Ciencias Administrativas. Teoría y Praxis

Núm. 1 Año 12, Enero-Junio 2016, pp. 183-195

 

Análisis de la percepción de los consumidores de Cinépolis sobre la Responsabilidad Social Empresarial

Analysis of consumer perception of Cinepolis on Corporate Social

Responsability

Ruth Noemí Ojeda López*,  Jennifer Mul Encalada**, Leonor Elena López Canto***


Resumen

 

El presente trabajo tiene como objetivo analizar la percepción de los clientes de Cinépolis en Mérida, Yucatán, sobre la responsabilidad social de la empresa, considerando las siguientes dimensiones: ética, legal, económica y filantrópica. Para ello se llevó a cabo un estudio con enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo y comparativo, donde se aplicó un instrumento a una muestra determinada. Para el análisis de los datos se utilizaron pruebas t para muestras independientes y relacionadas, así como la prueba de ANOVA. Los resultados mostraron que los consumidores de Cinépolis apoyan la responsabilidad social empresarial y la dimensión que s valoran es la legal.

 

Palabras    clave:    Responsabilidad    Social

Empresarial, consumidor, percepción.

 

Abstract

 

This  paper  aims  to  analyze  the  perception of Cinepoliscustomers in Merida, Yucatan, about social responsibility of the company, considering four dimensions: ethical, legal, economic,  and  philanthropic.  It  was  carried out a study with a quantitative approach, descriptive and comparative type, where an instrument  was  applied  to  a  given  sample. For data analysis, t-tests and ANOVA tests were used. The results showed that Cinepolis


customers do support and endorse corporate social responsibility and legal dimension is the one they value most.

 

Keywords: Corporate Social Responsability, consumer, perception.

 

Introducción

 

La noción de desarrollo sostenible y sus implicaciones para la empresa ha ido modificando la actitud de las organizaciones hacia un comportamiento s responsable. En la década de los 90s este tema cobró mayor auge, los trabajos de investigación giraban en torno a la concepción de la Responsabilidad Social Empresarial, la teoría de stakeholder, teoría de negocios éticos, Corporate Social Performance (CSP) y la teoría de la ciudadanía corporativa. Estas investigaciones se pueden considerar como antecedentes de lo que hoy en  a  se  concibe  como  Responsabilidad Social Empresarial (RSE) (Carroll, 1999).

 

Posteriormente las investigaciones se centraron en el análisis de los programas de RSE de las empresas y los efectos que producen en la sociedad. s recientemente ha surgido el interés por conocer la forma en que los consumidores perciben dichas prácticas, cómo las valoran y si apoyan a las empresas que son socialmente responsables favoreciéndolas con su preferencia al momento de su compra. En


 

*    Ruth Noemí Ojeda López,

Doctora en Ciencias de la Administración, Profesora y Coordinadora del Doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad autónoma de

Yucatán. E-mail: ruth.ojeda@correo.uady.mx

**   Jennifer Mul Encalada

Doctora en Ciencias de la Administración, Profesora y Coordinadora de las Maestrías en Administración y Gestión y Cambio Organizacional

de la Universidad autónoma de Yucatán. E-mail: jeni.mul@correo.uady.mx

***  Leonor Elena López Canto

Doctora en Ciencias de Gestión, Profesora de la Universidad Autónoma de Yucatán- E-mail: leonor.lopez@correo.uady.mx

Artículo recibido: 14 de febrero de 2015.

Artículo aceptado: 5 de marzo de 2015.


 


este contexto es importante realizar estudios que contribuyan al análisis de dicha percepción por parte de los consumidores.

Este trabajo analiza la percepción de los clientes de Cinépolis ubicada en la ciudad de Mérida, Yucatán, sobre la responsabilidad social de la empresa, considerando las siguientes dimensiones: ética, legal, económica y  filantrópica.  Esta  empresa  se  ubica  en tres plazas comerciales de la ciudad, Plaza Altabrisa, Plaza Sendero y Plaza las Américas. Los resultados que se presentan corresponden a esta última.

 

Los  cuestionamientos  que  se  plantean son ¿Existen diferencias entre hombres y mujeres  respecto  del  apoyo  que  brindan  a las   empresas   socialmente   responsables?

¿Existen diferencias entre los consumidores respecto del apoyo que brindan a las empresas socialmente responsables de acuerdo con su nivel  socioeconómico?  ¿Qué  dimensión  de la responsabilidad social empresarial valoran más? Con base en las interrogantes se plantean las siguientes hipótesis:

 

Hipótesis 1: No existen diferencias significativas entre hombres y mujeres respecto del apoyo que muestran hacia la empresa socialmente responsable.

 

Hipótesis 2: No existe diferencia significativa entre el apoyo a las empresas socialmente responsables de acuerdo con el nivel educativo de los clientes de Cinépolis Plaza las Américas.

 

Hipótesis 3: Los clientes de Cinépolis Plaza las Américas aprecian s la dimensión económica de la responsabilidad social empresarial.

Marco Teórico

Definición y teorías sobre la Responsabilidad

Social Empresarial

En 1953 McGuire (citado por Ramasamy

& Yeung, 2009), describe la RSE como una idea de responsabilidad social que no sólo tiene obligaciones legales y económicas, sino


también con la sociedad. Este investigador es considerado por Carroll (1999) como el padre de la responsabilidad corporativa.

Carroll (1979) a finales de la década de los setenta propone la definición de RSE considerando  cuatro  dimensiones  (ética, legal, económica y social) e incorporada en un modelo conceptual denominado Corporation Social Performance (CSP), donde los administradores debieran conocer la definición de RSE, comprender y enumerar los asuntos de por qué la responsabilidad social existe y especificar la filosofía de cómo responder a estas cuestiones.

Para este autor, el componente económico sugiere que la sociedad espera que el negocio produzca bienes y servicios que se puedan vender y obtener ganancias, así como desea que la empresa cumpla con la ley, pues ésta representa las reglas básicas del juego; como también confía que la misión económica se encuentre en un sistema de marco legal y que además  deben  responder  con  a  una  clase de conductas y normas éticas, y por tanto se debe incluir actividades que no son marcadas por los roles de la sociedad, como es realizar filantropía.

Algunos organismos a nivel mundial también  buscan  definir  el  concepto,  entre ellos el Consejo Mundial de Negocios para el Desarrollo Sostenible (World Business Council for Sustainable Development) (2002, pág. 2) y Business for Social Responsability (2007) que la define como la administración de un negocio, de forma que cumpla o sobrepase las expectativas éticas, legales, comerciales y públicas que la sociedad tiene frente a una empresa.

En México, es un concepto nuevo y según Cajiga (2012) es el compromiso consciente y  congruente  de  cumplir  integralmente  con la  finalidad  de  la  empresa,  considerando las expectativas económicas, sociales y ambientales de todas las partes interesadas, a fin de contribuir para la construcción del bien común. El Centro Mexicano para la Filantropía (CEMEFI,  2012)  distingue  a  una  empresa


 


socialmente responsable cuando desarrollan políticas y programas que abarcan la siguiente temática: a) Ética empresarial; b) Cuidado y preservación del medio ambiente; c) Calidad de vida de la empresa y d) Vinculación con la comunidad.

De acuerdo con Melé, Crave, Mc Williams, Matten, Moon y Siegel (2008) existen cuatro teorías contemporáneas acerca de la responsabilidad de la empresa: 1) La teoría del  Valor  de  la  Acción  (The  Shareholder Value Theory, TVA), que considera que la responsabilidad social de la empresa es generar ganancias dentro de un marco legal y costumbres éticas. 2) La Teoría del desempeño social corporativo (The Corporate Social Performance) que sostiene que las empresas además de su responsabilidad económica y legal, deben atender otros problemas creados por ella misma o por otros factores. 3) La teoría de la ciudadanía corporativa (The Corporate Citizenship Theory, TCC) que establece una metáfora en la que se equipara a la empresa con un ciudadano, como señala Sison (2009).

Finalmente está la Teoría del agente interesado (The Stakeholder Theory, TAI). Friedman (2002) muestra un modelo de stakeholders, el cual incluye a la organización como  el  centro  que  está  rodeado  por  las partes interesadas que son: competidores, gobierno, clientes, empleados, sociedad civil, proveedores y desde luego, los accionistas. Las relaciones establecidas de cada stakeholder con la organización se presentan en ambos sentidos. La idea fundamental es que la empresa puede servir múltiples stakeholders y el funcionamiento de ella se define como el valor total creado por la empresa a través de sus actividades, el cual es la suma de las utilidades creadas para cada parte interesada legítima de la empresa. La gestión de los interesados ha llegado a ser una importante herramienta para introducir ética en la práctica y estrategia administrativa (Mishra & Mishra,

2013).

La responsabilidad social empresarial desde el punto de vista de los consumidores


Diversos  autores  han  cuestionado  si  la RSE es una estrategia corporativa para atraer más  clientes  o  si  realmente  las  empresas se  comprometen  con  una  causa.  En  1999

Handelman y Arnold (citado por Maignan, 2001) observaron que las acciones de marketing con una dimensión social tienen como resultado que los consumidores sean el soporte de la empresa.

Cajiga (2012) declara que las acciones sociales implícitamente ayudan a la publicidad de la empresa, así como la calidad sostenida de sus artículos, prosperidad de sus trabajadores, seguridad ambiental, forma de hacer negocios, eficaz administración de los recursos, prácticas filantrópicas y participación en la comunidad construyen un valor difícil de comprar: reputación.

Un    estudio    realizado    por    Maignan (2001) donde se evaluó la opinión de los consumidores sobre las responsabilidades éticas, económicas, legales y filantrópicas de las empresas, reveló que en Estados Unidos, la principal responsabilidad que los consumidores toman en cuenta, es la económica y legal, en segundo y tercer lugar las responsabilidades éticas y filantrópicas. En países como Francia y Alemania  los  consumidores  le  dan  mayor importancia a las normas legales y éticas (Maignan, 2001).

Al igual que los consumidores americanos, los chinos consideran las responsabilidades económicas    de    la    empresa    como    las más    importantes.    Dan    mayor    peso    a esta   responsabilidad,   pues   piensan   que las empresas que son económicamente responsables son quienes generan empleos, y ciertas prestaciones importantes para los trabajadores (Ramasamy & Yeung, 2009).

En   Latinoamérica   la   exclusión   social y  la  pobreza  contribuye  en  la  decisión  de un consumo responsable, por lo cual los consumidores deciden por la capacidad de compra y no por lo responsable o ética que sea  una  empresa.  Son  dos  elementos  que tal vez determinan que un consumidor elija a


 


una empresa: primero que ésta incluya alguna causa social, la cual sea de interés al cliente o le resulte atractiva, y en segundo que perciban que   cuando   compran   contribuyen   con   la causa social con la cual la organización está comprometida (Gómez, 2004).

Por otro lado, He & Li (2011) afirman que si una empresa es socialmente responsable y además provee calidad en el servicio se puede obtener una mayor identificación de la marca del negocio, obtener mayor satisfacción en el cliente y por ende, la fidelidad a la empresa. La percepción de calidad en el servicio y la responsabilidad social son un antecedente significativo sobre la identificación de la marca.

También   se   ha   observado   que   para obtener  la  identificación de la marca de un producto o servicio muchas empresas, sobre todo las grandes, recurren al marketing con causa  social,  el  cual  incluye  una  promesa de la compañía de donar cierta cantidad de dinero a una organización no lucrativa o a una causa social cuando los clientes compran sus productos o servicios. Webb & Mohr (1998) (citados por Xiaoli & Kwangjun, 2007) afirman que algunas investigaciones han demostrado que las respuestas de los consumidores a este tipo de marketing generalmente tienden a ser positivas.

Cinépolis y sus programas de RSE

La empresa Cinépolis se fundó en 1971 por el Lic. Enrique Ramírez Miguel con la apertura del cine “La Razaen la ciudad de México. En ese momento se denominaba “Organización Ramírez”.  En 1972, el inicio de la expansión de  esta  organización  es  con  el  concepto de “Cinemas Gemelos”. Este es el primer complejo de 2 salas de exhibición en un mismo inmueble, y al o siguiente nace el concepto de “Multicinemas”, el cual contaba con 5 salas de cine. En la ciudad de Tijuana en 1994 se crea la marca de Cinépolis, con el eslogan, “La capital del cine”, bajo el concepto de salas multiplex, la cual contaba con 10 salas.

Actualmente está presente en 88 ciudades del país, 8 ciudades en Centroamérica, 24 ciudades de Sudamérica, 13 ciudades en Asia


y 3 estados en Estados Unidos, con un total de

11 países. Cuentan con oficinas corporativas además de México, en la India, Costa Rica, Brasil, Colombia y Estados Unidos. En este corporativo cuenta con alrededor de poco más de 25 mil empleados.

En México en 2012, s de 228 millones de espectadores asistieron al cine, lo cual se traduce a que, en promedio, los mexicanos asisten dos veces por año, según datos del Censo de Población y Vivienda, 2010 (Instituto Nacional  de  Estadística  y  Geografía  INEGI,

2013)

La   cultura   organizacional   de   Cinépolis está   bien   establecida   con   una   misión   y visión encaminadas hacia sus objetivos, así como también basada en valores como el compromiso, integridad y de responsabilidad con los eslóganes de “Pasión por los resultados”, “Compromiso”, Vocación por el servicio”, “Ser palomita e “Integridad”.

Como programa de respuesta social, en

2008 crea la Fundación Cinépolis con el objetivo de contribuir a la justicia social de México a través de sus ejes rectores de salud visual, educación a través del cine y entretenimientos con sentido social, con un enfoque especial en los sectores s vulnerables de la sociedad. Entre sus programas sociales se encuentran “Del amor nace la vista”, Vamos todos a Cinépolis”, “Lo que veo”

Cuenta con otro programa dirigido a los empleados que consiste en la capacitación a través de una “Universidad Cinépolis”, donde los colaboradores adquieren conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para desempeñar su trabajo, logrando sus propias metas y de la compañía. Con esta herramienta la organización les proporciona un desarrollo humano y profesional, así como la cultura del servicio.

La responsabilidad social de esta compañía en el ámbito medioambiental se traduce en que los insumos utilizados dentro de los cines sean biodegradables, sistemas de ahorro de energía y agua y plantas tratadoras de aguas residuales (Suplemento ESR, 2012).


 


En México, este corporativo se considera pionero en productos y actividades, así como de programas de Responsabilidad Social. Durante diez   años   consecutivos   esta   corporación ha sido reconocida como una Empresa Socialmente Responsable por CEMEFI. Así mismo, ha recibido durante 6 años certificados de “Súper Empresade Expansión y “Top Companiespor su cultura organizacional, además de reconocimientos por la utilización de tecnología de punta y mercadeo electrónico.


Showeast le otorgó el reconocimiento “Logro Internacional en Exhibición 2007por ser una empresa que impulsa los conceptos innovadores,  y  por  ser  un  corporativo  que tiene el compromiso de desarrollar proyectos de responsabilidad social en las comunidades donde se desenvuelve. También ha recibido el “Distintivo Empresa Incluyente otorgado por la Secretaría de trabajo en 2007. En la tabla

1  se  muestran los reconocimientos que ha obtenido.


 

Tabla 1. Reconocimientos de responsabilidad social de Cinépolis

 

 

 

CEMEFI

 

Empresa socialmente responsable. 10 años consecutivos. Por el Centro Mexicano para la Filantropía (CEMEFI) y Alianza por Responsabilidad Social Empresarial (AliaRSE). Distintivo ESR® 2013.

 

CEMEFI

 

Del Amor Nace la vista. Mejor práctica de responsabilidad social categoría vinculación con la comunidad.

 

CEMEFI

 

Premio “10 de 10” al programa “Del Amor Nace la Vista” ser una de las 10

mejores prácticas de RSE en los últimos 10 años.

 

CEMEFI

 

Premio  Don  Rubén  Aguilar  Monteverde”  galardonado  Alejandro  Ramírez

Magaña

 

RSE

 

Una de las 50 empresas con mayor Responsabilidad Social en México, según

Mundo Ejecutivo.

RSE

 

Una de las 100 empresas con mejores prácticas sociales

Showeast

 

Logro Internacional en Exhibición 2007”

Secretaría del trabajo

 

Distintivo Empresa Incluyente

RIES y Universidad

Anáhuac

 

 

“Mejor Marca de Responsabilidad Social”

Universidad Anáhuac

 

CLARES a empresas o personas comprometidas con la pobreza extrema.

 

New York American

Marketing Association

 

Effie Awards tres de Oro en efectividad social 2008, 2009 y 2011, y dos el premio a la continuidad 2008 y 2009.

Great Place to Work

Institute

 

 

Una de las Mejores empresas para trabajar

Expansión y Top

Companies

 

 

“Super Empresa

Fuente: Elaboración  propia


La Fundación Cinépolis ha sido galardonado con premios Anáhuac-Al Ries como la “Mejor Marca de Responsabilidad Social2008, 2012. Esta clase de premio reconoce las marcas filantrópicas  quienes  realizan  hacer  el  bien sin  intereses  particulares  y  de  alto  impacto


en  la  sociedad.  Este  premio  está  avalado por la Asociación Mexicana de Agencias de Publicidad (AMAP), Asociación Nacional de publicidad ANP, la Confederación de la Industria de la Comunicación Mercadotécnica CICOM y el Consejo de la Comunicación.


 


Otro de los premios otorgados a esta compañía es el Effie Awards, el cual reconoce la capacidad de una campaña de comunicación de dar resultados, calidad en planteamiento, creatividad y la efectividad de la comunicación, debidamente sustentada y el esfuerzo conjunto del anunciante así como de la agencia de comunicación  trabajando  por  los  resultados


de negocio. La fundación Cinépolis es la única organización con cinco reconocimientos Effie: tres de Oro en 2008, 2009 y 2011, y dos el premio a la continuidad 2008 y 2009. Para el 2011, el premio  fue  por  la  campaña  de  recaudación “Del Amor nace la Vista (Fundación Cinépolis,

2010). Otros premios recibidos son los que se muestran en la tabla 2.


 

Tabla 2. Reconocimientos por edificios y otros tipos

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Elaboración propia con base en diversos autores.


Método

 

Tipo y diseño de la investigación

 

La  presente investigación se realizó con un enfoque cuantitativo. Es descriptiva porque se busca tener la medición y/o caracterización precisa de la variable a evaluar y comparativa debido a que se analiza si existen diferencias de percepción de la responsabilidad social empresarial de acuerdo con indicadores sociodemográficos. El diseño de la investigación es no experimental, ya que no se manipularon las variables de estudio y transeccional porque el estudio se desarrolló en un punto específico de la línea del tiempo con aplicación única a cada sujeto de investigación.

 

Población y muestra

 

La población de interés fueron los consumidores mayores de edad de Cinépolis en sus distintas ubicaciones en la ciudad de Mérida, Yucatán. El planteamiento contempla el  muestreo  probabilístico,  donde  todos  los


consumidores tuvieron la misma probabilidad de ser seleccionados. Para la determinación de la muestra se utilizó la fórmula para poblaciones infinitas cuantitativas, con un 95% de nivel de confianza (1.96); un margen de error del 10% y un valor de s de 0.7393, obteniéndose un total de 210.

 

 

 

 

Para conformar la muestra se planteó recabar información de mínimo 70 consumidores en cada una de las tres ubicaciones de los cines: centro comercial Plaza las Américas (en la colonia Hidalgo), centro comercial Plaza Altabrisa (en la colonia Maya) y en Plaza sendero, (colonia Chuminópolis). Los resultados que se presentan corresponden a Cinépolis Plaza las Américas en la cual se obtuvieron 96 encuestas, sin embargo se invalidaron 14 quedando un total de 82.


 


Instrumento

 

Se tomó como base el instrumento diseñado por Maignan (2001) el cual evalúa la  opinión  de  los  consumidores  sobre  la


Figura 1. Porcentaje de consumidores según nivel socioeconómico por sexo


responsabilidad social. Dicho instrumento está integrado por tres secciones. En la primera de ellas se solicita al encuestado sus datos sociodemográficos. La segunda sección, integrada  por  cinco  indicadores,  verifica  el


100.0

 

 

 

0.0


51.4

 

 

48.6


50.0

 

50.0


grado  de  apoyo  del  consumidor  hacia  las


Alto                   Medio


Bajo


empresas que son socialmente responsables. En la última sección, se verifica la importancia que los consumidores le otorgan a la responsabilidad social en cuatro dimensiones (económica, legal, ética y filantrópica), cada una cuenta con cuatro indicadores. Para la segunda y tercera sección se utilizó la escala tipo Likert donde 1 es muy en desacuerdo y 7 muy de acuerdo.

 

Procesamiento y análisis de los datos

 

Para el procesamiento de los datos de utilizó el software estadístico Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) versión  18.  Se  realizó  un  análisis  factorial para confirmar la existencia clara de las dimensiones  y  el  Alfa  de  Cronbach  para la  fiabilidad  del  instrumento,  obteniéndose un índice de 0.870. También se utilizaron la prueba t para muestras independientes y relacionadas, así como la prueba ANOVA.

 

Resultados

 

Características sociodemográficas de los consumidores de Cinépolis Plaza las Américas

 

La edad promedio de los asistentes de Cinépolis fue de 28.7años.   Las mujeres asiduas a la empresa representaron 53.7% con una edad media de 29.6 años, mientras que los hombres asistentes fueron 46.3% con edad aproximada de 27.6 años.

 

Respecto del nivel socioeconómico, la mayoría (85.4%) de los clientes se ubicó en la clase media, de ellos 51.4% fueron mujeres y 48.6% hombres. Las personas de clase alta fueron mujeres.


Hombres           Mujeres

 

Fuente: Elaboración propia.

 

Al realizar el análisis por grupos de edad, se encontró que son los jóvenes de 18 a 25 años quienes s asisten, pues representaron un

56.5% del total de los encuestados. Le siguen el grupo de 26 a 33 años con 20.0% y el de 42 a 49 años con un 10.6%. Con menor porcentaje se presentan los grupos de 50 a 57 años y de

34 a 41 años con 3.5%.

 

Figura 2. Distribución de los consumidores por grupos de edad

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Elaboración propia

 

En  cuanto  al  nivel  de  escolaridad  de los clientes se obtuvo que 37.8% tiene una carrera profesional y 24.4% declararon tener bachillerato. Con un menor porcentaje se observa  quienes  cuentan  con  secundaria o menos, representando 7.3%. Sin duda, contrastan los niveles de estudios s alto de los encuestados pues quienes tienen maestría representan apenas un 6.1% y sólo

2.4% tienen algún doctorado.


 

 

Figura 3. Distribución de los consumidores por nivel de escolaridad

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Se observó que 35.4% no trabaja, lo que lleva a pensar que el cliente está desempleado, es estudiante o se dedica a las tareas del hogar. Por otra parte, de quienes señalaron sí trabajar, el 50% es empleado. El 6.1% tienen un puesto de mando medio. El 4.9% son supervisores


o  subjefe  de  un grupo de empleados. Y el

3.6% son mandos superiores, o sea gerentes,

directores o jefes de alto rango.  En la gráfica

4, se muestra la distribución considerando el género de los encuestados.


 

Figura 4. Distribución de los consumidores de acuerdo con el puesto y género.


 

100

 

80

 

60

 

40

 

20


 

 

 

41.5


 

 

58.5


 

75.0


 

 

 

 

 

25.0         20.0


80.0


 

 

66.7


 

 

 

 

33.3


 

 

 

51.7    48.3


 

0

Empleado


 

Supervisor    Mando medio


 

Mando superior


 

No trabaja


 

Masculino            Femenino

 

Fuente: Elaboración propia

 


Percepción   de   los   clientes   sobre   la

responsabilidad social de la empresa

 

Al   analizar   el   apoyo   que   muestran los consumidores de Cinépolis hacia la responsabilidad social de la empresa, los datos en la tabla 3 reflejan que de una valoración de


máximo 7 puntos, los encuestados otorgan poco s de 5, lo cual sugiere una actitud favorable, es decir, hay apoyo. También se observa que las medias de la variable “Apoyo a la responsabilidad social corporativa en ambos sexos son similares, siendo levemente superior en el caso de las mujeres.


 

 

Tabla 3. Datos descriptivos respecto del Apoyo hacia la RSE

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


 

Fuente: Elaboración propia

 

Para determinar si existe diferencia entre el apoyo que muestran hombres y mujeres (hipótesis 1) se aplicó la prueba t para muestras independientes, se encontró que el nivel de


 

significancia fue mayor a 0.05 (0.7685), con lo cual se confirma la primera hipótesis planteada anteriormente, es decir, no existe diferencia significativa.


 

Tabla 4. Prueba T de muestras independientes

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Fuente: Elaboración propia

 

Respecto de si existen diferencias entre el apoyo que muestran los clientes considerando su nivel educativo, los datos en la tabla 5 muestran que los consumidores con un grado


 

de doctorado parecen apoyar s a la empresa socialmente responsable. Sin embargo, los de nivel licenciatura y maestría parecen mostrar menos apoyo.


 

Tabla 5. Datos descriptivos del Apoyo del consumidor a la

ESR según nivel de escolaridad

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Elaboración propia


 


Para confirmar si existen diferencias significativas de acuerdo con el nivel educativo (hipótesis 2) se procedió a realizar la prueba de ANOVA, encontrándose un nivel de significancia de .210, por lo que no existen


diferencias significativas. Por tanto el nivel de escolaridad no es factor determinante para un mayor o menor apoyo a la empresa socialmente responsable.


Tabla 6. ANOVA del factor Apoyo del consumidor a ESR según nivel de escolaridad

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Elaboración propia


Finalmente,  para  determinar  si  la dimensión económica de la responsabilidad social empresarial fue la mejor valorada por los   consumidores   de   Cinépolis   (hipótesis

3),  se  aplicó  la  prueba  t  para  muestras relacionadas. En la tabla 7 se muestran por


pares las dimensiones de la responsabilidad social empresarial y sus respectivas medias. Se observa que la legal es la de mayor valor y aparentemente la s importante para los clientes. Por el contrario, la dimensión ética fue la menos valorada.


 

Tabla 7. Media de las dimensiones de la Responsabilidad Social Empresarial.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Elaboración propia


 


Para  determinar  si  la  dimensión  legal fue  la  s  valorada,  se  aplicó  la  prueba t    para  muestras  relacionadas.  En  la  tabla

8  se  observan  las  diferencias  significativas

entre  las  dimensiones,  resultando  que  no


existe  diferencia  entre  el  valor  asignado  a la dimensión legal y filantrópica, por lo que ambas son las s valoradas, seguidas de las dimensiones económica/ética, que tampoco tuvieron diferencia significativa.


 

Tabla 8. Prueba t para muestras relacionados para las dimensiones de la RSE

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Elaboración propia

 


Se concluye que las dimensiones mejor valoradas por los clientes de Cinépolis Plaza Las Américas fueron la legal y filantrópica. Los resultados  muestran  que  los  consumidores les dan mayor importancia a que la empresa esté apegada a las normas jurídicas s que a que tenga una visión de obtener ganancias, contrariamente a los países desarrollados donde los consumidores perciben que la principal responsabilidad de las empresas es la obtención de ganancias.

 

Conclusiones

 

Los   resultados   arrojaron   que   los   clientes de Cinépolis Plaza las Américas tienen un promedio de edad de 29 años en el caso de los hombres y en las mujeres de 27 años.  Los que s asisten a son jóvenes de 18 a 25 años y de 26 a 33 años conformando el 76.5% de los encuestados. El 62.2 % tienen un nivel de escolaridad entre bachillerato y   licenciatura.


s del 80% son de nivel  socioeconómico medio.

 

Con base en este estudio se puede concluir que los clientes de Cinépolis Plaza las Américas apoyan la responsabilidad social de la empresa. Este comportamiento es similar al de consumidores en otros países como Estados Unidos, Francia, Alemania y China, donde reflejan una actitud favorable hacia las empresas que realizan este tipo de prácticas. También se concluye que tanto hombres como  mujeres  apoyan  de  igual  manera  a la empresa socialmente responsable y que el nivel educativo de los clientes no es un factor determinante en el grado de apoyo a la responsabilidad social.

 

A diferencia de los consumidores de nuestro  país  vecino  del  norte,  quienes  le dan mayor importancia a la responsabilidad económica,   en   el   presente   estudio   los


 


consumidores señalaron que valoran s las responsabilidades de tipo legal y filantrópico. Una explicación de por qué pudieran preferir el cumplimiento de estos aspectos es quizá por el  alto  índice de corrupción que existe en las organizaciones tanto públicas como privadas, en ese sentido las personas prefieren una empresa bien establecida que genere empleos con seguridad social y que se apegue a las normas jurídicas que marca la ley. Así mismo que realicen actividades que busquen el bienestar de los individuos y que luchen por las causas sociales.

 

Si se comparan los resultados de esta investigación con el estudio realizado por Maignan  (2001),  se  encuentran  similitudes con la forma de percibir la RSE de los alemanes y franceses, quienes valoran más la dimensión legal y ética, es decir que las empresas se encuentren dentro de un marco legislativo, que paguen impuestos, generen empleos, respeten leyes de protección civil o del ambiente, y que además, el dinero se obtenga de manera lícita. La diferencia está en que los encuestados en esta investigación ponen en segundo término las dimensiones económica y ética.

 

Finalmente, cabe mencionar que recientes estudios en México, afirman que el 32% de las    empresas    responsables    socialmente sólo invierte cerca de 200 mil pesos anuales en  responsabilidad  social.  En  particular,  en la  ciudad  de  Mérida  son  pocas  empresas que tienen implantados programas de responsabilidad social, en su mayoría son organizaciones con cobertura nacional o internacional como Bepensa, Kekén, Dondé, Prefabricados, entre algunas otras. Las Micro, Pequeñas   y   Medianas   Empresas   tienen poca o nula participación en este ámbito. Es importante que en nuestra entidad y general en todo el país, cada vez s empresas inviertan en desarrollar sus propias estrategias de responsabilidad social para crear beneficios no sólo para ellas sino también para la sociedad en general con programas de educación, salud, del medio ambiente, etc.


Por otra parte, importante que se realicen investigaciones sobre el tema que permitan profundizar  en  el  estudio  de  la  percepción de los consumidores sobre la RSE y explicar los  factores  que  pueden  ser  determinantes en la elección de compra y crear la lealtad hacia productos de empresas socialmente responsables.

 

Referencias

 

Bussiness for Social Responsibility (2007). Our Role in Designing a Sustainable Future. San Francisco: Mission Minded.

Cajiga, J. (2012). El concepto de responsabilidad social empresarial. Recuperado de http:// www.cemefi.org/esr/images/stories/pdf/ esr/concepto_esr.pdf

Carroll, A. B. (1979). A three-dimensional conceptual model of corporate social performance. Academy of Managament Review , 4 (4), 407-505.

Carroll, A. B. (1999). Corporate Social Responsibility: Evolution of a Definitional Construct. Business & Society , 38 (3),

268-295.

Centro  Mexicano  de  Filantropía  (CEMEFI,

2012). Centro Mexicano para la Filantropía A.C. Recuperado de http:// www.cemefi.org/RSE/palabras-del- presidente-ejecutivo-del-cemefi.html

Friedman, A. L. (2002). Developing stakeholder theory. Journal of Managment Studies ,

39 (1), 1-21.

Fundación     Cinépolis    (2010).    Fundación Cinépolis (S. d. Cinépolis de México, Editor)                           Recuperado       de:       www. fundacioncinepolis.org/reconocimientos. aspx

 

Gómez, J. V. (2004). Mercadeo con causa social           ¿Responsabilidad     social     o estrategia comercial? Economía, Gestión y Desarrollo. (2), 123-147. Recuperado de            http://revistaeconomia.puj.edu.co/ html/articulos/Numero_2/art5.pdf

He,  H.,  &  Li,  Y.  (2011).  CSR  and  Service

Brand:  The  Mediating  Effect  of  Brand


 


Identification and Moderating Effect of Service Quality. Journal Of Business Ethics , 673-688.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2013). Censo de Población y Vivienda, 2010. Recuperado de www. inegi.org.mx.

Maignan,  I.  (2001).  Consumers Perceptions of Corporate Social Responsabilities: A Cross-Cultural Comparison. Journal of Business Ethics , 30 (1), 57-72.

Melé, D., Crave, A., McWilliams, A., Matten, A., Moon, J., & Siegel, D. (2008). Corporate Social Responsibility. En D. Melé Carné, The Oxford handbook of corporate social responsibility (págs. 47-82). UK: Oxford University Press.

Mishra, A., & Mishra, D. (2013). Applications of Stakeholder Theory in Information Systems and Technology. Engineering Economics, 24 (3), 254-266. doi:10.5755/ j01.ee.24.3.4618.


Ramasamy, B., & Yeung, M. (2009). Chinese ConsumersPerception of Corporate Social   Responsibility   (CSR).   Journal Of Business Ethics,    (88) 119-132. doi:10.1007/s10551-008-9825-x.

 

Sison, A. (2009). From CSR to Corporate Citizenship:                 Anglo-American       and Continental          European     Perspectives. Journal Of Business Ethics, (89), 235-246 (doi:10.1007/s10551-010-0395-3).

Suplemento ESR (Mayo, 2012). ESR VI Encuentro de Responsabilidad Social. Recuperado   de:   www.suplementoesr. com

World   Business   Council   for   Sustainable

Development    (WBCSD).    (Enero    de

2002). Corporate Social Responsability.

The WBCSDs journey , 1-6.

Xiaoli, N., & Kwangjun, H. (2007). Consumer responses           to       corporate       social responsibility (csr) initiatives. Journal Of Advertising , 36 (2), 63-74.