales, sustentabilidad, actividades económicas.

Abstract

The two Salt Mines are located in “Isla Mujeres” in the State of Quintana Roo, Mexico. These lagoon complexes known as “Salina Grande” and “Salina Chica” are surrounded by human settlements, which in earlier days represented the economic base of the Island, since inhabitants were devoted to the preservation of seafood (activity that ended in the 1950s). Nowadays, the Salt Mines are abandoned because the channels of seawater supply were blocked years ago. This caused loss of the environmental properties of the area, flora and fauna were destroyed resulting in death of fish and vegetation. At present the Salt Mines have


 

*      Doctora en Estudios Organizacionales, Profesora Investigadora de Tiempo Completo, Departamento de Economía y

Negocios, Universidad del Caribe. E-mail: rceballos@ucaribe.edu.mx

**     Doctor en Dirección y Mercadotecnia, Profesor Investigador de Tiempo Completo, Departamento de Economía y Negocios,

Universidad del Caribe

E-mail: ecorona@ucaribe.edu.mx

*** Doctor en Desarrollo Económico y Sectorial Estratégico, Profesor Investigador y Jefe del Departamento de Economía y

Negocios, Universidad del Caribe. E-mail: maolivares@ucaribe.edu.mx

Artículo recibido: 18 de septiembre de 2015 Artículo aceptado: 28 de junio de 2016


 


been transformed into unhealthy environments with foul smelling waste deposits. By identifying the social, economic and environmental practices of the neighbors, the aim of this paper is to offer alternative means for the sustainable development of the area. The design of this research was exploratory and focused on the 105 houses established in the surroundings. Data were collected throughout a census or household survey  and  complemented  with  a forum. The results of this study show the difference between the practices of  each area, despite their environmental similarities. The main social practices include aid or help during critical situations like illnesses or family problems, while in the economic practices, there is an absence of interaction between neighbors because individual trade constitutes the main productive activity. In the case of the environmental practices, it was observed that neighbors do not consider the Salt Mines as part of their scenery or landscape.

Key words: local development, socio-envi- ronmental practices, sustainability, economic activities.

Clasificación JEL: O13

Introducción

La realización de esta investigación se sitúa en el municipio de Isla Mujeres Quintana Roo, abarca a la población que rodea dos cuerpos lagunares  conocidos  como  Salina  Grande  y Salina Chica,  Las  Salinas.  El  propósito  es proponer planteamientos alternativos de desarrollo sustentable de Las Salinas a través de la identificación de las prácticas sociales, económicas y ambientales de los vecinos que las rodean, con esta perspectiva del desarrollo sustentable establecer la posibilidad de recuperación y el mantenimiento del lugar a través del vínculo productivo y la regeneración ambiental con los pobladores que la circundan. Es un análisis cuali-cuantitativo ya que al ser exploratorio recurre a  testimonios  vecinales y  preguntas  abiertas  de  una  encuesta  para develar información que no ha sido


explorada, respecto al lugar y sus condiciones socioeconómicas. Los objetivos de cada una de las prácticas fueron establecidos a través de los respectivos enfoques del desarrollo regional.

El documento se divide en cuatro partes generales,  además  de  las  conclusiones.  En la primera se describen las condiciones  de Las Salinas para situar al lector en la relevancia de su estudio, después de enlaza con el desarrollo sustentable como posibilidad de recuperación para que en la tercera sección de este documento se establezca el diseño metodológico sobre  el  cual  se  guía la investigación. En la cuarta sección se presentan los resultados y se hace un análisis rescatando las principales prácticas sociales, económicas y ambientales llevadas a cabo por los pobladores. Como última aportación se detallan las conclusiones y se anexa la encuesta exploratoria, que se aplicó.

Las Salinas, su relevancia social, histórica y ambiental

Las Salinas, son cuencas o  lagunas  donde se han acumulado cantidades importantes de sal, proveniente del mar. Estos yacimientos son explotables durante la época de sequía de cada año  con  labores  a  cielo  abierto,  su supervivencia está en  relación  directa  con su conexión al mar, a través de vasos comunicantes   que   permiten   la    entrada de nuevas cantidades de sal mediante crecientes. Las aguas marinas que penetran las cuencas, al ser evaporadas por el calor  del   sol,   depositan   mayores   cantidades del mineral, completándose así un ciclo (Villanueva, 2009).

Su importancia tiene un carácter ambiental internacional, en ellas se observan colonias de aves, refugio de plantas y recursos de cosecha como la sal, esencial para la vida. Se forman en ambientes naturales con ayuda del mar aunque también se dan casos de países, que dada su importancia, los ha llevado a crear salinas para conservar biodiversidad ya que


 


algunas especies son clave para productos industriales (Sunyer & Hueso, 2004).

Entre sus principales problemas podemos citar su abandono, los cambios de uso de suelo, la ignorancia, la indiferencia y la desidia. El abandono provoca pérdida de especies únicas que habitan en ellas como tipo especial de ecosistema.  Los  cambios  de uso de suelo ya  sea  por  intensificación de la agricultura, ganado o por crecimiento urbano, hacen desaparecer las condiciones en el entorno, impidiendo la regeneración de este hábitat, Williams, Hueso y Carrasco (en Sunyer & Hueso, 2004).

La ignorancia de los valores naturales de estos lugares por parte de sus propietarios, gestores y legisladores, fomenta el  cambio de usos basados en un modelo económico  de rendimiento acelerado, pero a la larga  más costoso (Sunyer & Hueso, 2004). En las Salinas de Isla Mujeres se presentan los tres tipos de problemas, el abandono ocasionado por el cierre de la conexión al mar, el uso de suelo para casas habitación por crecimiento urbano y la ignorancia de los pobladores actuales sobre el valor natural e histórico del lugar, que al reincorporarse en una dinámica económica turística,  hacen  uso  de  ellas sólo como porción territorial sin apreciar sus bondades naturales y riqueza histórica.

La historia de Las Salinas se remonta a los orígenes de Isla Mujeres, como comunidad de pescadores que se dedicaba a la pesca de tortugas, especies de escama, a la copra de coco y a la producción de sal. El uso de la   sal era como medio de conservación de los productos de la pesca de la que dependió desde su fundación en 1850. Nunca se explotó con fines comerciales1, la actividad productiva fue como complemento de la pesquera y cuando en 1950 llegó la electricidad y con


ello la fábrica de hielo, perdió su atractivo

productivo.

En 1953, inicia la construcción de la carretera   Mérida-Puerto    Juárez,    dando un auge al turismo en la isla. En 1962 se construye una carretera interior que conecta el centro de Isla Mujeres con parques como lancheros y garrafón, para su realización cubrieron las vías  pluviales  que  mantenían el funcionamiento natural de las salinas, principal fuente de sal. Al cortarse este paso de agua, se convirtieron las salinas en lagunas aisladas de donde desaparecieron la flora y fauna existente, así como la producción de  sal (Villanueva, 2009).

Inicia el abandono de estos cuerpos lagunares que dejan de formar parte del paisaje debido a  su  disminución  productiva y su bajo  alcance  económico  causado  por el cambio en las actividades económicas predominantes de los años 60 y 70. Estas eran la pesca de camarón y langosta, el comercio  incipiente,   el   turismo   ocasional y el de aventura; que no necesitaban de la producción de sal para desarrollarse, y se enfocaron hacia el turismo fomentado en parte por el nacimiento de Cancún, que para los años 80 redirige todo recurso gubernamental pesquero al turístico (Reyes, 2009).

Pueden resumirse en dos los sucesos  que imprimen su final: el cierre de la conexión al mar y la creación de Cancún como polo    de desarrollo turístico. Inicia la llegada de miles  de  turistas  y  con  esto  la  creación  de hoteles y restaurantes, la migración se incrementa y el número de pobladores crece exponencialmente, cambiando la dirección y uso de los recursos, la localidad se volcó hacia el turismo y los servicios. Como consecuencia se redujo la importancia de recursos naturales distintos a las playas. Las salinas que por años habían otorgado a los pobladores insumos


 

1 Aunque en 1902 se intentó la formación de una cooperativa por más de 30 jefes de familia pero no encontró mercado para el producto porque debió enfrentar al monopolio regional de la sal establecido por la familia Roche de Yucatán, (Villanueva, 2009)


 


para conservar los productos del mar, no sólo ya no eran necesarias sino que dejaron de existir.

El resultado fue su abandono, a lo largo de cuarenta años se fue reduciendo su productividad  y  su  relevancia  económica, se convirtieron en estanques de agua en ocasiones malolientes y rodeadas de casas habitacionales, provocando afectaciones a la población. Desde el año 2012 se ha reportado muerte masiva de peces, incertidumbre sobre drenaje de descarga de aguas residuales y pestilencia en los cuerpos lagunares. En virtud del estado y la afectación, a los pobladores y visitantes, se han hecho Intentos de mejora para conectar cuerpos de agua al mar pero en ninguno de los casos se ha observado el daño real, ni el potencial de transformación que las lagunas tienen.

De 1993 a 1999 se realizó un proyecto   de saneamiento lagunar, que consistió en un dragado y relleno para infraestructura a la comunidad. Pero no se saneó ni se involucró a la población en el cuidado. La aportación hasta ahora fue la construcción de 1996 a 1999 de un malecón perimetral, que es usado de modo recreativo en una de Las Salinas.  La convivencia del hombre con Las Salinas  se hace necesaria, para su preservación y mejora tanto de la biodiversidad como del mantenimiento de la actividad económica Korovessis (1999) en Vayá y De Interior, (2012).

Una propuesta de solución es el saneamiento de Las Salinas que involucra no solamente la parte ambiental de diagnóstico del agua, limpieza y conexión con el mar, sino también la participación de los pobladores que la rodean, que pueden hacer del lugar una fuente de recursos sustentable que al involucrarlos permita su conservación a largo plazo.

Para que un ecosistema funcione, debe estar bien conservado y la mejor manera de


conservar un paisaje es usándolo, si bien de forma racional. En este caso, una salina debe, pues, producir sal. Sin la actividad productiva, los esfuerzos de conservación se harán mucho más costosos. Korovessis (1992), en Vaya y De Interior (2012, p. 11)

Esta es la razón por la que  se  plantea que para su recuperación  y  conservación,  es indispensable que los pobladores que las rodean, participen de forma activa y para involucrarlos es necesario conocer su forma de interactuar con el ambiente, la  relación que hay entre ellos y con el recurso, por lo que se planteó un diagnóstico que involucra  la posibilidad de incorporar a la comunidad    a  través  de  sus  acciones  cotidianas.  Por  lo que en virtud de  los  datos  que  genera, del abandono, y de la reconversión de las actividades económicas del lugar se propone identificar las prácticas sociales, económicas y ambientales que permitan dar alternativas de desarrollo sustentable a los vecinos que las rodean.

El estudio de Las Salinas también tiene una importancia emblemática:

Dado el fuerte carácter simbólico de  la sal, tienen también un gran interés para el público en general. Si la salina está viva, es decir, funcionando, se puede ver y vivir cómo se produce esa preciada sustancia, lo cual contribuye a fomentar  el sentido de identidad y pertenencia en el visitante local y a un sentimiento de admiración en el foráneo, […] el patrimonio natural de Las Salinas está amenazado por el abandono tangible e intangible que con el arraigo y  la inercia de prácticas poco sostenibles, resulta difícil de mitigar. (Sunyer & Hueso, 2004, p.12)

Basados en esta problemática se propone un estudio bajo la perspectiva del desarrollo regional sustentable apoyados en el hecho de que los grupos locales pueden promoverlo, construyendo y movilizando recursos,


 


reflejando sus prácticas, tradiciones y anhelos. Las Salinas en el desarrollo regional sustentable

Con el propósito de proponer planteamientos alternativos de desarrollo sustentable de Las Salinas a través de la identificación de las prácticas sociales, económicas y ambientales de los vecinos que las rodean, se establece un diagnóstico que las vincule al desarrollo sustentable de la localidad, que suscite formas alternativas de actividades económicas además de dar empleo e ingresos a los pobladores de Isla Mujeres que permitan usar sus recursos y en su caso recuperarlos, se presenta esta propuesta con la posibilidad de reincorporarlas a la tendencia de comercio y servicios, aprovechando y conservando los recursos naturales que le dieron origen al asentamiento.

El desarrollo sustentable como perspectiva teórica ha involucrado la importancia de los recursos naturales a los efectos productivos de la economía, argumentando que es posible crecer de manera económica y mantener el equilibrio ambiental. Este argumento se inició en el siglo XX a mediados de los cuarentas después de la segunda guerra mundial, cuando el concepto de desarrollo regresó a tomar interés de los estudiosos de la economía quienes durante los siguientes cincuenta años identificaron cuatro periodos  del  desarrollo; el primero se distingue por  la  creación  de las grandes organismos; Organización de las Naciones Unidas en 1945, Fondo Monetario Internacional en 1945, Organización Mundial de la Salud en 1948 y a principio de los sesentas la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico en 1961.

Según Olivares (2014): “ésta última enmarca la consolidación de la segunda etapa en donde se da un crecimiento de un grupo de países a los que se les denomina países desarrollados” (P.11). Durante este periodo que duró aproximadamente 15 años el economista

W.   W.   Rostow  escribe  el  documento  “Las


etapas del crecimiento económico 1960” (Baran y Hosbawm, 1963), en donde afirma que existen países subdesarrollados y que esto es un periodo de transición para transformarse en países desarrollados, en su teoría sostiene que todos los países desarrollados transitaron por esa etapa económica.

Para la mitad de la década de los sesenta se  identifica  una  tercera   etapa  en  donde la información económica de los países organizados indica el crecimiento de la  brecha entre los países desarrollados y lo países en desarrollo, por su crecimiento de deuda externa, recesiones económicas y debilitamiento de los modelos económicos proteccionistas de dichos países, (1965-1980), trascurrieron veinte años con la última etapa, la cual se identifica por la apertura comercial, los tratados de libre comercio y la explosión de economías de crecimiento acelerado como la de China, también en esta última etapa, 1987, se inicia la gestación de lo que en la actualidad denominamos sustentabilidad, llegando así al inicio del siglo XXI.

Colmegna y Matarazzo (2011), consideran que para la década de los noventa se identifican como nuevos elementos de la  construcción de las estrategias de desarrollo aquellos temas que tienen que ver con los recursos naturales,  conservación,  la  sostenibilidad  de las regiones, cultura local o regional y al aspecto humanístico (esta reflexión la basan en lo que Gimeno y Montreal analizan en su libro controversias del desarrollo de 1999, estableciendo que son los hombres los que imaginan e interpretan el desarrollo basados en su historia social, cultural y material, al ser circunstancial, puede ser modificado.

Esto despierta nuevos caminos para conceptualizar   el   desarrollo   agregándole el elemento sustentable. Como lo identifica Olivares en su libro contribución de las microempresas al desarrollo sustentable, indica que las teorías del desarrollo han pasado por distintos puntos de inflexión,


 


desde teorías clásicas, modernas, las hablan de dependencia de los países, hasta las que mencionan al medio ambiente. Las escuelas de economía del desarrollo se colocan en dos posiciones extremas: en la primera, los países en vías de desarrollo son los responsables de su situación y ellos mismos deben superarla; en la segunda, los países en vías de desarrollo tienen una imposibilidad objetiva de alcanzar el desarrollo (Olivares, 2014).

Éstas se pueden enlistar como: teorías clásicas del desarrollo, que son todas aquellas teorías que nacen de las propuestas por los economistas clásicos; otra es la teoría de la modernización la cual  establece  su  postura a través de espacios geográficos en donde  se detona la modernización, la cual por consecuencia genera desarrollo a través de la expansión de las necesidades crecientes en la zona modernizada; en teoría de la dependencia se establece que el desarrollo de algunos países se da bajo el sometimiento del desarrollo de otros países con mayor desarrollo, debido a las dependencias comerciales en donde uno aporta materias  primas  y  el  otro  trasforma y retorna al país menos industrializado, el modelo de la acumulación flexible y por último el nacimiento de las teorías sustentables.

El término desarrollo sustentable tiene  una de sus primeras apariciones públicas en 1987 en el informe Brundtland, reporte de una comisión asignada por las Naciones Unidas en donde se establece como presidente al Noruego Harlem Brundtland, éste con el nombre Nuestro Futuro  Común,  destaca  que es posible un futuro para la humanidad siempre y cuando se establezcan una serie de normativas a nivel internacional en donde se considere asegurar el bienestar de las generaciones futuras. Éste documento causó un impacto a nivel internacional despertando en los estudiosos del tema la polarización en las hipótesis de posteriores investigaciones, es así como se da un despertar a la conciencia colectiva sobre los recursos naturales y su utilización (Brundtland, 1987).


Para 1996 las definiciones de desarrollo sustentable eran abundantes y en ocasiones contradictorias a tal grado que en la actualidad aún no se puede tener un concepto que permee todas las necesidades nacidas de los temas que pretende abarcar; en un intento de describir al desarrollo sustentable o sostenido, algunos economistas ortodoxos han llegado al punto de afirmar que el simple hecho de decir desarrollo implica el aseguramiento de las generaciones futuras, otros simplemente se quedan con el entendido de la distribución de los recursos aumentando la variable recursos naturales y otros más han sumado al cúmulo de variables la del bienestar de las personas, en otros casos radicales, terminan considerando que toda actividad involucrada con explotar recursos naturales debe ser cancelada.

Para poder hacer un  análisis  profundo  de este concepto relativamente nuevo, investigadoras como Negrão, analizan las estrategias que toman las naciones para evitar lo que ella conceptualiza como “la ruina de    la humanidad” (Negrão, 2000), así como ella otros tantos estudiosos de la materia en las últimas tres décadas han hecho innumerables contribuciones al estudio de estos temas.

Organizaciones como la ONU han realizado acciones específicas como la creación del Programa de las Naciones unidad para el Medio Ambiente y el Desarrollo (1983), dando particular relevancia al tema, logrando que todas las naciones del mundo coloquen en sus agendas los preceptos de lo que desde la década de los ochenta se denominó un futuro en común.

México tiene su participación como país desde los años ochenta, creó organismos y leyes que favorecían la protección al medio ambiente, dentro de éstas la ley general de equilibrio ecológico y la  comisión  nacional  de aguas, para el año 1992 se crea la Procuraduría Federal de Protección al Medio Ambiente (PROFEPA) , y a finales de los años 2000 la Secretaria del Medio Ambiente


 


y Recursos Naturales (SEMARNAT), con la finalidad de fortalecer el nuevo paradigma Nacional de consideración al medio ambiente en las políticas de desarrollo de México.

A partir de ese momento los Planes Nacionales y Estatales de Desarrollo así como los planes operativos municipales, consideran dentro de sus proyectos, la estructura y dependencias de los recursos pertinentes para tomar acciones que colaboren con el desarrollo considerando el medio ambiente. Con el Presidente Felipe Calderón, en  el  Plan  nacional  de  Desarrollo  se   identifica en su cuarto eje rector a la Sustentabilidad Ambiental, lo cual hace evidente desde las políticas de educación hasta el desarrollo de proyectos de crecimiento de los Estados y Municipios (Calderón, 2007).

El estado de Quintana Roo también ha tenido una controvertida participación en lo referente al desarrollo sustentable al crearse en un paradisiaco territorio uno de los centros integralmente planeados, más  importantes del país en el ramo turístico, convirtiéndolo  en una muestra clara de la aplicación de los distintos enfoques que se tienen del desarrollo sustentable, en donde se pretende con las estrategias de desarrollo urbano, guardar un equilibrio entre lo ambiental y el desarrollo del polo turístico.

Uno de los principales actores que resguardan este equilibrio es la oficina de PROFEPA  quien  participa   activamente para evitar el deterioro de los recursos naturales de Quintana Roo. Sin embargo  para cuando el concepto de sustentabilidad llegó a México y a Quintana Roo, a través    de organismos, cambios legislativos y de política, los asentamientos de  Isla  Mujeres en Las Salinas, ya se habían consolidado. Esta consideración del bienestar futuro, con el paradigma mencionado y la situación regional y estatal, se explica según Olivares, (2014) a través de tres enfoques que conjuntan el tema de sustentabilidad.


El Enfoque Ambiental, es en el que se identifican estrategias, derivadas de acciones de conservación del medio ambiente, favoreciendo al recurso natural sobre todos los  elementos  y   recursos,   éste   persigue la estabilidad  del  planeta.  El  Económico,  es la perspectiva en donde de se plantean estrategias que valoran los recursos naturales utilizables y se contrastan con los beneficios obtenidos de su utilización, considerando como elemento principal los factores de producción. El Social, pretende agrupar estrategias  que  se  desarrollan   pensando en el bienestar futuro de las personas y las familias, en ello se incluyen la conservación del ambiente pero las variables de mayor peso son aquellas que tienen que ver con, salud, educación,  alimentación,  vivienda,   empleo y el medio ambiente en el que suceden las cinco anteriores (Olivares, 2014).

Bajo esta perspectiva el desarrollo sustentable se concibe como una integración de estos tres enfoques que al vincularse construyan mejores estrategias de consideración al futuro. “La  sustentabilidad  es considerada no sólo como  la  capacidad de un sistema territorial de sostener un desarrollo duradero de carácter ambiental, sino también de sus rasgos socio-culturales”, (Ratti en Barragán,  2008).  En  este  sentido el cuidado del medio ambiente se entrelaza con un espacio específico y con los rasgos  de su población. La participación de los grupos de las localidades, según Barragán (2008) es indispensable cuando se somete una orientación endógena ya que provee la construcción y movilización de los recursos territoriales.

Esto amplía el enfoque vinculándolo al lugar, necesariamente al recurso natural, a través de lo social “El potencial de desarrollo de un territorio, no sólo se establece con base en su localización o disponibilidad de recursos naturales sino principalmente, en la capacidad de su población para construir y movilizar recursos” (Barragán, 2008, p.4).


 


Esta capacidad, según los mismos autores, refleja la historia, los hábitos y las aspiraciones de un lugar en particular y con esto marca también un aspecto económico afín a la especialidad productiva o a  la  vocación  de la localidad operando como  mediadores  entre el mercado y los recursos, integrando   lo económico y lo ambiental desde lo social. Tomando también en cuenta que la ubicación y distribución de las actividades económicas tienen una relación estrecha con los procesos productivos y el intercambio comercial del lugar. Lo social también surge en el transcurso del día, en la vida cotidiana

…en las prácticas concretas de los sujetos, en las formas de llevarlas a cabo, en los saberes que ponen en juego en las diversas situaciones que se van articulando en el mundo de la vida cotidiana, […], los sujetos no sólo están insertos en un mundo social y cultural sino que también tienen vínculos con el territorio y sus lugares… (De la Garza & Leyva, 2012, P. 606)

Serán los individuos los detonadores de los procesos de desarrollo local sustentable. El

 

Tabla 1

Proyecto de Recuperación de Las Salinas


desarrollo sustentable presenta oportunidades que vinculan a sectores vulnerables de la población y que a la vez que provee fuentes de ingreso lo hace de manera amable con el entorno, tratando de fundir la conservación de los recursos con la actividad económica, tareas necesarias para el desarrollo sustentable. Esto incluye conocimientos técnicos, pero también de gestión de organizaciones, de participación ciudadana y política, de relacionamiento con otros sectores, de propuesta y cabildeo, entre otros, (Díaz-Albertini Figueras, 2003).

La posibilidad de reunir a la población que circunda Las Salinas como una estructura organizativa comunitaria puede detonar procesos de desarrollo local, que posibilite la recuperación del recurso y su mantenimiento y aprovechamiento productivo, cuando han quedado excluidos de accesos turísticos. La actividad económica exige, bajo este esquema la relación entre los pobladores, con el mercado y con la población de la localidad. Basados en este desarrollo teórico en el siguiente apartado se establecen las tres categorías de estudio del presente diagnóstico, la social, económica y ambiental.


 

 


Metodología

El alcance de este documento se circunscribe en la primera parte de un proyecto de


investigación general, denominado Recuperación de Las Salinas y que consta de tres etapas, pueden observarse en la (tabla 1).


 


El proyecto de recuperación, como se muestra en la primera columna, está dividido en tres etapas: diagnóstico, Saneamiento y Uso Productivo de Las Salinas. En la segunda columna se detallan los objetivos que persigue cada una y que en conjunto forman parte de las estrategias de desarrollo sustentable del lugar.

Esta etapa se presenta con un doble alcance, exploratorio y descriptivo. El exploratorio se elige debido a que hay desconocimiento del uso y apropiación que hacen los vecinos de Las Salinas, hacia un recurso que por naturaleza les corresponde. El estudio de la situación actual de estos cuerpos lagunares no se ha abordado previamente, permanece relegado ya que la dinámica económica dirige los esfuerzos hacia las playas que al ser directamente productivas como atractivo turístico, domina el interés de los pobladores por ser fuente de empleo y motivo de visita y derrama de turistas. Esta situación deja en otro plano el estudio e interés de un recurso natural con valía social, económica y ambiental (Hernández, Fernández-Collado, & Baptista, 2006).

En la literatura revisada, sólo aparecen notas de periódicos con problemas ambientales aislados y las crónicas oficiales de la localidad, que relatan su importancia como origen de poblamiento de la isla. Es un saber comunitario que hay problemas, pero no hay fuentes que documenten la situación actual, ni la dimensión ni particularidades del caso.

Las Salinas, suelen ser vistas en otros países sudamericanos y europeos como patrimonio natural como es el caso Uyuni en Bolivia o las ubicadas en Islas Baleares en España, por citar unos ejemplos. Cuando Las Salinas de Isla Mujeres, se empiezan a poblar, en la década de los setenta, el tema del medio ambiente no se contemplaba, así que no se valoró su pérdida con el asentamiento a su alrededor. Este estudio exploratorio pretende


familiarizarnos con las prácticas que lleva a cabo la población a su alrededor para abordar la problemática específica y delimitada del lugar en estudios posteriores, conociendo alcances y limitaciones los vecinos del lugar, así como establecer prioridades de éstas investigaciones.

Como conclusión del estudio exploratorio se llega al planteamiento específico del problema en Las Salinas, bajo la perspectiva del desarrollo regional sustentable (Pick, De Faubert., & Luisa, 1990). Una vez concluido  el estudio exploratorio se procede al alcance descriptivo del diseño de investigación, especificando cada una de las prácticas que arrojó el estudio exploratorio  persiguiendo  los objetivos e hipótesis de investigación siguientes.

Objetivo

Proponer planteamientos alternativos de desarrollo sustentable de Las Salinas a través de la identificación de las prácticas sociales, económicas y ambientales de la población colindante con los sistemas lagunares de salina grande y salina chica en Isla Mujeres Quintana Roo. Para  identificarlas  y  realizar el  diagnóstico  de  las  salinas  se  planteó    la  siguiente  hipótesis  enmarcada   dentro  de la perspectiva del desarrollo regional sustentable.

Hipótesis

La actividad productiva de Las Salinas  de  Isla Mujeres transforma el interés de los pobladores por recuperarla y mantenerla en estado adecuado para su beneficio social, económico y ambiental.

Estrategia metodológica

Se muestra la estrategia metodológica (tabla 2). En la primera columna se distinguen los dos alcances de esta investigación, en la segunda se relacionan los instrumentos que se usan en cada caso y por último en las tercera los resultados que se obtuvieron en cada uno.


 

Tabla 2

Estrategia metodológica del diagnóstico de Las Salinas


 


Instrumentos de recuperación de información

Encuesta:     Diagnóstico     socioeconómico  y ambiental, Las Salinas de Isla Mujeres Quintana Roo. Esta encuesta se divide en los tres enfoques discutidos del desarrollo regional sustentable: el social, económico y ambiental se construyeron bajo el supuesto de que para su posible recuperación y mantenimiento, hace falta su integración. Cada una con un propósito específico enmarcado en esta perspectiva. El social, propone describir las relaciones sociales entre los vecinos de las salinas y los valores y tradiciones que los sustentan para la identificación de tipos de agrupación, que sirvan para llevar a cabo estrategias de desarrollo. El económico, se propone determinar el potencial productivo  de los vecinos a través de las actividades que desempeñan cotidianamente. El ambiental, el propósito es determinar la condición ambiental de Las Salinas a partir de las opiniones vecinales. Se añade la encuesta aplicada, en el Anexo 1, de este documento. La encuesta fue administrada a 55 casas/familias de 105 que las rodean. El análisis estadístico se realizó a través del SPSS.

Visita de Campo, se han llevado a cabo tres visitas para tomar nota de la dinámica del lugar así como crear un archivo fotográfico.

Foro Vecinal, El 87% de los 55 encuestados, accedió a participar en este foro, de narración


colectiva. Sólo  13  personas  confirmaron  por teléfono su participación y 5 llegaron a    la sesión, que duró 2 horas, fue grabada y transcrita por los investigadores.

Aplicación del instrumento

Para  llevar  a  cabo  esta   primera   etapa  del proyecto se firmó un convenio de colaboración entre la Universidad donde están los investigadores responsables y el H. Ayuntamiento de Isla Mujeres. El proyecto fue financiado con recursos federales y estatales. Para establecer el alcance del diagnóstico se diseñó una  investigación  cuali-cuantitativa de tipo exploratorio teniendo como sujeto de investigación a las 105 casas de población colindante. La recuperación de la información se hizo a través de un cuestionario abierto aplicado de manera censal a los vecinos (Anexo1) y se complementó con el foro vecinal. La relevancia de este instrumento radica en la obtención de las prácticas desconocidas hasta  ahora  por  autoridades  y académicos, más que su significancia estadística.

Según puede observarse en la  figura1  del diseño de investigación, se dividió en cuatro  fases:  diseño,   aplicación,   análisis  y diagnóstico. Los instrumentos de diseño constan de un cuestionario abierto aplicado   a 55 familias. Un foro, así como una matriz  de datos para la captura. El levantamiento


 


se llevó a cabo por 15 estudiantes y 3 investigadores              con         apoyo     logístico de


Zofemat y del personal del Ayuntamiento. El foro a cargo de una investigadora.


 

 

 

Figura 1. Etapas de investigación de la Recuperación de Las Salinas.

 


En esta  figura  también  puede  observarse  el tiempo de aplicación y presentación de resultados que es de un año. En la primera fila se detalla el tiempo y en cada recuadro   la etapa y los instrumentos o resultados de trabajo. Después del levantamiento y de la realización del foro se obtuvieron frases que complementan la validez de los resultados, bajo un diseño de corte cuali-cuantitativo. Estas frecuencias y las frases de los participantes permiten identificar las prácticas que llevan a cabo los vecinos.

Resultados

Efectos Sociales, Económicos y Ambientales.

A continuación se presentan los resultados de cada uno de los enfoques del desarrollo, las preguntas fueron abiertas y las respuestas de los vecinos, fueron clasificadas por el equipo de investigación para poder calcular las frecuencias. En  esta  etapa  exploratoria la validez de este instrumento consiste en develar información que guíe futuras etapas del estudio a través de la determinación de variables y sus relaciones.

Puede apreciarse cada una de las preguntas de la encuesta y las principales


respuesta de los entrevistados. A continuación se describen las relaciones  observadas  en la (tabla 3). Se establecen hallazgos sobre   el enfoque social del desarrollo (tabla 3), la frecuencia sobre actividades comunes de los vecinos es baja, aunque dicen tener buena relación con los demás, no establecen lazos pero tampoco hay evidencia de problemas graves entre ellos.

La validez de estas frecuencias fue reforzada con frases emitidas por los vecinos y que se citan textualmente a continuación:

Frases con enfoque social.

“El piensa que se puede llevar a cabo un buen proyecto pero que duda que los vecinos puedan organizarse”.

“Ese es el problema, no son problemáticos pero tampoco quieren participar, se quejan pero no quieren participar”.

“…cuando se empezó a poblar más, ya que la mayoría construyó,…”

Con ayuda de estas frases y las frecuencias presentadas en la (tabla 3), se hace evidente que a pesar de su buena relación, la posibilidad de tener una organización comunitaria es baja ya que no hay evidencia de asociaciones


 

Tabla 3

Resultados del enfoque social del desarrollo sustentable


 


previas con estructura organizacional que permita un desarrollo endógeno de la comunidad. Las relaciones que construyen se enlistan enseguida:

Relaciones relativas al enfoque social:

1.      En alto porcentaje los vecinos manifiestan no realizar actividades en común, se revelan poco participativos en acciones colectivas de socialización, convivencia e intercambio de comunicación tendiente a mejorar la calidad de vida del entorno que habitan. Persisten prácticas colectivas las cuales van en el sentido de tradiciones religiosas arraigadas en la isla, pero se limitan a grupos de vecinos con fuerte arraigo y antigüedad en la zona.

2.      Manifiestan los pobladores llevar relaciones cordiales con sus vecinos, las cuales califican de normales y armónicas. Al ser una comunidad limitada en número y habitar


rodeando a la Salina la interacción se limita a los vecinos de “al lado” y poco tienen que ver con los demás. En la zona habita genta joven que recién ha llegado a rentar un inmueble o son hijos del propietario, este tipo de habitantes tienen el menor grado de involucramiento social.

3.      Al contar con una interacción social limitada por la geografía de la zona, los horarios laborales y la dinámica familiar, los problemas entre habitantes son mínimos. Un alto porcentaje manifestó que nunca se han presentado problemas entre ellos, manifiestan no ser tan unidos, pero tampoco interaccionan negativamente.

4.     En ocasiones establecen prácticas sociales de apoyo familiar, como pasar a recoger a los niños a la escuela, prestarse dinero o participar en tandas. Lo consideran normal y una manera de apoyo que construye relaciones duraderas entre vecinos.


 


5.      La relación de solidaridad entre habitantes es alta y representa un grado de confianza importante entre ellos.  Manifiestan  en alto grado  estar  siempre  al  pendiente  de cualquier incidencia o eventualidad, aunque algunos vecinos son descritos como apáticos o ajenos.

6.      De las prácticas en colectivo que practican en bajo porcentaje están balanceadas entre actividades religiosas, participación en actividades políticas, reuniones vecinales. Pero en la mayoría de los casos manifestaron no participar en ninguna actividad colectiva

7.      Los habitantes manifiestan no estar agrupados regularmente, si manifiestan  un ambiente  cordial,  buenas  relaciones  y alto nivel de solidaridad.  El  potencial del colectivo para  emprender  acciones  se manifiesta con liderazgo  externo  y  con propuesta de valor para los actores. Se detectan fortaleza desde  lo  social  que serán abordadas en las propuestas relativas a las conclusiones.

Conjuntamente al enfoque social, que muestra una baja conformación local comunitaria, se presentan los resultados del enfoque económico que se observan en la (tabla 4). Son preguntas que orientan las actividades productivas de los vecinos y su especialización, también mide la interacción de estas actividades entre ellos. Con estos resultados es posible establecer propuestas productivas endógenas.


Los resultados de la (tabla 4), muestran que  la población de Las Salinas está inserta en actividades turísticas o comerciales, que la mayoría de los integrantes de las familias se encuentra ocupada, salvo los propietarios de tiendas de abarrotes y de pequeños puestos de comida, todos los demás son empleados en iniciativa privada y de gobierno.

No hay evidencia  de  interacción  comercial  o productiva de autoconsumo. Estos resultados fueron robustecidos con las frases de los vecinos que se citan textualmente a continuación:

Frases con enfoque económico

“Cree que sería bueno un andador y meter Kayac; se podría hacer un lugar o atractivo turístico. Él puede rentar su lancha o Kayac para disfrutar de las salinas. Propone hablar con el presidente sobre el tema”.

“…algunos pescan ahí de repente, ¿si lo han visto?”

“…, entonces mi vecina dio la casa rentada, prestada no sé qué,…”

A través de estas frases los vecinos elaboran propuestas sobre sus expectativas y dentro de sus posibilidades de actuación, las más mencionadas son como recreo o paseos en Kayac dentro de Las Salinas, otros más las siguen viendo dentro de los bienes raíces, como renta habitación, no se elaboran otro tipo de propuestas. Con esta información pueden plantearse las relaciones más fuertes del enfoque económico.


 

Tabla 4

Resultados del enfoque económico del desarrollo sustentable


 

* Faltan 2 observaciones del total de 55 que suma la pregunta. Son valores perdidos que no se registraron.

 


Relaciones relativas al enfoque económico:

1.             Predomina la edad laboral en  la  zona,  las actividades productivas asociadas al comercio y el turismo emplean a más de dos integrantes de la familia en un alto porcentaje, hay presencia de amas de casa, niños y ancianos en proporción media y estudiantes.

2.             Predomina el sector comercio, seguido  del sector turismo y empleados gubernamentales. Las fuentes de empleo en la ínsula son limitadas y no hay indicios de autoempleo. Llama la atención que existen pocas personas dedicadas a la actividad pesquera.


3.             La práctica de oficios y actividades productivas por su cuenta es el hallazgo de este ítem, aunque la mayoría de los entrevistados refirió que ninguna actividad productiva por su cuenta era realizada.

4.             No hay registro de economía de intercambio regular o constante, la interacción es limitada y no se encontraron factores que arrojen luz sobre el particular.

5.             No hay forma de medir la interacción y la

cooperación entre habitantes.

6.            El asentamiento humano contiguo a las Salinas tiene una disposición geográfica que no favorece la interacción social y económica, al desagregar territorialmente a sus habitantes.


 

Tabla 5

Resultados del enfoque ambiental del desarrollo sustentable


 


Estos resultados de los social y económico se unen a las preguntas con enfoque ambiental que se les hizo a los vecinos para tener evidencia de su opinión sobre sus condiciones actuales. Como puede observarse en la (tabla 5), Las Salinas no son valoradas como recurso natural diferente ni por sus propiedades, muchos la usan sólo  para  arrojar  basura y la mayoría la considera en mal estado y con olores fétidos.

Los usos indican en alto porcentaje de abandono de las salinas que puede verse en


la última columna, así como el contraste de esta (tabla 5), con el aprovechamiento de sus propuestas en lo económico.

A pesar de los resultados conjuntos, hubo algunas frases de refuerzo de la  encuesta que contrastan con los resultados donde manifiestan ver fauna de manera esporádica, pero las demás afirmaciones son a favor del mal estado como la basura y el drenaje. Por lo que se muestran las frases textuales de los vecinos:


 


“En las mañanas están las aves blancas…” “…, hay gente que tira mucha basura,”

“Son fosas las que hay más que nada. No son drenaje directamente,  tubos  directo a la salina, […], algunos vecinos tienen desagüe a la salina”

Las frases anteriores se suman a los resultados de la encuesta para establecer las relaciones del enfoque ambiental.

Relaciones relativas al enfoque ambiental:

1.      Manifiestan que la Salina no tiene ningún uso visible, llevan años habitando el lugar y consideran inservible el espacio, otros se refieren al lugar como un basurero y en realidad es su patio trasero.

2.      Ninguno, falta información y crear conciencia del beneficio ambiental y social de la zona.

3.      La percepción es negativa y se detecta desesperanza en un posible cambio de uso.

4.      Se percibe que los habitantes detectan riesgos ambientales, de contaminación y plagas (Moscos) de la zona. Un porcentaje bajo no manifiesta riesgo alguno.

5.      Contaminada y en paulatino deterioro, otros la perciben sucia y con estancamiento de su agua.

6.      Los malos olores, plagas y percepción negativa generalizada.

7.      Manifiestan los habitantes participar eventualmente en actividades de limpieza de la zona, promovido por los malos olores y las plagas, aunque un porcentaje considerable manifiesta no participar en la iniciativa nunca.

8.      En  alto  porcentaje   están   conectados al drenaje, no se considera fuente de contaminación, solo el 14% manifestó no estar conectado a la red de drenaje.


9.      La relación entre el territorio y sus habitantes está determinada por las afectaciones que pudieran tener sobre su calidad de vida, las afectaciones principales son los olores fétidos y las plagas nocivas, ese es el factor que los conduce a tomar acciones de mejora de su entorno. Hay oportunidad de incorporar iniciativas de mejora.

Con los resultados obtenidos de la encuesta y robustecidas con el foro vecinal  es posible establecer el análisis a través de cuatro aspectos: El entorno y ambiente, la dinámica socioeconómica, las propuestas de acciones sustentables para el desarrollo que integren los enfoques  sociales,  económicos y ambientales y por último el planteamiento de etapas futuras de estudio, con nuevas variables y sus relaciones.

Entorno y ambiente de Las Salinas

Estas salinas inician su poblamiento en la década de los setenta y actualmente no tienen actividad productiva. Las características que las hacen propensas al estudio dentro del marco del desarrollo sustentable son: su origen es federal pero están dentro del predio de los vecinos, detrás de sus patios. Implica acceso bajo autorización, volviendo a los vecinos piezas clave de la organización y dirección  de cualquier propuesta productiva y establece un vínculo entre gobierno y población. Las propuestas deben elaborarse de manera conjunta pues las casas están contiguas, es común a todos sin posibilidad de separación. La actividad extractiva no es posible realizarla, han perdido su salinidad, además de haber una transición de actividades primarias hacia las de comercio y servicio, realizadas por los vecinos. Su importancia radica en el origen  de poblamiento de la ínsula y en tener la propiedad de agrupar, naturaleza, vecinos y gobierno, a través de actividades productivas. La Salina Chica, presenta un ambiente vecinal con alta densidad y actividades económicas en el área, por contraste la Salina Grande


 


tiene un paisaje desolado, baja densidad a   su alrededor y poca evidencia del uso del perímetro para recreo. Los vecinos en pocas ocasiones conviven, interactúan o se conocen y no es usada ni como basurero. El paisaje, si es apreciado a diferencia de la salina menor.

Dinámica socioeconómica

Los resultados de la investigación muestran que las prácticas son diferentes en cada cuerpo lagunar a pesar de las similitudes ambientales. Las principales prácticas sociales son la ayuda en situaciones  críticas  como  enfermedades y favores familiares, presentando una baja capacidad de asociación autónoma. Las económicas reflejan ausencia de interacción vecinal de actividades productivas siendo el comercio la actividad predominante realizada de manera individual y en el ámbito ambiental sobresale la disociación de Las Salinas como parte de su paisaje y entorno. Los habitantes permanecen trabajando por las mañanas encontrándose sólo por las noches, los que se quedan tienen micro o pequeños negocios en sus casas. La mayoría de los pobladores que las rodean pertenecen a la población económicamente activa. Su principal factor de producción son ellos mismos ya que aunque son de origen federal, son los únicos que tienen acceso de ellos depende la recuperación o empeoramiento de sus condiciones. En la Salina Grande se observan problemas sociales a su alrededor pero problema ambiental menor al de la Salina Chica que presenta alto problema ambiental pero una dinámica social armónica y con posibilidades de agrupamiento.

En cuanto a la hipótesis planteada, son  los microempresarios que viven alrededor de las salinas los que hicieron comentarios como su recuperación probando que cuando los pobladores tienen alguna actividad productiva relacionada a Las Salinas están interesados en recuperarla. Los que sólo llegan a descansar por las noches, no tienen interés por recuperarla, algunos mencionaron que deberían rellenarse, lo cual se explica  porque


sólo la ven como extensión territorial. En virtud de que se aprueba la hipótesis se plantean las siguientes propuestas de acción:

Propuestas     de     acciones     sociales, económicas y ambientales

En cuanto al enfoque social, es importante resaltar que las opciones de organización para  productividad  tienen  que   originarse  de agentes externos, ya sea de una concesión empresarial o de una dependencia gubernamental. Los vecinos presentan alta capacidad de trabajo en equipo, pero baja en autogestión. No hay evidencia ni antecedentes de organización autónoma entre ellos, sin embargo hay respuesta a dirección externa    y colaboración, ante toma de decisiones por organismos de orden jerárquico que ellos consideren superior o que les aporte un beneficio.

Respecto a lo económico, con aportes vecinales, se propone en la Grande la organización de eventos en Kayac que les permitan participar de manera conjunta y esporádica, para que puedan continuar sus actividades cotidianas pero que les  reporte un beneficio económico y sirva de atractivo para organizarse. En  la  Chica,  se  plantea  la elaboración  de  un  proyecto  comercial que  agrupe  distintas  ofertas  de  productos  y la elaboración de un plan de mejora y recuperación del  entorno  ya  que  el  30%  de los vecinos no valoran el paisaje y han construido bardas entre su predio y la laguna, argumentan no tener beneficios de vivir ahí.

En cuanto al enfoque ambiental se  plantea un programa de recuperación que conjunte acciones de fondeo de recursos  para conexión con el mar y de socialización e interacción con los vecinos. Los documentos revisados evidencian baja oxigenación, lo  que produce los olores  fétidos,  además  de la basura.  La  recuperación  debe  contener el aspecto ambiental de conexión  y  social  de mantenimiento para que su dinámica sea sustentable.


 


Futuras etapas del estudio: variables y relaciones

Entre las variables futuras y sus relaciones potenciales se debe correlacionar antigüedad en la zona con riesgo percibido, ya que los pobladores de  recién  arribo  no  imaginan  los cuerpos lagunares como verdaderas salinas, sino como simples estanques de agua, a diferencia de los pasados. Explorar las tradiciones ya que son los vínculos más fuertes hallados. Determinar las casas habitadas por propietarios y las que están en renta, los propietarios serán los que participen en la  recuperación.  Se  propone  elaborar  un censo, socioeconómico encaminado a registrar el tipo de comercios del lugar y el tamaño.

Conclusiones

Son tres las características o rasgos principales de Las Salinas:

1)     Los cuerpos lagunares Salina Chica y Salina Grande presentan características socioeconómicas diferentes, por lo que ante propuestas de desarrollo sustentable, deben tratarse como  unidades  distintas  y generar planes de trabajo comunitario diferenciados.

2)     Es necesaria la formación de grupos vecinales para integrarlas a una propuesta de   desarrollo   regional   sustentable,  que tenga una estructura organizativa cogestionada, ya que los resultados del estudio indican ausencia de cohesión participativa autogestionada. No hay evidencia de estructuras organizativas previas autónomas.


3)     El paisaje es valorado en la  salina grande, donde forma parte de su frente     y las propuestas de productividad son hacia actividades turísticas  como  Kayac y paseos. En la salina chica, son pocos  los vecinos que valoran el paisaje y las propuestas son de recuperación de flora y fauna tropical y de recreo.

Durante las entrevistas de levantamiento de la encuesta y del foro se comprobó que entre los principales actores para la posible recuperación de las Salinas se encuentran: ex gobernantes municipales, vecinos inmediatos a las salinas cuyo predio no está dentro del área de influencia, gobernantes actuales y vecinos propietarios. Un numeroso grupo de los que ahora habitan sólo rentan por lo que no se involucran en los trabajos de recuperación.

La propuesta es establecer un comité conjunto entre universidad, gobierno y vecinos para la elaboración de un Plan de Recuperación Sustentable de las Salinas de Isla Mujeres. Esto involucra acciones de infraestructura para drenaje, con casas edificadas en una primera etapa que tienen desagües  sin  posibilidad  de conectar a drenaje por el nivel sobre las salinas. Además de un diseño de traspatio, para la homogeneización del paisaje de las casas colindantes y su respectiva formación vecinal de vigilancia.

Las siguientes dos etapas del proyecto estarán encaminadas hacia acciones que contemplen las fortalezas y debilidades en materia económica social y ambiental, que inicie de la situación o descripción de acciones de las que son capaces los vecinos y del potencial que las salinas tienen.


 


Referencias

Baran, P. A. & Hosbawm, E. J. (1963). Las etapas del crecimiento económico. El Trimestre Económico 284-295. México: Editorial esp. Del F.C.E.

Barragán, M. (2008). Desarrollo regional sustentable:    una     reflexión     desde  las políticas públicas. Revista digital universitaria. Revisado en www.revista. unam.

Brundtland, G. H. (1987). Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (Comisión Brundtland): Nuestro Futuro Común. Comisión Brundtland, New York.

Colmegna, P., & Matarazzo, M. C.  (2001). Una   perspectiva   antropológica    sobre el desarrollo. Theomai: estudios sobre sociedad, naturaleza y desarrollo, (3), 9.

Calderón, F. (2007). Plan nacional de desarrollo 2007-2012. Presidencia de la República. México. Revisado en http://www. pnd. calderón. presidencia. gob. mx.

De la Garza Toledo, E., & Leyva, G. (2012). Tratado de metodología de las ciencias sociales: perspectivas actuales. México: Universidad Autónoma Metropolitana.

Díaz-Albertini Figueras, J. (2003). Capital social, organizaciones de base y el Estado: recuperando los eslabones perdidos de la sociabilidad. Capital social y reducción de la pobreza en América Latina y el Caribe: en busca de un nuevo paradigma-LC/G. 2194-P-2003- 247-302.

Gimeno, J. C., & Monreal, P. (1999). La controversia del desarrollo: críticas desde la antropología (Vol. 77). España: Los libros de la Catarata.

Hernández, R., Fernández-Collado, C., & Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.


 

Hueso, K. & Vayá, J. F.  (2006). Las salinas  de interior, un patrimonio desconocido y amenazado. De red metallica (Madrid): Revista de la  Sociedad  Española  para  la Defensa del Patrimonio Geológico y Minero, (6), 23-28.

Negrão-Cavalcanti, R. (2000). Desarrollo sustentable. II Curso internacional de aspectos geológicos de protección ambiental, UNESCO. Revisado en http:// www. unesco. org. uy/geo/campinaspdf/ campinasprimeras. pdf.

Olivares, M. (2014). Contribución de las microempresas al desarrollo sustentable: caso Benito Juárez, Quintana Roo. México: Pearson.

Pick de Weiss, S., de Faubert, L. V., & Luisa,

A.     (1990). ¿Cómo investigar en ciencias sociales? (No. H62. A5 P59 1990).

Reyes, E. (2009) Historia de las sociedades cooperativas del territorio federal de Quintana Roo (1934-1974) (Tesis de licenciatura). UQROO, Chetumal, Quintana Roo.

Sunyer, C. & Hueso, K. (2004). Social Research Potential In Support Of Biodiversity And Ecosystem Management In Spain.

Vayá, J. F. C. & Hueso, K. (2012). La actividad productiva como sostén directo de un paisaje y su biodiversidad: El caso de la producción de sal por evaporación solar. Recuperado de http://www.conama11.vsf. es

Villanueva, F. (mayo de 2009) La historia de las salinas de Isla Mujeres. Crónicas de Isla Mujeres.

Villanueva, F. (mayo de 2009). Los salineros del caribe. Crónicas de Isla Mujeres. Recuperado de http://www.tvislamujeres. com.mx


 

 

Text Box: SOCIAL

Objetivo: Describir las relaciones sociales entre los vecinos de las Salinas y los valores y tradiciones que los sustentan para calcular el potencial de agrupación comercial como característica para el comercio comunitario.

1.  Entre los vecinos, realizan alguna actividad en común: fiestas, reuniones vecinales,

levantar quejas etc

Verificar si lo han hecho aunque sea una vez

2. ¿Cómo es la relación con sus vecinos?

3. ¿Ha tenido problemas con sus vecinos: pleitos, demandas…?

4. ¿Con qué frecuencia se hacen favores entre vecinos?

Si contestó Siempre o a veces ¿Podría mencionar qué favores?

5. ¿En algún problema que se le presente, sus vecinos le ayudan?

Si contestó Siempre o a veces ¿Podría mencionar cómo le ayudan?