Ciencias Administrativas. Teoría
y Praxis
Núm. 1 Año 12, Enero-Junio 2016,
pp. 170-182
Un análisis descriptivo del perfil
del empresario de la Costa Norte de
Jalisco y sus prácticas de desarrollo sustentable
A descriptive analysis of the profile of entrepreneurs from the
North Coast of Jalisco and their practices of sustainable development
Alma Rosa Malacara Castillo*, Francisco Ernesto Navarrete
Báez**, Manuel Ernesto Becerra Bizarrón***
La sustentabilidad empresarial es un término que en los últimos años ha ido tomando importancia para las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) como una opción estratégica, con perspectivas de gestión en el cuidado del medio ambiente, responsabilidad social y sostenibilidad financiera. Sin embargo para que esto suceda se requiere que el empresario, líder de estos negocios orienten sus prácticas hacia dichas perspectivas. ¿Cuál es el perfil del empresario de las Mipymes? y ¿Cuáles son sus prácticas de desarrollo sustentable? Éste artículo presenta un análisis descriptivo del perfil del empresario de la Costa Norte de Jalisco, objetivos e intenciones de sustentabilidad y las prácticas de desarrollo sustentable en la línea ambiental, social y económica en una muestra de 400 Mipymes. Se presentan variables de género, edad, formación, delegación, orientación estratégica, número de empleados entre otras.
Palabras clave: Perfil del empresario, sustentabilidad empresarial, empresarios de la Costa Norte de Jalisco.
Abstract
Corporate sustainability is a term
that in the
last years has
been taking importance for the micro, small and medium companies (MSMEs) as a strategic option, with
perspectives of management in the environmental care, social responsibility and
financial sustainability. However for this to happen it is required that the employer, leader
of these businesses focus their practices towards these perspectives. What is the profile
of the entrepreneur MSMEs?
And what are their sustainable development practices?
This paper presents
a descriptive analysis of the profile of the entrepreneurs from the North Coast of
Jalisco, México; goals and intentions of sustainability and sustainable
development practices in the environmental, social and economic line in a
sample of 400 MSMEs. Variables of gender, age,
training, delegation, strategic orientation, number of employees among others
are presented.
Keywords: Entrepreneur profile, corporate sustainability,
entrepreneurs from the North Coast of Jalisco
Por Desarrollo Sustentable entendemos el satisfacer las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de las futuras generaciones (Brundtland, 2013). A partir de
* Alma Rosa Malacara Castillo
Maestra en
Administración, Profesor de Carrera de la Universidad de Valle de Atemajac,
Puerto Vallarta, Jalisco, México.
E-mail:almarosa-malacara@hotmail.com
** Francisco Ernesto Navarrete
Báez
Doctor en
Desarrollo Organizacional y Humano, Profesor Investigador de la Universidad del
Valle de Atemajac, Guadalajara, Jalisco,
México. E-mail:franciscoe_navarrete@hotmail.com
*** Manuel Ernesto Becerra
Bizarrón
Doctor en Ciencias de la
Administración, Profesor de Carrera de la Universidad de Valle de Atemajac,
Puerto Vallarta; Jalisco, México.
E-mail. mabebi9@hotmail.com
Artículo
recibido: 10 de enero de 2015. Artículo
aceptado: 20 de febrero de 2015.
éstos informes las teorías de desarrollo para las economías de los países y para las empresas presentan perspectivas más sistémicas y multidisciplinarias. El tema se extiende a proyectos y estudios para hacer de ésta visión, un proceso más operativo.
El término de sustentabilidad empresarial se inserta en esa discusión, hace referencia a los conceptos de responsabilidad social, sustentabilidad y rentabilidad en un marco temporal de largo plazo. En otras palabras, integra en la función de desempeño global, las variables de desempeño humano individual y grupal con la de resultados económicos. Implica abandonar la visión netamente economicista en el proceso de gestión e incluir planes que generen resultados positivos a favor de la sociedad. En el ámbito de lo social se incluyen los intangibles que provienen de inversiones que redundan en beneficio del capital humano e intelectual a través del fortalecimiento de competencias por parte de los actores (personal, accionistas, proveedores, entre otros) (Hernández, 2010)
El reto de sostenibilidad empresarial, de acuerdo con lo que se ha escrito en los últimos años se presume que es inherente a todas, sin importar su tamaño o giro. La mayoría de las empresas en México son Mipymes, según lo publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en el censo del 2009, el 98.4%. El criterio de clasificación para éste caso es el número de empleados, por lo tanto, la Micro de cualquier giro tiene de 0 a 10 empleados, la pequeña según el giro o actividad preponderante tiene desde 11 hasta 50 y las medianas de 31 a 250 según el sector al que pertenezca.
Para que una empresa exista, es necesario que una persona o un grupo de personas emprendan una idea de negocio, el dueño de esa idea y que está a cargo, es al que se referirá este escrito como “empresario” y quien tiene la responsabilidad de la gestión y éxito de la organización que dirige, así como la medición y cumplimiento de los objetivos ambientales, sociales y financieros siempre y cuando le sumemos el adjetivo, sustentable.
El objetivo de la investigación que aquí se presenta es analizar el perfil del empresario de la Costa Norte de Jalisco y sus prácticas de desarrollo sustentable con el fin de observar el comportamiento de las Mipymes en relación al tema en cuestión.
En la primera parte se expondrán aspectos relevantes encontrados en la revisión de literatura respecto al perfil de empresario y sustentabilidad empresarial, seguido de los hallazgos encontrados en la investigación de campo y cerrando con las conclusiones del estudio.
Para Elkington (1994), el desarrollo sostenible en la empresa es aquello que contribuye al desarrollo sostenible mediante la entrega al mismo tiempo de beneficios económicos, sociales y ambientales
–la llamada triple bottom line-[…] Hart y Milstein (2003) utilizan el término “sostenibilidad empresarial” para referirse a la empresa que crea valor en el nivel de estrategias y de prácticas para avanzar hacia un mundo más sostenible. (Gil & Barcellos, 2010).
Las características de una empresa sustentable han sido descritas por varios autores. Para Alfaya & Blasco (2002) la empresa sustentable y el líder, tienen las siguientes características:
•
Maximizar la
creación de riqueza
para la sociedad en la que opera, creando
productos y servicios.
•
Aprovechar las
oportunidades que la mejora de la calidad de vida ofrece
para
los negocios.
•
Favorecer la
participación de la sociedad en la compañía
para buscar conjuntamente
soluciones.
•
Las nuevas
responsabilidades las diferen- cian. Cuantas menos reglas mejor.
Para KPMG México (2014) La sostenibilidad no es una acción o resultado que se logre por el simple hecho de instituir un comité, obtener un distintivo o emitir un reporte bajo ciertos
estándares aceptados para dichos efectos. Sostenibilidad es identificar y cuestionar los temas críticos, así como materiales para la organización, tanto en aspectos internos como frente a sus grupos de interés significativos; es gestionar la reputación a través de un balance acción-difusión. Es lograr una transformación de la cultura organizacional, que logre acciones constantes y continuas buscando generación de valor y retorno, pero siempre asegurando la continuidad a largo plazo de la empresa.
Según la Organización Mundial del Trabajo [OIT] (2014) el potencial para desarrollar empresas sostenibles no suele aprovecharse por completo. Entre los obstáculos al desarrollo de las empresas se encuentran factores externos sobre los que las empresas puede que no tengan control, así como factores
internos relacionados con las capacidades y los conocimientos de los empresarios.
Un empresario sustentable tiene otras motivaciones que solo las económicas para su negocio, se ocupa de los tres ejes de sostenibilidad, lo económico, social y ambiental.
En este sentido, el emprendedor sustentable (…) es aquella persona que posee un alto nivel de responsabilidad social y enérgicas actitudes y habilidades emprendedoras, motivado por fuertes valores medioambientales y sociales. Este emprendedor desarrolla una propuesta de valor a través de la generación de productos, servicios, técnicas y/o modelos de negocios innovadores que ofrecen una alternativa en pro del medio ambiente. (Aldaña, Nava, Garcia, Cobos, & Ávila, 2013)
Fuente:
(Aldaña, Nava, Garcia, Cobos, & Ávila, 2013)
La competencias emprendedoras a las que se refiere el esquema anterior son: Búsqueda de Oportunidades y Alianzas, Liderazgo para la Acción y la Innovación, Relaciones y Negociaciones, Visión, Aprovechamiento de Recursos y Toma de Decisiones Estratégicas.
Es una investigación descriptiva que mostrará el perfil del empresario y sus prácticas de desarrollo sustentable, datos obtenidos a
través de la técnica de entrevista estructurada aplicada a una muestra no probabilística por conveniencia de 400 Mipymes de la Costa Norte de Jalisco, México, región integrada por los municipios de Puerto Vallarta, Cabo Corrientes y Tomatlán.
Esta
investigación es parte
de los proyectos de “inversiones para el
futuro”, de la Unión Europea; iniciativa a cargo del l’Observatoire du développement durable en PME (LabEx Entreprendre) de
la Université Montpellier,
France, quien ha invitado a colaboradores de varios países con el fin de integrar una base de datos que permita analizarse de forma cuantitativa y cualitativa dando pauta a propuestas de políticas públicas y privadas que coadyuven en la mejora del rendimiento global sostenible así como la creación de un índice de orientación empresarial sostenible. En México, la Universidad del Valle de Atemajac será la encargada de las contribuciones al proyecto, para ello se han contactado a 1,200 Mipymes de tres zonas: Zona Metropolitana de Guadalajara, Lagos de Moreno y Costa Norte de Jalisco. Para fines de este análisis, que muestra los primeros resultados de la medición del objeto de estudio, se tomaron
solo tres de ocho secciones del cuestionario relacionadas con la caracterización de las Mipymes, perfil del empresario y prácticas de desarrollo sustentable.
En la aplicación participaron profesores y alumnos de la Universidad del Valle de Atemajac (UNIVA) plantel Puerto Vallarta en un período de seis meses y la captura de los cuestionarios se hizo en el software Dyane.
El instrumento utilizado ha sido desarrollado y validado por la institución líder, con la intención de estandarizar las variables a medir a nivel mundial y comparar resultados. Consta de 133 preguntas totales, dividido en ocho partes que se describen enseguida:
Secciones |
Variables |
Número de ítems |
Parte
1*: Introducción |
- Conocimiento de Desarrollo Sustentable (DS) y/o Responsabilidad
Social empresarial -
Características de la
empresa |
5 |
Parte
2*: Prácticas de la Empresa en
términos de Desarrollo Sustentable |
-
La organización y el
ambiente - La empresa y la administración de recursos humanos(RH) - La
empresa y sus implicaciones en la
comunidad |
34 |
Parte 3: Involucramiento en Prácticas de Desarrollo Sustentable |
-
Prácticas ambientales -
Prácticas en
Administración de RH -
Prácticas de involucramiento con la
comunidad |
15 |
Parte 4: La Empresa |
-
Innovación, proactividad y toma de riesgos -
Resultados de la empresa -
Características
de la empresa |
29 |
Parte
5*: El líder de la Empresa |
-
Perfil del dueño de la
empresa -
Objetivos personales del propietario |
11 |
Parte 6: Medidas de Desempeño
(Cumplimiento de Metas) |
-
Herramientas
para medir el desempeño -
Seguimiento al
logro de las metas -
Herramientas de
comunicación sobre
prácticas de desarrollo sustentable |
13 |
Parte 7: Políticas Gubernamentales |
-
Grado de conformidad con políticas públicas para estimular la participación de la Mipyme en DS -
Fuentes de influencia |
26 |
Total de ítems |
133 |
Fuente:
Elaboración propia- * Son las secciones tomadas para éste estudio.
Parte 1. En esta sección se busca caracterizar a las empresas entrevistadas así como explorar si los empresarios conocen del tema, encontrando que ante la pregunta si ¿Ha escuchado acerca de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) o acerca de Desarrollo Sustentable en el contexto empresarial? 178
contestaron que si y 222 que no, es decir el 45% si y el 55% que NO.
Por otro lado en relación al número de empleados que tienen contratados, se encontró que el 18.7% son únicos y su propio jefe y el 62% con empleados de entre 1 y 10, es decir, son microempresarios.
Las empresas entrevistadas tienen las
siguientes características:
• La mayoría son lucrativas
con fines
preponderantemente económicos.
•
El 92% pertenecen a
sus dueños o empresarios.
• Solo
el 23% tiene oficinas corporativas
fuera de México.
A) La organización y el ambiente
|
|
|||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
La siguiente tabla muestra los resultados del inciso A de la parte 2 que tiene relación con las prácticas hacia el medio ambiente. Y se puede observar que en la mayoría de los empresarios le toman un grado de importancia “Medio” a las actividades protectoras hacia el medio ambiente ya que en la mayoría de las preguntas los encuestados seleccionaron la opción “A veces” como se puede observar en los aspectos de separación, reciclado, conciencia hacia el medio ambiente, contaminación vehicular
y contribución en las actividades del medio ambiente. Otro factor que podemos apreciar es la negación total a la realización de prácticas de incorporación de medidas ambientales en los procesos productivos, la consulta de decisiones ambientalistas con sus empleados y/o equipos de trabajo, en establecer medidas ambientales y monitoreo de estas mismas, y en que no le toman importancia a comunicar estas actividades o acciones a los grupos externos e internos.
|
|
|||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|