Ciencias Administrativas. Teoría y Praxis

Num. 2 o 13, Julio-Diciembre 2017, pp. 11-23

 

Vinculando la gestión de conocimientos y la cultura organizacional con la innovación

 

Linking knowledge management and organizational culture with innovation.

 

Carmen Berenice Ynzunza-Cortés*, Juan Manuel Izar-Landeta**, Rosalva Ávila-Acosta***

 


Resumen

 

En el entorno actual, altamente dimico y competitivo, la gestión de conocimiento y la innovación  adquieren  un papel relevante  para  el desarrollo y supervivencia de las organizaciones, y la cultura organizacional parece ser el mecanismo a través del cual es posible fomentar ambas, ya que esta última potencializa el aprendizaje, la participación  y el  comportamiento  innovador.  De ahí, que diversas investigaciones enfaticen la necesidad de que las organizaciones promuevan y construyan valores culturales y establezcan iniciativas para la gestión de conocimiento que les permitan generar, modificar y conservar el conocimiento para desarrollar innovación y mantenerse competitivas.  Así, el objetivo de este estudio  es explorar  la relación  existente  entre la Gestión de Conocimiento, la Cultura Organizacional y la Innovación en una muestra de empresas del Estado  de Querétaro.  Los resultados  alcanzados muestran que la Gestión de conocimiento está asociada positivamente con la Innovación y que la Cultura organizacional puede incidir tanto en la Gestión  de conocimiento  como  en la Innovación pero también puede actuar como una barrera para el éxito de la misma. Por lo que, se concluye en la necesidad  de que las organizaciones  construyan una cultura organizacional que incentive la adquisición, conservación, aplicación y creación de conocimiento;  al igual  que  fomente  un  ambiente que favorezca  un comportamiento  innovador  que propicie el desarrollo de innovaciones, tanto  en los


procesos como en los productos, con efectos directos en la competitividad y los resultados organizacionales.

Palabras clave: Gestión del conocimiento, cultura organizacional, innovación.

 

Abstract

 

In today's highly dynamic and competitive environment, knowledge management and innovation  play  an  important  role  in  the development and survival of organizations, and organizational culture seems to be the mechanism through which it is possible to promote both, since this Learning, participation and innovative behavior. Hence, various researches emphasize the need for organizations to promote and build cultural values and establish initiatives for knowledge management that allow them to generate, modify and preserve knowledge to develop innovation and remain competitive. Thus, the objective of this study is to explore the relationship between Knowledge Management,  Organizational  Culture  and Innovation in a sample of companies in the State of Querétaro. The results show that Knowledge Management  is  positively  associated  with Innovation and that Organizational culture can influence both Knowledge Management and Innovation but can also act as a barrier to the success of the same. Therefore, it concludes in the need  for  organizations  to build  an organizational culture      that      encourages      the     acquisition,

conservation,     application     and     creation     of


*       Doctora en Administración, Profesor de Tiempo Completo, División Industrial, Universidad Tecnológica de Querétaro, E-mail: bynzunza@uteq.edu.mx

 
**     Doctor en Administración, Profesor Investigador, Departamento de Investigación, Universidad del Centro de México, E-mail: jmizar@uaslp.mx

***    Completar E-mail: ravila@uteq.edu.mx

 

Artículo recibido: 25 de enero de 2017

Artículo aceptado: 18 de mayo  de 2017


 


knowledge; As well as fostering an environment conducive  to innovative  behavior  that fosters  the development of innovations, both in processes and products, with direct effects on competitiveness and organizational results.

Keywords:  Knowledge  management, organizational culture, innovation.

Clasificación JEL: D83

 

Introducción

 

En el entorno actual con complejidades crecientes, donde las organizaciones luchan por mantener su competitividad o su supervivencia, los activos intangibles  como la gestión de conocimiento  y la cultura organizacional adquieren un papel importante. Un ambiente propicio y las combinaciones sinérgicas de éstos y otros recursos estratégicos favorecen la generación de conocimiento  y el aprendizaje  organizacional,  los cuales potencializan la innovación, mejoran la toma de decisiones y permiten alcanzar un crecimiento sostenido  y  una  ventaja  competitiva.  El conocimiento si se usa efectivamente es no solo un activo intelectual, sino también una herramienta útil para que las organizaciones compitan eficazmente en los mercados (Alavi & Leidner, 2001); y un antecedente  importante  para  adoptar  e implementar diferentes tipos de innovaciones (Darroch  &  McNaughton,  2002;  Nonaka  & Takeuchi, 1995), por lo cual su gestión es fundamental  para el éxito organizacional,  ya que facilita no solo la administración de los activos intangibles sino que favorece la creación de valor a través de la mejora continua y el desarrollo de nuevos productos y procesos (Nonaka & Takeuchi,

1995; Crossan & Apaydin, 2010).

 

Para que esta gestión sea exitosa las organizaciones deben contar con elementos organizacionales y tecnológicos que favorezcan la misma, como el liderazgo, la cultura organizacional y  las  tecnologías  de  la  información  (Mohamed,

2003; León & Ponjuan, 2011); por lo que, crear las condiciones que contribuyan a la generación, conservación y aplicación del conocimiento podrían ser consideradas como acciones enfocadas hacia


la generación de ventajas competitivas sostenibles (Nagles, 2007). Un factor clave para la gestión de conocimiento  es, sin duda,  la cultura organizacional, la cual influye fuertemente en el comportamiento de los empleados y puede ser un catalizador o barrera para implementar las estrategias,  alentar  la  creatividad;  el comportamiento innovador en los empleados o alcanzar  las  metas  organizacionales  (Hartmann,

2006; Jamrog, Vickers, & Bear, 2006).

 

Sin embargo, y aún y cuando, es manifiesta la importancia de estos recursos organizacionales  y se sabe que son esenciales para la supervivencia y crecimiento de las organizaciones, pocos estudios han  abordado  el vínculo  entre  estos  constructos (Lau & Ngo, 2004; Chang & Lee, 2007; Santos & Alvarez, 2007), aunque han determinado algunas características o valores culturales que alientan el desarrollo  de  los  mismos  (Crossan  &  Apaydin,

2010; Mc Lean, 2005, Jamrog et al., 2006); y han referido las diferencias existentes entre ellos y algunos tipos de culturas (Cameron & Quinn, 1999; Martins & Terblanche, 2003); la evidencia emrica sobre qué tipos de culturas  alientan o inhiben la gestión de conocimiento o la innovación es escasa.

De ahí, que el interés y objetivo de esta investigación sea explorar el vínculo existente entre la Gestión de conocimiento, la Cultura Organizacional y la Innovación. Se espera que los resultados de esta investigación sirvan de guía a los gerentes de las organizaciones y entidades gubernamentales  para canalizar sus esfuerzos  al desarrollo de esos tipos de culturas y prácticas de gestión de conocimiento. Igualmente, que contribuyan al conocimiento del papel de estos recursos en los resultados organizacionales.  Para lo cual, se formulan  las siguientes  preguntas  de investigación: ¿Cles son los tipos de culturas que están presentes en las organizaciones del Estado de Querétaro? ¿Qué diferencias existen entre los tipos de cultura, las prácticas de gestión de conocimiento y los resultados de innovación? ¿Qrelación existe entre estos tipos de culturas, prácticas de gestión de conocimiento y resultados de innovación?


 


Marco teórico

 

En virtud, de que la innovación modifica el ambiente competitivo y crea nuevas oportunidades de mercado, diversas investigaciones se han enfocado a identificar los mecanismos  que potencializan  la misma, por lo que la teoría basada en el conocimiento   ha   ganado   especial   importancia (Smith y Thusman, 2005; Zhou & Li, 2012), dado que el desarrollo  de un nuevo  producto  es  en función de la habilidad de la empresa de manejar, mantener  y  crear  nuevo  conocimiento  e incorporarlo  en sus procesos productivos,  de ahí que  su  gestión  sea  considerada  una  capacidad clave para la creación de innovación (Zhou & Wu,

2010), fuente de competitividad y ventaja competitiva (Nonaka & Takeuchi, 1995; Grant 1996; Nonaka 1991; Duhon, 1998).

Con base en esto, es posible suponer que organizaciones con prácticas y comportamientos de gestión de conocimiento más desarrolladas generarán  más innovaciones  (Darroch,  2005);  ya que el desarrollo de herramientas, procesos y plataformas para la creación, compartimiento y conversión del conocimiento apoyan el proceso de innovación  y proporcionan  la cultura que permite manejar el mismo (Plessis, 2007).

La literatura sobre gestión de conocimiento ha enfatizado también la importancia de la cultura organizacional como el mayor determinante de los resultados de innovación (Deshpande, Farley, & Webster, 1993); elemento transformador y estratégico que contribuye a que las organizaciones desarrollen la habilidad para asimilar tecnologías e innovaciones (Leal, Leal, Roldán & Ortega, 2013); lo  que  puede  garantizar  la  supervivencia  y  ser fuente de ventaja  competitiva  (Deshpande  et al.,

1993; Hernández, Cepeda, Cegarra, & Leal, 2010).

 

Así, los valores y creencias que forman parte de la cultura  organizacional  proveen  las  normas  de comportamiento  que  se  espera  sigan  los empleados (Schein, 1992) e influyen significativamente  sobre  la  gestión  de conocimiento, la efectividad organizacional, la innovación   y  el  desempeño   financiero  (Zheng, Yang,    &    McLean,    2010;    Gregory,    Harris,


Armenakis, & Shook, 2009; Ahmed, 1998); al igual que alientan la motivación y el compromiso necesarios para generar e implementar ideas innovadoras,  las cuales dependen de una cultura organizacional que soporte la gestión de conocimiento y considere a la innovación como un valor organizacional; ya que es a través de ella que se puede enseñar  a los miembros  de la organización  a  aprender  y  compartir  el conocimiento  (Hartmann,  2006;  Gray & Densten,

2009).

 

De ahí, la importancia de que una empresa esembebida  en una  cultura  que  estimule  el aprendizaje y la habilidad de generar nuevas ideas (comportamiento innovador) que favorezcan la creación de conocimiento, la innovación y el desempeño  (Santos  & Alvarez,  2007;  Leal et al,

2013;  Martins  &  Terblanche,  2003;  Lau  &  Ngo,

2004; Stamm, 2009; Pleiss, 2007; Ahmed, 1998; Mclean, 2005; Tseng, 2010). Entre las características  o valores culturales  que fomentan éstas se han referido la creatividad, liberdad/autonomía,  la toma de riesgo y el trabajo en equipo.

 

También, se ha mencionado que asociada a una cultura innovadora es la disponibilidad de los recursos, la orientación al cliente, la participación de los empleados; la orientación al aprendizaje y la flexibilidad; al igual que la interacción, el liderazgo, la recompensa y el entrenamiento (Wallach, 1983; Claver,   Llopis,   García,   &   Molina,1998;   Arad, Hanson & Schneider, 1997; Ahmed, 1998; Martins

& Terblanche, 2003; McLean, 2005; Seungkwon, Kilpyo,   Gee  W oo  &  Ilhwa;   2002;  Crossan  & Apaydin, 2010; Jamrog et al., 2006). Igualmente, la confianza, comunicación y los sistemas de información (Alavi, Kayworth, & Leidner, 2005). La presencia o dominancia de estas y otras características  o valores  culturales  han permitido desarrollar modelos para identificar diferentes tipos de  culturas   (Schein,   1992;  Cameron   &  Quinn (1999); Wallach, 1983). Uno de los modelos más reconocidos,  es  el de Cameron  y Quinn  (1999), quienes mediante una estructura de valores competitivos  han identificado  4 tipos de culturas: clan, adhocrática, jerárquica y de mercado.


 


De acuerdo, con este modelo, la cultura adhocrática  enfatiza la flexibilidad  y el cambio,  y es orientada externamente.  La cultura tipo clan prioriza la flexibilidad con un enfoque a la organización interna. La cultura de mercado exhibe un énfasis externo con una orientación al control, al igual que la cultura jerárquica pero con un énfasis a la organización  interna.  Esta  caracterización permite suponer  que ciertos tipos de culturas  es más probable que fomenten la innovación mientras que  otras  pueden  inhibir  la  misma  (Lau  & Ngo,

2004; Obenchain & Johnson, 2004; Lucas & Ferrell,


2000). Sin embargo, también se ha salado que ni el enfoque a la flexibilidad ni la orientación externa son suficientes para alentar la innovación, aunque, se ha enfatizado la importancia de que ambas formen parte de ella (Sanz, Naranjo,  Jiménez,  & Pérez, 2011). Con base en esta fundamentación teórica se construye el modelo en el que se establecen las variables y relaciones que permitirán dar respuesta a los objetivos y preguntas de investigación planteadas (figura 1).


 

 

 

 

Gestión de

Conocimiento

 

Gestión de

Conocimiento

 
Gestión de

Conocimiento

 

Adquisición

Conservación

Aplicación

 

Adquisición

Conservación

Aplicación

 

Cultura

Organizacional

 

Cultura

Organizacional

 

Cultura

Organizacional

 

 

De mercado

Clan Adhocrática Jerárquica

 

 
Adquisición Conservación Aplicación

 

 

 

 

Innovación

 

 

Innovación

 

 

Innovación

 
Innovación

 

 

Procesos

Productos

 

Procesos

Productos

 

Procesos

Productos

 
Procesos

Productos

 

 

Figura 1. Modelo de Cultura Organizacional, Gestión de Conocimiento e Innovación

 


De mercado

Clan Adhocrática Jerárquica

 
Metodología

 

De mercado

Clan Adhocrática Jerárquica

 
El estudio se llevó a cabo en empresas de manufactura y servicios del Estado de Querétaro. El muestreo fue no probabilístico de conveniencia con base en el deseo de los encuestados en participar  en el mismo. El tamaño de la muestra alcanzado fue de 247 encuestas. La versión final del cuestionario solamente consideró 41 ítems, los cuales fueron evaluados mediante una escala Likert de 5 puntos, con un rango de totalmente en desacuerdo a totalmente de acuerdo para todos los constructos,     con    excepción    de    la    cultura


organizacional, donde se utilizó una escala de 100 puntos para medir 6 criterios con una escala de muy bajo a muy alto. Cada respuesta se mide por una variable  que varía de 0 a 100, en función  de la media de los valores de las respuestas a las preguntas se determina el tipo de cultura que representa cada empresa. Así, la suma de las variables calculadas a partir de las medias de las respuestas tiene que sumar 100. Los puntajes de cada una de las preguntas se suman y son promediados para obtener un gráfico resumen del perfil   de   la  organización.   Paralelamente,   para


 


determinar el grado en que una empresa se orienta hacia un tipo de cultura, se realiza un análisis de conglomerados por el método K-medias”. La primera parte del cuestionario considera preguntas de índole general como sexo, edad, antigüedad laboral, experiencia, tamaño de la empresa y origen del capital. La segunda   evalúa los aspectos relacionados con la cultura organizacional. La tercera   explora   la   gestión   de   conocimiento, tomando  en  cuenta  las  prácticas  para  la adquisición, conservación y aplicación del conocimiento; y la cuarta evalúa los aspectos vinculados  con la innovación  en los productos  y procesos.

 

Respecto a los constructos que forman la escala de  medición,  para  la  cultura  organizacional  se utilizó  la escala  OCAI  propuesta  por Cameron  y Quinn (1999); la cual considera 4 perfiles de cultura: clan, adhocrática, de mercado y jerarquizada con seis criterios de evaluación: características dominantes, líderes organizacionales, manejo de empleados,  unión  organizacional,  énfasis estratégico  y  criterio  de  éxito.  El  OCAI  es  una cnica que mide la situación cultural de la empresa sobre  cuatro  dimensiones  de  la  cultura.  Estas cuatro  culturas  quedan  definidas  a partir  de dos dimensiones por una parte la orientación hacia el interior o el exterior  de la empresa  y por otra la orientación hacia la flexibilidad o hacia el control. Cruzando  estas  dos  variables  se  obtienen  los cuatro tipos de cultura anteriores donde la cultura clan es propia de empresas que buscan el control interno pero con flexibilidad. Es llamada clan por su similitud a un tipo de familia organizacional. La cultura adhocrática se encuentra en aquellas empresas  que  se  centran  en  aspectos  externos pero buscando un alto grado de flexibilidad e innovación.  Su mayor meta es la adaptabilidad  y creatividad. La cultura de mercado aparece en aquellas organizaciones que se centran en el exterior pero necesitan control y estabilidad interna. Se enfoca en las transacciones con elementos externos como proveedores, clientes, contratistas y sindicatos. La cultura jerárquica se centra en aspectos internos requiriendo control y estabilidad. Es una cultura manejada con un enfoque al cliente.


Se encuentra en organizaciones  en las cuales el mayor reto es generar resultados eficientes, confiables y predecibles. Así las empresas pueden presentar una orientación muy grande hacia una de las culturas, o hacía varias de ellas.

La gestión  de conocimiento  se eval con  la escala desarrollada  por Tseng y Fan (2011) que mide las prácticas de adquisición, conservación  y aplicación del conocimiento. Para la innovación se emplearon  los ítems  desarrollados  por Donate  y Guadamillas (2010) que considera las mejoras en los procesos y/o productos o el diseño de nuevos productos.

Para validar el instrumento se utilizaron técnicas estadísticas   y   de   fiabilidad   como   el   Alfa   de Cronbach y la correlación de ítems con el total. El Alfa de Cronbach del cuestionario fue de .816. Los valores de confiabilidad por constructo se sitúan de

.746 a .820. Los resultados de confiabilidad individual   de  las  variables   de  los  constructos gestión  de conocimiento  y la innovación  con las prácticas de GC aplicando las correlaciones de ítem con el total arrojaron valores superiores a 0.4. El análisis de conglomerados  de K medias mostró cuatro grupos estadísticamente significativos de empresas. Y el análisis de variancia (Anova) permitió encontrar diferencias entre estos grupos. Los resultados encontrados presentan evidencia de la confiabilidad y validez del instrumento. Las hipótesis  planteadas  con base en el cuestionario desarrollado son:

H1: Las prácticas de gestión de conocimiento  de adquisición, conservación y aplicación    están presentes en los cuatro tipos de cultura organizacional.

H2: Existen diferencias significativas entre estas prácticas de gestión de conocimiento, los tipos de cultura organizacional y la innovación.

H3: Existe  una asociación  positiva  y significativa entre estas prácticas de gestión de conocimiento, los tipos de cultura organizacional y la innovación.


 


Resultados

 

Para el alisis de datos se utilizó el software SPSS

versión    21.0    haciendo    uso    de    estadística


Tabla 1

Características de la Unidad Muestral                    

 

  Grande        Mediana         Pequeña    Tamaño


descriptiva   e   inferencial.   Considerando   que   el                            106              80                  61              


estudio es exploratorio, los resultados en virtud del


Tipo    de


Sociedad


Subsidiaria     Familiar


tamaño de la muestra no pueden ser generalizados.


empresa


  Anónima                          


Las    características    de    la    unidad    muestral,                            168              73                  43              


empleando     solamente     las     247     encuestas contestadas en su totalidad se presentan en la tabla


Origen del


  Nacional      Extranjero       Mixto        

136              76                   35


1. En ella, se observa  que las empresas  en las cuales laboran los encuestados son principalmente grandes empresas con más de 250 empleados (43.1%), el 32.3% son medianas y el 24.7%   son pequeñas con menos de 25 empleados, según la clasificación de la SEDUE.

Las empresas son mayormente sociedades anónimas   de   capital   variable   (55.8%),   26.2% forman parte de un corporativo y 16.0% son familiares. El origen del capital   es principalmente nacional (55.2%),  una parte extranjero  (30.7%)  y

14.1% es mixto; tienen en su gran mayoría más de

6 años en funcionamiento, solo el 15.7% cuenta con menos de 5 años. Respecto de los participantes en el estudio, el 41.3% fueron del nero femenino y el 58.7% restante fueron varones. El 73% de los ellos están en un rango de edad de 19 a 25 años y el resto son mayores. Con relación a la antiedad en la empresa, el 36.8% tienen menos de 1 año laborando, 46.7% de 1 a 3 años y el 11.3%  entre 4 y 7 años; únicamente el 5.2% ha trabajado ahí por más de 8 años. Estos porcentajes son más o menos similares  a  los  años  de  experiencia  laboral;  el

31.1%   tiene   menos de un año, 48.7% de 1 a 3 años, 15.3% de 4 a 7 años y el resto más de 8 años (tabla 1).


  capital                          

 

 

Con relación, a los resultados de los constructos y sus asociaciones, se encuentran que convergen en la industria del Estado de Querétaro los cuatro tipos de culturas: clan, adhocrática, de mercado y jerarquizada (figura 2.) Aunque, el tipo de cultura organizacional predominante es la de mercado (28.23%). Es decir organizaciones orientadas a resultados. Con énfasis en la reputación y el éxito; medido éste por la participación de mercado y el posicionamiento;  y  caracterizadas  por  su orientación  externa  y la squeda  de diferenciación, seguida de la jerarquizada (25.94%) y   tipo   clan   (24.47%).   La   cultura   con   menor presencia es la de adhocrática (21.36%). Con referencia a los valores, el liderazgo y la cohesión empresarial  representan  mayormente  una cultura de mercado; sin embargo, las características dominantes  y  el  estilo  gerencial  refieren mayormente una cultura tipo clan (tabla 2).

 

 

Clan

30

25

20

15

10

5


De mercado                     0


Adh ocrática


 

 

 

Jerarqu izada

 

Figura 2. Cultura organizaciona


 

 

Tabla 2

Estructura de valores por tipo de cultura.

 

 

Clan

Adhocrática

Jerárquica

Mercado

Global

24.47%

21.36%

25.94

28.23

Características

  dominantes                               30.36%                   19.37%                       25.56%                   24.71%           Liderazgo de la

  organización                              21.96%                   23.78%                        19.60%                   34.64%         

  Estilo gerencial                         30.37%                   19.36%                       25.56%                   24.71%           Cohesión empresarial               25.37%                   21.51%                       24.83%                   28.29%

 


Respecto de los supuestos planteados, (H1) se encuentra que los tres tipos de prácticas de gestión de conocimiento  están presentes  en los distintos tipos de cultura organizacional, aunque las organizaciones  privilegian  mayormente  las prácticas de aplicación de conocimiento. El análisis de conglomerados muestra la presencia de los tres tipos de prácticas de gestión de conocimiento. El conglomerado 1 orientado a una cultura tipo jerárquica, privilegia las prácticas de aplicación de conocimiento, seguida de la de conservación y adquisición.  Mientras  que en el Conglomerado  2 orientado a una cultura adhocrática, predominan las prácticas de aplicación, adquisición y conservación.    El   Conglomerado    3   orientado

mayormente  a  una  cultura  tipo  clan,  presenta


mayormente prácticas de aplicación, conservación y adquisición, coincidiendo con el Conglomerado 1, aunque  presenta  estadísticos  mayores. Finalmente, la presencia de estas prácticas es también coincidente con el Conglomerado 4 orientado ligeramente a una cultura de mercado, exhibe los menores valores en todas las prácticas de gestión de conocimiento exploradas. La prueba de ANOVA arroja diferencias significativas para las tres prácticas en los conglomerados encontrados. Estos resultados permiten validar la primera hipótesis  que busca  probar  que las prácticas  de gestión de conocimiento de adquisición, conservación  y aplicación están presentes en los cuatro tipos de cultura organizacional (tablas 3 y 4).


 

 

 

Tabla 3

 

 

Gestión de conocimiento

Conglomerado

1

Jerárquica

2

Adhocrática

3

Clan

4

Mercado

Adquisición

2.86

3.95

4.33

2.07

Aplicación

4.00

4.05

4.57

2.38

Conservación

3.58

2.74

4.38

2.26

 

 
Análisis de Conglomerados por Tipo de Cultura.


 

 

Tabla 4

Resultados del Análisis de Varianza por Conglomerado.

Conglomerado                             Error                                  F                      Sig.

 

Gestión de

Media

gl

Media

gl

 

conocimiento

cuadrática

 

cuadrática

 

Adquisición

49.143

3

.309

243

159.229

.000

Aplicación

29.514

3

.322

243

91.702

.000

Conservación

47.756

3

.320

243

149.303

.000

 


Se prueban también las diferencias existentes entre las prácticas de gestión de conocimiento y los tipos  de  cultura  (H2).      La  aplicación  de conocimiento es la práctica a la cual las organizaciones parecen asignar mayor importancia en todos los tipos de cultura. Las diferencias resultaron significativas para las prácticas de conservación y aplicación de conocimiento para los distintos  tipos  de  cultura,  con  excepción  de  la cultura tipo clan donde solo fueron significativas aquellas   vinculadas   con   la   conservación   del

conocimiento. En cuanto, a los tipos de cultura y la


innovación, se tiene que n y cuando el desarrollo de   innovación   tanto   de   procesos   como   de productos es presente en todos los tipos de cultura,   la   cultura   de   mercado   y   jerárquica favorecen la innovación de productos mientras que la adhocrática y clan la de los procesos. Sin embargo, solo resul positiva y significativa la innovación en los procesos para la cultura jerárquica.  Por lo cual,  los resultados  deben  ser tomados con cautela para algunas prácticas de gestión de conocimiento y tipos de cultura (tabla 5).


 

 

Tabla 5

Prácticas de Gestión de conocimiento e Innovación por Tipo de Cultura

 

Constructos

Dimensiones

Clan

Adhocrática

Jerárquica

De mercado

Gestión de

Adquisición

3.8

4.0

3.7

3.6

conocimiento

Conservación

4.0*

3.9***

3.5**

3.5*

 

Aplicación

4.2

4.4***

4.1**

4.1***

Innovación

Procesos

4.7

5.5

4.4**

4.4

 

Productos

4.6

5.2

4.7

4.5

Nota: Anova. Diferencias estadísticamente significativas (*) .05; (**) .01; (***) .001.

 


Con relación a las prácticas de gestión de conocimiento  y los  resultados  de  innovación,  se halla  que  cuando  la  innovación  se  enfoca  a los productos  las  organizaciones  asignan  el  mismo peso a las prácticas de adquisición y conservación


de conocimiento y priorizan la aplicación de éste. Si la innovación se da en los productos se favorecen las actividades  de conservación  de conocimiento seguidas de las de aplicación (figura 3).


 

 

 

 

 

 

 

 

 

4.2

 

4


 

3.8

 

3.6

 

3.4

 

3.2

Adquisición


 

 

 

 

 

 

Conservación


 

 

 

 

 

 

 

Aplicación


 

Productos

 

Procesos


 

 

Figura 3. Gestión de conocimiento e Innovación

 


Las diferencias son estadísticamente significativas para las prácticas de gestión de conocimiento y los resultados de innovación, tanto para los procesos como los productos por lo que puede probarse el supuesto planteado (tabla 6).

 

Tabla 6

Estadísticos de la Gestión de Conocimiento y la

Innovación                                                                 


al encontrarse una relación significativa y positiva de las prácticas de gestión de conocimiento de adquisición, conservación y aplicación con la innovación en procesos (β.764, .000; β.619, .000; β.743, .000) y productos (β.555, .000; β .β.359, .00; β.405,  .001).  Igualmente,  se valida  la asociación entre las prácticas de gestión de conocimiento y los resultados de innovación en los diferentes tipos de

cultura.  Resultaron  positivas  y  significativas  las


Gestión de

Conocimiento


Innovación

Procesos           Productos


prácticas de adquisición, conservación y aplicación de conocimiento para la innovación de procesos en


Adquisición              3.7***                 3.6***

   Conservación            4.2***                  3.6**           Aplicación               3.8***                  4.0**

Nota: Anova. Diferencias estadísticamente significativas (*) .05;

(**) .01; (***) .001.

 

En cuanto, a la asociación entre los constructos estudiados, los resultados prueban la hipótesis H3,


la   cultura   de   mercado,   la   cultura   jerárquica,

adhocrática y tipo clan. No así para la innovación de los productos, donde fueron significativas solamente las prácticas de adquisición y aplicación en la cultura jerárquica, adquisición y conservación en la adhocrática y tipo clan. La cultura de mercado aunque tuvo valores positivos en todas las prácticas éstos son no significativos (tabla 7).


 

 

Tabla 7

Estadísticos de Regresión Lineal  Gestión de Conocimiento y Cultura Organizacional e Innovación.


Coeficientes

Modelo                             Est.                     Tip.


 

T            Sig.


Coeficientes

Est.                   Tip.


 

T            Sig


 

 

Variables


B        Error p.         Beta                                           B         Error p.        Beta

Variables

Innovacn (dependiente)


GC (Indepen)                                        Procesos                                                                     Productos

Adquisicn            .764             .085          .496          8.93


Aplicacn              .743             .103          .417          7.19


 

.000

.555       .104          .324          5.35

.000

Conservacn        .619             .090          .400          6.83

.000

.359       .107          .209          3.34

.000

 

.000

.405       .124          .205          3.27

.001

 

 
Cultura de mercado


GC (Indepen)                                        Procesos                                                                     Productos


 

.000

 

Conservacn        .397             .174          .288        2.288

.026

.104       .184          .074         .568            .572

 

.000

 

 

 
Adquisicn            .814             .177          .516        4.591


.251       .208          .157      1.209             .232



Aplicacn              .807             .210          .450        3.842

Cultura jerárquica

 

.000

.598          .180       .328      3.312

.001

Conservacn        .691             .168          .397        4.121

.000

.288          .202       .148      1.430             .156

 

.000

.390          .196       .204      1.988

.050

 

 
Adquisicn            .696             .155          .425        4.485


.342       .235          .188      1.457             .150


 

Aplicacn              .709             .164          .413        4.324

Cultura adhocrática

Adquisicn            .907             .227          .640        3.995


Aplicacn              .827             .370          .423        2.236

 

.001

.780          .338       .434      2.310

.030

Conservacn        .912             .285          .555        3.200

.004

.124          .366       .539      3.069

.005

 

.035

 

 

 
Cultura clan

Adquisicn            .758             .141          .550        5.393


.825          .489       .332      1.689             .105



 

.000

.633          .178       .398      3.548

.001

Conservacn        .697             .162          .466        4.306

.000

.523          .201       .302      2.595

.012

 

.001

 

 

 
Aplicacn              .676             .198          .384        3.407


.323          .245       .159      1.320             .191


 

Discusión y conclusiones

 
Nota: Anova. Diferencias estadísticamente significativas (*) .05; (**) .01; (***) .001.


 

 

Los  supuestos  en  la  investigación  fueron soportados según los resultados presentados. Los hallazgos confirman la importancia de la gestión de conocimiento para la creación de innovaciones al encontrarse  relaciones  positivas  y  significativas para las prácticas de adquisición, conservación  y aplicación  de conocimiento.  Resultados  similares fueron encontrados por Darroch (2005) y Darroch y McNaughton  (2002).  De  igual  manera,  se evidencian las diferencias existentes entre las mismas y los tipos de cultura explorados; y la relevancia que tiene la conservación y aplicación de


conocimiento   en  la  mayoría   de  ellas  para  la creación de conocimiento y la generación de innovaciones en los procesos y/o productos. También,  como se favorecen  éstas  dependiendo del tipo de innovación.

Asimismo,  se prueba la relación  de la cultura organizacional con la gestión de conocimiento y la innovación.  Estudios  anteriores  han  referido también algunas correlaciones entre estos constructos (Alavi & Leidner, 2005; Sharimllah, Chong & Lin, 2007; Ahmed, 1998;). Igualmente, se han encontrado diferencias significativas entre ciertos  tipos de cultura  y la innovación,  como la adhocrática (Yesil & Kaya, 2012) y la de mercado


 


(Gallagher & Brown, 2008). No así, con los otros tipos, cuya asociación es positiva pero no significativa (Yesil & Kaya, 2012).

Respecto del vinculo existente entre la gestión de conocimiento, la cultura organizacional y la innovación, se encontró que la cultura organizacional, tiene un impacto significativo en todos ellos. Además, que existen diferencias significativas por tipo de cultura que pueden fomentar o inhibir la creación de conocimiento y la innovación.  Por  lo que,  puede  concluirse  que  la cultura  organizacional  es un factor  clave para  la supervivencia y crecimiento de las organizaciones.

De ella dependerá en gran medida, que se fomente un ambiente laboral que aliente a los trabajadores  a compartir  y generar conocimiento, dado que los valores, creencias y normas que se comparten formal o informalmente en una organización inciden en el comportamiento de los empleados  y en la interacción  de los grupos  de trabajo.  Asimismo,  se enfatiza  la  importancia  de fortalecer   la  gestión   de  conocimiento,   ya  que gracias  a  esta  es  posible  que  los  empleados puedan  compartir  las  experiencias,   prácticas  y

Referencias

 

Ahmed,   P.   (1998).   Culture   and   climate   for innovation.  European  Journal  of Innovation Management, 1 (1), 30-43.

Alavi, M. & Leidner, D. (2001). Review: Knowledge Management and Knowledge Management Systems.  Conceptual  foundation  and research issues. Mis Quarterly, 25 (1), 107-

136.

Alavi, M., Kayworth, D., & Leidner, E. (2005). An empirical examination of the influence of organizational culture on knowledge management practices. Journal of Management  Information  Systems,  22  (3),

191-224.

Arad, S., Hanson, M., & Schneider,  R. (1997). A framework for the study of relationships between organizational characteristics and organizational innovation. The Journal of Creative-Behavior, 31 (1), 42-58.


recursos, lo cual favorece el aprendizaje individual y colectivo, éste último crítico para el desarrollo de nuevo conocimiento, lo que se traduce en mejoras o innovaciones a los procesos, productos o servicios;  y  puede  ser  fuente  de  ventaja competitiva. Igualmente, la necesidad de seguir explorando en el conocimiento de estos constructos y sus relaciones, dada su importancia para la supervivencia y competitividad de las organizaciones.

Limitaciones y recomendaciones del estudio

 

El estudio es limitativo porque se aplicó solamente a un empleado de cada organización. Podría replicarse aplicándose a un número mayor de empleados  de una misma organización.  De igual manera, podría ampliarse la unidad muestral y las características de la misma a otros puestos y áreas de las organizaciones. Se podría también trabajar en el desarrollo de otras escalas de medición que permitan incorporar otros constructos que pudiesen incidir  en  estos  resultados  como  el liderazgo,  el clima organizacional y los sistemas de recompensa.

 

 

 

 

Claver,  E.,  Llopis,  J.,  García,  D.,  &  Molina,  H. (1998). Organizational culture for innovation and new technological  behavior. Journal of High Technology Management Research, 9 (1), 55-69.

Crossan, M., & Apaydin, M. (2010). A multi- dimensional framework of organizational innovation: A systematic review of the literature.  Journal  of  Management  Studies,

47 (6), 1154-1191.

Cameron, K., & Quinn, R. (1999). Diagnosing and changing  organizational  culture.  Based  on the competing values framework, Addison- Wesley, Reading, MA.

Chang, S., & Lee, M. (2007). The effects of organizational culture and knowledge management mechanisms on organizational innovation: an empirical study in Taiwan. The Business Review, 7 (1), 295-301.


 


Darroch, J. (2005). Knowledge management, innovation and firm performance. Journal of Knowledge, 9 (3), 101-115.

Darroch, J., y McNaughton, R. (2002). Examining the link between knowledge management practices and types of innovation. Journal of Intellectual Capital, 3 (3), 210-222.

De  Long,  D.,  &  Fahey,  L.  (2000).  Diagnosing cultural barriers to knowledge management. Academy of Management Executive, 14 (4),

113-127.

Deshpande,  R., Farley, J., & Webster, F. (1993).

Corporate culture, customer orientation, and innovativeness in Japanese firms: a quadrad analysis. Journal of Marketing, 57, 23–27.

Donate, M., & Guadamillas, F. (2010). The effect of organizational culture on knowledge management practices and innovation. Knowledge  and  Process  Management,  17 (2), 82-94.

Duhon, B. (1998); It's all in our heads, Inform, 12

(8), 8-13.

Gallagher, S., Brown, Ch., & Brown, L. (2008). A strong market culture drives organizational performance and success. Spring, 25-31.

Grant,   R.   (1996).   Toward   a   knowledge-based theory of the firm. Strategic Management Journal, 17 (2), 109-122.

Gray, J., & Densten, I. (2009). Towards an integrative  model  of  organizational  culture and knowledge management. International Journal   of  Organizational   Behavior,   9(2),

594-603

Gregory, B., Harris, S., Armenakis, A., & Shook, C. (2009). Organizational culture and effectiveness:  A study  of  values,  attitudes, and organizational outcomes. Journal of Business Research, 62, 673–679.

Hartmann, A. (2006). The role of organizational culture in motivating innovative behaviour in construction firms. Construction Innovation, 6 (3), 159-172.

Herndez, R., Cepeda, G., Cegarra, J., & Leal, A. (2010). The role of cultural barriers in the relationship  between open-mindedness  and organizational      innovation.      Journal     of


Organizational Change Management, 23 (4),

360-376.

Jamrog, J., Vickers, M., & Bear, D. (2006). Building and sustaining a culture that supports innovation.  Human  Resource  Planning,  29 (3), 9-19.

Lau, C., & Ngo, H. (2004). The HR system, organizational  culture,  and  product innovation. International Business Review,13 (6), 685-703.

Leal, A, Leal, A, Roldán, J., & Ortega, J. Knowledge (2013). Management  and the Effectiveness of Innovation Outcomes: The Role of Cultural Barriers.  The  Electronic  Journal  of Knowledge Management, 11 (1), 62-71.

León, S., & Ponjuán, G. (2011). Propuesta de un modelo de medición para los procesos de la Gestión del Conocimiento en organizaciones de información. Revista Interamericana de Bibliotecnología, 34 (1), 87-103.

Lukas, B., & Ferrell, O. (2000). The effect of market orientation on product innovation. Academy of Marketing  Science  Journal,  28 (2), 239-

248.

Martins, E., & Terblanche, F. (2003). Building organizational  culture  that  stimulates creativity and innovation.  European Journal of Innovation Management, 6, 64–74.

McLean,  L.  (2005).  Organizational  cultures influence on creativity and innovation: a review of the literature  and implications  for human resource development.  Advances in Developing  Human  Resources,  7 (2), 226-

246.

Mohamed,  K., & Liu, V. (2003).  Determinants  of Successful Knowledge Management Programs. Electronic Journal on Knowledge Management, 1 (2), 103-112.

Nagles,  N. (2007).  La Gestión  del  Conocimiento como fuente de innovación. Revista Escuela de Administración de Negocios, (71), 77-87.

Nonaka, I. (1991): The knowledge-creating company. Harvard Business Review, 69, 96-

104.

Nonaka, I., & Takeuchi, H. (1995): The knowledge- creating  company:  How  Japanese companies     create     the     dynamics     of


 


innovation.  Oxford  University  Press.  New

York-Oxford.

Obenchain, A., & Johnson, W. (2004). Product and process innovation in service organizations: the influence of organization. Journal of Applied Management and Entrepreneurship,

9 (3), 91-113.

Plessis, M. (2007). The role of knowledge management in innovation. Journal of Knowledge Management 11 (4), 20-29.

Santos,  M., & Álvarez,  L. (2007).  Innovativeness and organizational innovation in total quality oriented firms: The moderating role of market turbulence. Technovation, 27 (9), 514532.

Sanz, R., Naranjo, J., Jiménez, D., & Pérez, L. (2011). Linking organizational learning with technical innovation and organizational culture. Journal of Knowledge Management, Vol. 15 (6), 997-1015.

Schein, E. (1992). Organizational Culture and Leadership, 2d Ed. San Francisco: Jossey- Bass.

Seungkwon, J., Kilpyo, H., Gee W oo, B. & Ilhwan, K. (2002) Knowledge management and process innovation: the knowledge transformation path in Samsung SDI. Journal of Knowledge Management, 6 (5),

479-485

Sharimllah,   D.,   Chong,   R.,   &  Lin,   B.  (2007).

Organizational  culture  and KM processes from  the perspective  of and  institution  of higher learning. International Journal of Management Education, I (1/2), 57-79.

 

Smith, W, & Tushman, M. (2005). Managing strategic contradictions:  A top management


model   for  managing   innovation   streams.

Organization Science, 16(5), 522536. Stamm, B. (2009) Leadership for innovation: what

you can do to create a culture conducive to

innovation. Strategic Direction, 25 (6), 13-15. Tseng,    S.    (2010).    The    correlation    between organizational     culture     and     knowledge conversion     on    corporate    performance. Journal of Knowledge Management, 14 (2),

269-284.

Tseng, F., & Fan, Y. (2011). Exploring the influence of        organizational     ethical     climate     on knowledge  management.  Journal  of Business Ethics, 101(2), 325-342.

Wallach, E. (1983). Individuals and organizations: The cultural match. Training & Development Journal, 37 (2), 28-36.

Yesil, S., & Kaya, A. (2012). The role of organizational  culture  on  innovation capability: and empirical study. International Journal of Information Technology and Business Management, 6 (1), 11-25.

Zhou, K., & Li, C. (2012). How knowledge affects radical innovation: Knowledge base, market knowledge  acquisition,  and  internal knowledge sharing. Strategic Management Journal, 33 (9), 1090-1102.

Zhou, K., & Wu, F. (2010).Technological capability, strategic flexibility, and product innovation. Strategic Management Journal, 31 (5), 547-

561.

Zheng, W., Yang, B., & McLean, G. (2010). Linking organizational culture, structure, strategy, and organizational effectiveness: Mediating role of knowledge management. Journal of Business Research, 63, 763–771