El efecto moderador de la RSC en la
relación nivel de cambio y estabilidad social con los resultados de la firma
The moderating
effect of CSR on the relationship between the level of change and social
stability and firm performance
Carmen Lescano-Silva
Resumen
Este estudio analiza cómo la responsabilidad social corporativa (CSR), el
nivel de cambio y la estabilidad en las acciones de CSR impactan en el
desempeño financiero de la empresa. Con datos de panel de empresas del S&P
500 (2009–2017), los resultados muestran que los incrementos aislados en la CSR
no mejoran los resultados financieros, a menos que se basen en una trayectoria
consistente. Además, se confirma que niveles previos altos de CSR reducen el
impacto de nuevos cambios, reflejando rendimientos marginales decrecientes. De
forma inesperada, una mayor estabilidad en CSR tiene un efecto negativo, lo que
sugiere que una estabilidad excesiva puede interpretarse como falta de
dinamismo. Asimismo, la estabilidad limita el impacto positivo de la intensidad
del cambio. Estos hallazgos subrayan la importancia de gestionar dinámicamente
la CSR para mantener el compromiso de los stakeholders y lograr resultados
sostenibles.
Palabras clave: Responsabilidad social
corporativa; desempeño financiero; estabilidad.
Abstract
This study analyzes how
corporate social responsibility (CSR), the level of change, and the stability
of CSR actions impact a firm's financial performance. Using panel data from
S&P 500 companies (2009–2017), the results show that isolated increases in
CSR do not improve financial results unless they are based on a consistent
trajectory. Furthermore, it is confirmed that previously high levels of CSR
reduce the impact of further changes, reflecting diminishing marginal returns.
Unexpectedly, greater stability in CSR has a negative effect, suggesting that
excessive stability can be interpreted as a lack of dynamism. Furthermore,
stability limits the positive impact of the intensity of change. These findings
underscore the importance of dynamically managing CSR to maintain stakeholder
engagement and achieve sustainable results.
Keywords: Corporate social responsibility;
financial performance; stability.
Introducción
El
rechazo a prácticas empresariales centradas en maximizar beneficios a corto
plazo ha generado presión sobre las organizaciones (Kliksberg, 2013; Dzage & Szabados, 2024). La
Responsabilidad Social Corporativa (CSR) surge como estrategia clave para
equilibrar objetivos económicos con demandas ambientales, sociales y de
gobernanza (ESG) (Barnett, 2007, 2019; Apaydin et
al., 2021; Ghanbarpour & Gustafsson,
2022; Ghanbarpour et al., 2024).
Investigaciones
muestran que la estabilidad en CSR optimiza la estructura de capital, mitiga
riesgos y reduce costos financieros (Albuquerque et al., 2019; El Ghoul et al., 2011; Eliwa et al.,
2021; Li et al., 2022; Malik & Kashiramka, 2025).
La implementación constante de CSR proporciona información no financiera que
mejora la percepción sobre sostenibilidad y fortalece la confianza en el
mercado (Krüger, 2015; Wong et al., 2021). Así, el
análisis de la estabilidad y el cambio en CSR permite entender mejor el
desempeño sostenible y su impacto financiero (Tang et al., 2012; Yeh, 2021; Wahyuni et al., 2024).
A
pesar de estos avances, persiste incertidumbre sobre el impacto de factores
como el nivel de cambio (LC) y la estabilidad (STAB) en el desempeño financiero
(Xin, Zhu & Guo, 2025). El LC se define
como
la rapidez y predictibilidad en la implementación de prácticas de CSR. La STAB
se refiere a la coherencia y alineación estratégica de las iniciativas ESG. La
interacción entre LC y STAB es clave para un rendimiento social corporativo
sostenible, generando credibilidad y confianza en los stakeholders (Raza et
al., 2020; Wahyuni et al., 2024). Yeh
(2021) destaca esta interacción como "imagen de la CSR". Las empresas
con CSR coherente tienen más probabilidades de alcanzar rentabilidad y
sostenibilidad a largo plazo (Yeh, 2021; Wahyuni et al., 2024). De este modo, el LC asegura un
compromiso continuo con la sostenibilidad, mientras que la STAB garantiza
credibilidad social.
La percepción y participación de los stakeholders son
cruciales en la imagen de la CSR. Las empresas que interactúan con comunidades
y empleados logran resultados más sostenibles (Zhou, Jin & Hi, 2019; Li,
2022). Esta consistencia genera confianza y credibilidad, mejora la reputación
y, a largo plazo, impacta positivamente en los resultados financieros (Barnett,
2007). Tang et al. (2012) encontraron que la consistencia en CSR incrementa la
rentabilidad, y Wang y Choi (2013) confirmaron que la estabilidad potencia este
efecto. Van der Laan et al.
(2008) señalaron que una mala reputación social perjudica más que la falta de
buena reputación.
Sin embargo, la literatura no
es concluyente sobre la relación entre CSR y creación de valor (Wahyuni et al., 2024). También hay incertidumbre sobre cómo
el LC y la STAB afectan la percepción de los stakeholders y su influencia en la
sostenibilidad y rentabilidad (Tang et al., 2012; Yeh,
2021; Wahyuni et al., 2024). Falta evidencia sobre
cómo maximizar el potencial social empresarial para generar reconocimiento
entre los stakeholders (Kliksberg, 2013; Apaydin et al., 2021). Este estudio analiza este fenómeno
desde una perspectiva contingente.
Según la teoría instrumental
de los stakeholders, una alta consistencia en CSR fortalece la relación con
ellos. La coherencia temporal y estructural de la CSR mejora estas relaciones. Proponemos
la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo impactan el LC y la STAB en los
resultados financieros empresariales?
Exploramos la relación entre
CSR y desempeño financiero (ROA) en empresas del S&P 500 entre 2009 y 2017.
Los hallazgos confirman que la STAB influye directamente en los resultados
financieros y que la CSR modera la relación entre LC, STAB y ROA.
Este estudio contribuye a la
literatura sobre CSR en tres aspectos principales. En primer lugar, amplía el
alcance al ofrecer una visión integral sobre la relación dinámica entre CSR y
ROA. Examina el desarrollo a largo plazo y la dinámica interna de las prácticas
de CSR, enriqueciendo la comprensión sobre sus implicaciones económicas (Liu,
2024; Velnampy, 2024; Xin, Zhu & Guo, 2025). Segundo, trasciende el análisis tradicional
centrado en la divulgación y desempeño de CSR. Incorpora dimensiones temporales
y estructurales que enriquecen las teorías sobre coherencia e identidad social.
Los resultados proporcionan evidencia empírica sobre la eficacia de prácticas
de CSR proactivas. Finalmente, el estudio ofrece elementos para construir una
identidad social sólida que favorezca resultados financieros superiores
mediante mejoras alineadas estratégicamente. Cambios abruptos o excesiva
inercia podrían generar desconfianza, altos costos y menor influencia social.
Por tanto, equilibrar notoriedad y estabilidad es crucial para maximizar
beneficios y facilitar.
A pesar de los avances en la
literatura sobre CSR, persiste una brecha sobre cómo el LC y la STAB influyen
en el desempeño financiero. Este estudio busca cerrar esa brecha, ampliando la
comprensión de la CSR desde una perspectiva dinámica y acumulativa.
El documento está organizado
en secciones: revisión teórica y hipótesis; diseño
metodológico; análisis de resultados de regresión; y discusión de hallazgos y
recomendaciones prácticas.
Revisión teórica e hipótesis de investigación
El impacto del nivel de cambio (LC) y la estabilidad
(STAB) en el desempeño financiero de la empresa (ROA)
En la interacción con los stakeholders, las empresas
realizan acciones sociales que son evaluadas según su comportamiento previo (path dependent) y el trato hacia
otros stakeholders. Por ejemplo, un proveedor puede juzgar la confiabilidad de
una empresa analizando la puntualidad en sus pagos a otros proveedores (Barnett
& Salomon, 2012; Ghanbarpour
& Gustafsson, 2022; Ghanbarpour
et al., 2024). La confianza y credibilidad de los stakeholders dependen de cómo
evalúan las prácticas de CSR de la empresa (Wang & Choi, 2013; Ghanbarpour & Gustafsson,
2022). Predecir el comportamiento social futuro de una empresa es complejo y
requiere analizar el nivel de cambio (LC) y la estabilidad (STAB) de sus
acciones a lo largo del tiempo.
La evaluación de las acciones depende de la disponibilidad
de información. Con la mejora en el acceso a información, la percepción de CSR
ha cobrado mayor relevancia (Wang & Choi, 2013). Para que los cambios en
CSR sean percibidos positivamente, deben ser visibles y comprensibles para los
stakeholders, conocido como "intensidad de información" (Schuler & Cording, 2006). Bhattacharya & Sen (2004) afirman que los stakeholders
no pueden reaccionar ante lo que desconocen. Barnett (2007) destaca que una
empresa que desea transformar su relación con los stakeholders debe lograr que
estos perciban e interpreten correctamente el cambio.
La credibilidad es esencial para generar respuestas
positivas. Los consumidores evalúan los mensajes empresariales para determinar
si reflejan un compromiso genuino o son respuestas a intereses estratégicos (Schuler & Cording, 2006; Vlachos et al., 2009). Ghanbarpour
y Gustafsson (2022) encontraron que las percepciones
positivas sobre la CSR en empresas de servicios afectan la satisfacción del
cliente, con efectos duraderos. Raza (2020) observó que una percepción positiva
de la CSR fortalece la identificación y lealtad de los clientes. Así,
consumidores informados con percepciones positivas sobre CSR aumentan su
confianza, compromiso e identificación con la empresa, impactando
favorablemente en la satisfacción y lealtad (Ahn
& Kwon, 2020; Raza et al., 2020; Vishwanathan et
al., 2020; Ghanbarpour et al., 2024). En resumen,
para que la CSR influya positivamente en los resultados financieros, debe
fomentar relaciones sólidas basadas en confianza y credibilidad con los stakeholders (Peifer &
Newman, 2020).
Este
análisis examina el LC en el periodo t respecto a las prácticas CSR promedio de
los tres años anteriores, permitiendo evaluar su evolución y efecto en los
resultados financieros. Wang y Choi (2013) señalan que el LC y la STAB son
constructos emergentes poco estudiados pero esenciales para comprender la
relación entre CSR y ROA.
A
partir de esto, se plantean las siguientes proposiciones: (1) Las mejoras en
CSR (LC superior al promedio) aumentan la notoriedad (intensidad de
información), generando percepciones positivas entre los stakeholders, quienes
premian el compromiso social con confianza (Barnett, 2014; Ahn
& Kwon, 2020). (2) Un deterioro en la CSR (LC inferior al promedio) puede
generar percepciones negativas, debilitando la confianza y afectando la
satisfacción e identificación con la empresa, perjudicando sus resultados financieros
(Ahn & Kwon, 2020; Raza et al., 2020; Vishwanathan et al., 2020; Ghanbarpour
et al., 2024).
La percepción positiva de los stakeholders, sustentada en
confianza y credibilidad hacia el compromiso social de la empresa, fortalece
relaciones y genera activos intangibles difíciles de replicar, produciendo una
ventaja competitiva y convirtiendo la inversión en CSR en beneficios
financieros (Barnett, Henriquez & Husted, 2020; Velnampy, 2024).
Este proceso crea un "círculo virtuoso": la mejora continua en la
percepción positiva de la CSR fortalece la confianza y, por ende, incrementa
los resultados financieros.
En conclusión, cuanto mayor es la mejora en CSR dentro de
un desempeño empresarial sostenible, mayores beneficios se obtienen. En función
de estos argumentos, se propone la siguiente hipótesis:
H1: El nivel de
cambio tiene un efecto directo sobre los resultados financieros. Por lo tanto,
mejoras o deterioros en CSR impactarán positiva o negativamente en los
resultados financieros de la empresa, respectivamente.
La percepción de los stakeholders sobre las iniciativas de
CSR tiende a mostrar rendimientos marginales decrecientes. A medida que una
empresa con reputación social consolidada implementa mejoras en CSR, la
percepción positiva de los stakeholders disminuye, ya que la notoriedad de
nuevas iniciativas se reduce con el tiempo (Schuler
& Cording, 2006). En contraste, los cambios
negativos en CSR, cuando el LC es menor, tienen un impacto más significativo en
los ROA, ya que cualquier deterioro en la imagen resulta más evidente ante un
historial positivo, generando reacciones intensas de los stakeholders
(Schuler & Cording,
2006).
Mantener una imagen alta de CSR implica una mayor
complejidad para implementar mejoras adicionales, ya que los stakeholders
necesitan tiempo para asimilar la nueva información generada por la interacción
continua con la empresa.
A continuación, analizaremos algunos conceptos clave
relacionados con la capacidad de asimilar y absorber nueva información en este
contexto.
Capacidad de absorción y su influencia en CSR
La teoría de «deseconomías de compresión temporal» y
«capacidad de absorción» explica el impacto de las acciones de CSR. Las
deseconomías de compresión temporal se refieren a la disminución de eficiencia
y aumento de costos al acelerar procesos (Dierickx
& Cool, 1989). La capacidad de absorción es la
habilidad de una organización para reconocer y aplicar nuevos conocimientos
(Cohen & Levinthal, 1990). Estos conceptos ayudan
a entender por qué algunas iniciativas de CSR generan mayores beneficios que
otras.
Las actividades para acumular conocimiento están
condicionadas por dos fuerzas: (1) Eficiencia por masa de activos, que
destaca la importancia del punto inicial en la implementación de CSR; una base
sólida de prácticas previas facilita mejoras incrementales (Dierickx
& Cool, 1989; Pacheco-de-Almeida & Zemsky, 2007; Vermeulen & Barkema,
2002). (2) Deseconomías de compresión temporal, que subrayan la
importancia del ritmo en la implementación de mejoras. A mayor rapidez (alto
LC), mayores costos asociados (Dierickx & Cool, 1989; Pacheco-de-Almeida & Zemsky,
2007; Scherer, 1967).
Este fenómeno se alinea con la ley de rendimientos
marginales decrecientes, que indica que los beneficios adicionales de cada
mejora en CSR se reducen a medida que la empresa alcanza niveles avanzados de
compromiso social. Por lo tanto, gestionar adecuadamente el LC y la STAB es
crucial para minimizar costos y maximizar impacto.
La aplicación de estas fuerzas en CSR sugiere que las
empresas obtienen mayores beneficios al desarrollar iniciativas de manera
gradual y sostenida. Las empresas que aceleran la acumulación de beneficios
enfrentan costos más altos. Cualquier interrupción prolongada en la
implementación de CSR puede reducir la capacidad organizacional para absorber y
comprender plenamente comportamientos asociados, como credibilidad y compromiso
social.
Dependencia de ruta y acumulación de
conocimiento en CSR
La dependencia de ruta refuerza este planteamiento,
indicando que las empresas obtienen mayores beneficios de CSR con una
reputación social sólida (Sydow et al., 2020). Esto favorece una acumulación
secuencial del conocimiento de sus stakeholders. Cohen y Levinthal
(1990) afirman que una mayor acumulación de conocimiento facilita la
asimilación de nuevos aprendizajes.
La empresa debe incrementar su dependencia de ruta para
canalizar sus acciones por caminos específicos, lo que implica que algunas
iniciativas tienen más probabilidades de implementarse debido a su trayectoria
previa (Sydow et al., 2020; Tang & Wang, 2025). Este proceso favorece la
generación de aprendizajes y el desarrollo de recursos complementarios, como
confianza y credibilidad. Una empresa que desarrolla CSR de forma sistemática y
consistente transmite una imagen sólida de compromiso social. En contraste, las
empresas en etapas iniciales de construcción de su reputación social enfrentan
dificultades para absorber conocimiento cuando la implementación de CSR es
irregular, afectando la percepción de autenticidad y sostenibilidad (Barnett, Henriquez & Husted, 2020).
En síntesis, el impacto de CSR en los resultados
financieros depende de la trayectoria previa de la empresa en este ámbito. Con
base en lo anterior, se plantea la siguiente hipótesis:
H2: El nivel previo de CSR modera negativamente la relación
entre los cambios posteriores en la CSR y los resultados financieros de la
empresa. De esta manera, cuanto mayor sea el nivel inicial de CSR, menor será
el impacto relativo de los cambios posteriores en sus resultados financieros.
Ritmo de cambio en la CSR
y su Impacto en la Percepción de los Stakeholders
La literatura indica que las
empresas que implementan mejoras continuas y graduales en CSR, sin cambios
bruscos, envían señales de estabilidad a sus stakeholders (Wang & Choi,
2013; Liu, 2024). Esta percepción de estabilidad fomenta la confianza y credibilidad,
esenciales para construir y mejorar la reputación corporativa, lo que impacta
positivamente en los resultados financieros (Xin, Zhu & Guo,
2025; Liu, 2024). Peifer & Newman (2020) destacan
que la confiabilidad es clave para explicar por qué las empresas con
estrategias de CSR estructuradas y sostenidas suelen obtener mayor
rentabilidad. Un estudio reciente revela que las dimensiones económicas,
ambientales y sociales de la CSR influyen significativamente en el desempeño
financiero (Dela, Ye & Berhe,
2024).
Por el contrario, un ritmo
acelerado en el LC de CSR puede generar una percepción de inestabilidad,
debilitando la credibilidad de la empresa y resultando financieramente costoso.
La adopción rápida de tecnologías sostenibles requiere inversiones significativas,
afectando la efectividad de las iniciativas de CSR.
Percepción y reacciones de los
stakeholders ante la CSR
La reacción de los stakeholders ante las iniciativas de CSR
varía según sus percepciones y las motivaciones atribuidas a la empresa (Yeh, 2021). Los consumidores pueden mostrarse escépticos
ante acciones de CSR aisladas, especialmente si no hay un historial que
respalde la autenticidad del compromiso social (Barnett, 2018). La desconfianza
puede surgir si las acciones de CSR son incompatibles con las operaciones del
negocio o si la empresa las promociona de manera exagerada (Ellen et al.,
2006).
El grado de coherencia entre la CSR y la imagen de marca
influye en cómo los stakeholders atribuyen motivaciones a la empresa. Un alto
grado de ajuste lleva a interpretar la CSR como un compromiso genuino,
fortaleciendo la credibilidad. En cambio, cambios bruscos en CSR generan
suspicacias e incrementan las dudas sobre las verdaderas motivaciones (Yang, Lai, & Kao, 2015; Raza et al., 2020).
El rol del tiempo en la percepción
de la CSR
El tiempo es crucial en la atribución de intenciones por
parte de los stakeholders. Las iniciativas de CSR desarrolladas de manera
gradual tienden a percibirse como estables y genuinas. En contraste, la CSR
implementada de manera reactiva o en períodos cortos suele percibirse como
inestable. Los stakeholders pueden interpretar estas acciones como intentos de
aumentar ventas o reacciones a presión externa, lo que afecta su satisfacción
y, en consecuencia, los resultados de la empresa (Ghanbarpour
et al., 2023).
A partir de lo expuesto proponemos las siguientes
hipótesis:
H3: La estabilidad en CSR a lo largo del tiempo tiene un
efecto positivo sobre los resultados financieros de la empresa.
La gestión de las iniciativas
de CSR no solo afecta la percepción externa de los stakeholders, sino que
también determina las capacidades internas que facilitan o limitan la
sostenibilidad de estas prácticas. Comprender cómo interactúan las dinámicas
internas con el LC en CSR es clave para explicar por qué algunas empresas
logran impactar en sus ROA, mientras que otras enfrentan dificultades para
traducir sus inversiones sociales en resultados tangibles. En este contexto, se
profundiza a continuación el papel de la STAB y LN como ejes internos que
condicionan la eficacia y sostenibilidad de la CSR.
Dinámica
Interna: Estabilidad (STAB) y Nivel de Cambio (LN) en la CSR
Desde una perspectiva interna,
la STAB en CSR y su alineación con la estrategia general de la empresa son
fundamentales para desarrollar activos estratégicos, como la reputación
corporativa, que requieren un proceso de construcción progresivo impulsado por
inversiones sostenidas (Raza et al., 2020; Bari, Chimhundu,
& Chan, 2024).
Cuando una empresa tiene
experiencia sostenida, puede procesar e implementar nuevos cambios de manera
más rápida y eficaz. Por ejemplo, si ha invertido en gestión ambiental, será
más fácil integrar nuevas regulaciones de sostenibilidad. Un LC estable y gradual
permite perfeccionar procesos, facilitando que las inversiones en CSR se
integren en la cultura organizacional y las operaciones diarias. La estabilidad
actúa como un amortiguador, permitiendo que cada cambio incremental aporte
valor a largo plazo, evitando la saturación o el desgaste organizacional (Zollo & Winter, 2002; Teece,
Peteraf, & Leih, 2016; Shahzad
et al., 2019).
En contraste, interrupciones o
cambios erráticos en CSR pueden tener consecuencias negativas. Las
organizaciones necesitan tiempo para comprender las implicaciones de cada
iniciativa, capacitar al personal y ajustar procesos. Las empresas que no
consolidan sus esfuerzos en CSR antes de realizar cambios enfrentan mayores
costos operativos y limitaciones en su capacidad para capitalizar beneficios
estratégicos (Sydow, Schreyögg & Koch, 2020).
Un LC acelerado puede requerir
una inversión significativa de recursos a corto plazo, afectando negativamente
los resultados financieros. Por lo tanto, es esencial que las empresas
encuentren un equilibrio en la velocidad de implementación de sus iniciativas
de CSR, considerando su capacidad para consolidar cambios, asegurando que estas
inversiones generen beneficios sostenibles tanto para la organización como para
sus stakeholders (Pütz,
Schell & Werner, 2023).
A partir de esta discusión, proponemos la siguiente
hipótesis:
H4: La
estabilidad modera positivamente la relación entre el nivel de cambio y los
resultados financieros de la empresa.
Esta hipótesis sugiere que una estrategia de CSR bien
alineada no solo mejora la percepción de la empresa ante sus stakeholders, sino
que también potencia su desempeño financiero. Las dinámicas internas de STAB y
LC en la CSR son elementos críticos que explican cómo las empresas pueden
maximizar los beneficios de sus iniciativas de responsabilidad social.
A continuación, se presentan
en la Tabla 1 las hipótesis que guían el análisis empírico de este
trabajo. Estas hipótesis exploran la relación entre el nivel de cambio (LC) y
la estabilidad (STAB) de la CSR, así como sus efectos sobre los resultados
financieros de la empresa (ROA).
Tabla 1
Resumen
de las hipótesis planteadas
Hipótesis |
Variable Independiente |
Variable Dependiente |
Variable Moderadora |
Dirección esperada del
efecto |
Justificación teórica |
H1 |
Nivel de Cambio (LC) |
Resultados financieros (ROA) |
Ninguna |
Positiva |
Cambios incrementales generan
notoriedad, fortalecen la relación con los stakeholders y mejoran los
resultados financieros (Barnett & Salomon, 2012;
Barnett et al., 2020). |
H2 |
LC |
ROA |
Nivel previo de RSC |
Negativa |
La alta CSR previa reduce el impacto
marginal de nuevas iniciativas, coherente con la ley de rendimientos
marginales decrecientes. |
H3 |
Estabilidad (STAB) |
ROA |
Ninguna |
Positiva |
La estabilidad en la CSR permite
consolidar aprendizajes, fortalecer la confianza con stakeholders y mejorar
el desempeño financiero (Zollo & Winter, 2002;
Sydow et al., 2020). |
H4 |
LC |
ROA |
STAB |
Positiva |
Una mayor estabilidad amplifica los
beneficios de los cambios incrementales en la CSR, potenciando su efectividad
y desempeño financiero (Teece, 2007; Shahzad et al., 2019). |
El modelo plantea que el nivel
de cambio (LC) y la estabilidad (STAB) influyen directamente en el desempeño
financiero de la empresa (ROA). Además, se proponen dos efectos moderadores:
(1) Nivel previo de CSR: Modera la relación entre LC y ROA. (2) STAB: Modera esta relación,
amplificando los efectos positivos de los cambios incrementales en CSR sobre
los resultados financieros.
Método
Muestra y Data
La muestra corresponde a un panel de datos desbalanceado
que abarca un período de nueve años (2009-2017). La información se obtuvo de
las bases de datos CSRHub y Bloomberg, considerando
empresas estadounidenses del S&P 500, distribuidas en 11 sectores
industriales.
Medición
Variable
dependiente: Rendimientos de la firma (ROA)
Se
utilizó el retorno sobre los activos (ROA), una medida contable ampliamente
aceptada en la literatura para evaluar el desempeño financiero de las empresas.
Esta medida refleja la rentabilidad operativa y permite a los accionistas
establecer expectativas sobre rendimientos futuros (Mizik
& Jacobson, 2008). Operacionalmente, el ROA se define como:
ROAt = UAIIDAt / ACTIVO TOTALt
Variables
independientes:
Responsabilidad
social corporativa: (CSR)
La variable CSR se mide utilizando el índice global
proporcionado por CSRHub, que considera cuatro
dimensiones agregadas en un ranking mensual por empresa (ver Anexo). Este
ranking se ha empleado consistentemente desde 2013 en diversas investigaciones
académicas (Lin et al., 2019; Arminen, Puumalainen, Pätäri & Fellnhofer, 2018; Malik & Kanwal,
2023). Para esta investigación, el valor anual por empresa se obtuvo mediante
la media anual. Se utilizó el valor rezagado de la variable (CSRt-1), debido a
su carácter endógeno, dependiente de sus valores anteriores.
Nivel de Cambio (LCt)
En referencia al enfoque de Wang & Choi (2013) se
determinó la variación de CSR de un período t respecto a la media anual de los
valores acumulados de los últimos tres años previos al período evaluado (MCSR (t−3 a t−1)). Medimos la aceleración del cambio, es decir,
cuando mayor sea la diferencia, más rápida el cambio en CSR.
Estabilidad (STABt)
Se calcula la desviación estándar anual de CSR respecto a
la media de los tres últimos años, multiplicada por (-1), ya que una mayor
desviación implica menor estabilidad (Harrison & Klein, 2007).
Variables de Moderación
Se introdujeron variables moderadoras mediante la
interacción del LC y la STAB con el valor rezagado de CSR. Operacionalmente se
definieron:
Interacción entre el
Nivel de Cambio y CSR (,
se determinó como el producto del LC y las acciones de CSR en el período
anterior.
Interacción entre la Estabilidad
y CSR (es
el producto de STAB con la CSR anterior.
Variables de control
Se seleccionaron con base en la literatura previa (Liu,
2024; Xin, Zhu & Guo, 2025; Wahyuni,
2024). Se consideran factores corporativos que pueden afectar los resultados
financieros, como: Tamaño de la
empresa, Rendimiento rezagado (ROAt-1): para capturar efectos
históricos del desempeño, Efectos sectoriales y temporales: mediante
variables ficticias (dummies) por sector industrial y
por año. La Tabla 2 resume las principales
variables:
Tabla 2
Variables y Medición
Variables y Definición |
Medidas |
Variable Dependiente: ·
Rendimientos de la empresa: retorno obtenido luego de
deducir los costes incurridos para generar un beneficio |
EBITDA
/ ASSETS |
Variables Independientes: ·
Nivel de Cambio (LC): variación de CSR de un período
respecto a la media de los tres últimos años. ·
Estabilidad (STAB): dispersión
de CSR por (-1). Cuanto mayor sea la desviación estándar, implica menor
estabilidad. |
|
Variable Moderadora: ·
Responsabilidad Social
Corporativa:
acciones que incluyen temas sociales y ambientales en las operaciones del
negocio y en las interacciones con stakeholders de modo voluntario y más allá
de lo requerido por la Ley. |
Se creó un indicador
usando el ranking global mensual tomada de la base de datos CSRHub, Los datos se promediaron de forma anual |
Variables de Control: ·
Tamaño de la empresa ·
Año ·
Sector |
Logaritmo del número
de empleados Variable ficticia que
tomo valores de 0 y 1 Variable ficticia que
tomo valores de 0 y 1 |
Método estadístico
Dada la naturaleza dinámica y endógena de las variables del
modelo, se emplea un enfoque econométrico basado en modelos dinámicos con datos
de panel. Se utiliza el estimador generalizado de ecuaciones en diferencias
(EGDE) (Arellano & Bond, 1991; Blundell
& Bond, 1998), que es adecuado para abordar problemas de simultaneidad,
autocorrelación y endogeneidad en las variables independientes analizadas (Roodman, 2009).
Este método es apropiado para modelos con variables
dependientes rezagadas (dinámicas), como el rendimiento financiero (ROA), cuya
trayectoria depende fuertemente de resultados previos. Además, permite
controlar eficazmente la posible correlación entre variables independientes y
términos de error no observables específicos de cada empresa (Baltagi, 2021).
Para evaluar la contribución explicativa incremental de
cada grupo de variables, se aplica una técnica de regresión jerárquica
gradual (Aiken & West, 1991; Cohen et al., 2014). Este enfoque permite
evaluar el poder explicativo adicional de cada conjunto de variables,
comenzando con el modelo base e incorporando progresivamente variables
independientes, interacciones y moderaciones. Esto facilita una interpretación
clara sobre su contribución específica en la varianza explicada del rendimiento
financiero.
Los modelos (M1 – M4) son los siguientes:
Hipótesis 1 y 3:
ROAit= Paso1: β0 + β1 Log_Employit + β2 ROAit-1 + β3 CSRit + β4 A2it + β5A3it + β6A4it + β7A5it + β8A6it + β9A7it + β10A8it + β11A9it + β12S2it + β13S3it + β14S4it + β15S5it + β16S6it + β17S7it + β18S8it + β19S9it + β20S10it + β21S11it
(M1)
Paso 2: + β22NLCit
+ β23STABit-1 + εit (M2)
Hipótesis 2:
ROAit= β0 + β1 Log_Employit + β2 ROAit-1 + β3 CSRit + β4 A2it + β5A3it + β6A4it + β7A5it + β8A6it + β9A7it + β10A8it + β11A9it + β12S2it + β13S3it + β14S4it + β15S5it + β16S6it + β17S7it + β18S8it + β19S9it + β20S10it + β21S11it + β22LCit + β23STABit-1 + β24 (LCit*CSRit-1)
+ εit (M3)
Hipótesis 4:
ROAit= Paso 1: β0 + β1 Log_Employit + β2 ROAit-1 + β3 CSRit + β4 A2it + β5A3it + β6A4it + β7A5it + β8A6it + β9A7it + β10A8it + β11A9it + β12S2it + β13S3it + β14S4it + β15S5it + β16S6it + β17S7it + β18S8it + β19S9it + β20S10it + β21S11it + β22LCit + β23STABit-1 + β24 (STABit-1*CSRit-1)
+ εit (M4)
Paso 2: + β25 (LCit*CSRit-1) + β26 (STABit-1*CSRit-1) + εit (M5)
Esta estrategia
metodológica permite una evaluación robusta y detallada de las relaciones
dinámicas entre CSR, LC y STAB, así como su efecto sobre los resultados
financieros de la empresa.
Resultados y análisis
Estadística descriptiva
La Tabla 3 muestra los
estadísticos descriptivos y la matriz de correlaciones. Se destacan las
siguientes observaciones: (1) asociaciones positivas importantes entre la CSR y
el tamaño de la empresa (0.21), así como entre la CSR y el LC (0.19). También
destaca la asociación positiva entre el resultado financiero (ROA) con la CSR
(0.07) y con la STAB (0.04). Estos resultados son consistentes con la teoría,
la cual indica que una CSR estable en el tiempo y altos niveles de desempeño
financiero previo (ROAt-1) tienen un impacto positivo sobre el desempeño actual
(ROAt). Además, se evidencia que las empresas de
mayor tamaño presentan mayores niveles de CSR. (2) Relación positiva entre la
variable dependiente (ROA) y el LC. A su vez, la CSR muestra una relación positiva
con el LC y con las interacciones de moderación. Estos hallazgos son
congruentes con la literatura (Barnett et al., 2020; Liu, 2024), que sugiere
que las empresas con mejores resultados económicos tienden a asignar más
recursos a iniciativas sociales. Esto se refuerza si la CSRt-1 fue
alta (cambios positivos en CSR mayores a cero), ya que las empresas buscan
mantener o mejorar su desempeño financiero anterior. (3) el tamaño de la
empresa muestra una relación positiva tanto con el ROA como con la CSR, lo que
es coherente con la mayor asignación de recursos que pueden realizar empresas
grandes. Sin embargo, la STAB presenta una relación negativa con el LC, con las
interacciones de moderación y con el tamaño de la empresa. Esto sugiere que las
empresas más grandes tienden a exhibir menor estabilidad (mayor volatilidad) en
sus iniciativas de CSR, posiblemente debido a la necesidad de responder
continuamente a demandas externas cada vez más exigentes.
Tabla 3
Descriptivos y Correlación del modelo de investigación
|
ROA |
CSR |
STAB |
LC |
LC_lagCSR |
STAB_lagCSR |
Log_Employ |
ROA |
1.00 |
|
|
|
|
|
|
CSR |
0.07 |
1.00 |
|
|
|
|
|
STAB |
0.04 |
-0.02 |
1.00 |
|
|
|
|
LC |
0.01 |
0.19 |
-0.09 |
1.00 |
|
|
|
LC_lagCSR |
0.01 |
0.19 |
-0.13 |
0.99 |
1.00 |
|
|
STAB_lagCSR |
0.00 |
0.15 |
-0.14 |
0.79 |
0.81 |
1.00 |
|
Log_Employ |
0.01 |
0.21 |
-0.02 |
-0.01 |
-0.01 |
-0.01 |
1.00 |
OBS |
3,704 |
3,704 |
3,704 |
3,269 |
3,269 |
3,269 |
3,548 |
MEAN |
6.28 |
52.54 |
1.67 |
0.05 |
-5.08 |
-1.08 |
9.76 |
STD DESV |
6.75 |
6.55 |
1.23 |
3.48 |
188.19 |
14.32 |
1.50 |
MINIMUM |
-61.82 |
27.56 |
0.16 |
-21.43 |
-1,440.38 |
218.78 |
4.37 |
MAXIMUN |
42.28 |
77.33 |
12.38 |
16.93 |
736.38 |
104.63 |
14.65 |
Fuente: Stata 14
Resultado de la regresión de referencia
Nivel de Cambio (LC) y Estabilidad
(STAB)
La Tabla 4 presenta comparativamente los
resultados de la regresión jerárquica. El Modelo 1 incorpora únicamente
variables de control, mientras que el Modelo 2 evalúa los efectos directos del LC
y STAB. Finalmente, el Modelo 3 evalúa el efecto moderador de la variable CSR.
Tabla 4
Resultados
de la regresión lineal del modelo
|
|
Model
2 |
|
||||
|
0.0016 (0.985) |
-0.0096 (0.892) |
0.0018 (0.980) |
||||
ROA_t-1 |
0.5256*** (0.000) |
0.4963*** (0.000) |
0.4918*** (0.000) |
||||
CSR_t-1 |
-0.1172** (0.024) |
-0.0762** (0.018) |
-0.0942** (0.004) |
||||
LC |
|
0.0679 (0.183) |
1.3493** (0.015) |
||||
STAB_t-1 |
|
-0.1793*** (0.001) |
-0.1666** (0.019) |
||||
LC
× CSR_t-1 |
|
|
-0.0282** (0.018) |
||||
STAB_t-1
× CSR_t-1 |
|
|
-0.0606** (0.033) |
||||
Constant |
8.8459*** (0.000) |
6.6233*** (0.000) |
7.3203*** (0.000) |
||||
Hansen´s Test |
|
|
|
||||
Chi2
/ p>Chi2 |
49.77/.040 |
80.43/.126 |
78.40/.123 |
||||
AR(1) z(p) |
-7.27(.000) |
-6.90(.000) |
-7.03(.000) |
||||
AR(2) z(p) |
-0.08(.938) |
-0.31(.754) |
-0.33(.742) |
||||
Wald
Chi2 |
1,150.05(.000) |
1,573.82(.000) |
1,575.61(.000) |
||||
Observations |
3,159 |
3,159 |
3,159 |
||||
Number of Firms |
434 |
434 |
434 |
||||
Number od
Instruments |
55 |
90 |
90 |
Fuente: Stata 14
La prueba de Hansen confirmó la validez de los
instrumentos utilizados, mostrando ausencia de sobreidentificación
y manteniéndose en un rango adecuado de instrumentos (Roodman,
2009). Asimismo, la prueba de Arellano-Bond (1995) confirmó la ausencia de
autocorrelación, lo que asegura la consistencia de las estimaciones. La prueba
del factor de inflación de la varianza (VIF) indicó que la multicolinealidad no
constituye un problema en los modelos (VIF=1.05 < 10) (Hair
et al., 1999). De acuerdo con estos resultados y la teoría econométrica, los
modelos cumplen con las condiciones necesarias para su validez estadística (Wooldridge, 2015).
En relación con las hipótesis propuestas, los
hallazgos del Modelo 2 (Tabla 4) no revelan un impacto estadísticamente
significativo del LC, rechazando así la Hipótesis 1. En contraste, STAB revela
un impacto estadístico significativo, lo que permite aceptar la Hipótesis 2.
Moderación de CSR en LC y STAB
En el Modelo 3, el efecto del LC se vuelve
positivo y significativo al considerar la moderación por parte de la CSR. Esto
indica que el LC es significativo cuando se asocia con mejoras relevantes en la
CSR. Estas mejoras generan mayor intensidad de información o alta variabilidad
respecto al comportamiento promedio de los últimos tres años (Barnett & Salomon, 2012; McWilliams &
Siegel, 2001, 2011).
En el caso de STAB (Hipótesis 3) y su
interacción moderada con la CSR (Hipótesis 4), ambos modelos (2 y 3) mostraron
efectos significativos negativos, resultado coherente con lo observado en la
Tabla 2. Aunque se aceptan las Hipótesis 3 y 4, el signo obtenido es contrario
al inicialmente esperado. Esto sugiere que una mayor estabilidad temporal en la
CSR disminuye el desempeño financiero. Este efecto es más intenso cuando la
empresa tiene un alto nivel de CSR previa, denominada identidad social ganada. Una
vez consolidada una reputación social, la estabilidad excesiva puede
interpretarse como complacencia. Lo que podría verse como falta de proactividad
frente a las expectativas dinámicas del entorno (Barnett, 2014). Los stakeholders podrían percibir que la
empresa no adapta suficientemente sus prácticas sociales, erosionando el valor
de la estabilidad en términos de notoriedad y diferenciación. Este resultado es
consistente con la ley de rendimientos marginales decrecientes. Las unidades
adicionales de mejora en CSR generan menos notoriedad respecto a las acciones
iniciales. Aunque este resultado es contraintuitivo, contribuye al cuerpo
teórico sobre rendimientos marginales decrecientes en inversiones sociales
(Barnett & Salomon, 2012).
Una estabilidad elevada en la CSR podría verse
como rutina o complacencia. Los stakeholders esperan señales constantes de
innovación y adaptación ante desafíos sociales emergentes. Este hallazgo amplía
la comprensión sobre la "paradoja de la estabilidad". La ausencia de
variaciones estratégicas puede debilitar el valor percibido de la CSR, incluso
en empresas con reputaciones consolidadas.
En empresas con bajo nivel de CSR, es decir,
aquellas que recién están desarrollando su identidad social, implementar
políticas sociales nuevas (mayor volatilidad en CSR) incrementa su notoriedad y
mejora los resultados financieros. Sin embargo, a medida que la estabilidad de
la CSR aumenta (menor variabilidad), los resultados financieros tienden a ser
menores o incluso negativos. Una mayor estabilidad en el nivel de cambio puede
ser percibida por los stakeholders como inercia o falta de respuesta proactiva
ante las demandas cambiantes del entorno (Barnett, 2016).
Los cambios inesperados (mayor variabilidad
respecto al promedio de los últimos tres años) en la CSR se podrían asociar a
adaptaciones competitivas del desempeño social. Esto puede generar notoriedad (mayor consciencia)
e impactar positivamente en los resultados financieros. Este hallazgo refuerza
la importancia de la "intensidad de información" (Schuler
& Cording, 2006). Los cambios notorios en la CSR
actúan como señales visibles para los stakeholders. En contextos de excesiva
estabilidad, estas señales pierden fuerza. Esto disminuye la capacidad de la
empresa para destacarse en mercados saturados de mensajes de sostenibilidad.
Estos hallazgos son consistentes con el
concepto de «deseconomías de compresión temporal» propuesto por Dierickx y Cool (1989). En
empresas con alta identidad social previa, el beneficio marginal de mejoras
adicionales en CSR disminuye progresivamente. Barnett (2007, 2014, 2016, 2019)
señala que mejoras repentinas en CSR suelen verse como respuestas reactivas u
oportunistas. Esto provoca reacciones negativas.
Por el contrario, respuestas proactivas rápidas
a demandas sociales envían señales claras de compromiso social auténtico. Según
Tang et al. (2012), las acciones dirigidas a stakeholders externos suelen tener
mayor visibilidad inicial. Sin embargo, su impacto es efímero si no se
internalizan adecuadamente. Por ello, es esencial involucrar primero a
stakeholders internos (empleados e inversores), asegurando la sostenibilidad de
la estrategia social en el largo plazo (Rothenberg,
Hull & Tang, 2017).
Además, una interrupción abrupta o reducción de
inversiones en CSR por parte de empresas con alta reputación social podría
erosionar rápidamente la confianza y credibilidad ganadas. Esto limita futuras
oportunidades (Barnett & Salomon, 2012; Fombrun, 2001). Un ritmo constante de mejora, por el
contrario, crea impulso estratégico y capacidades organizacionales sostenibles
en el tiempo (Eisenhardt & Brown, 1998).
En resumen, los resultados permiten aceptar las
hipótesis 2, 3 y 4, y rechazar la Hipótesis 1. Los hallazgos son consistentes
con lo propuesto por Barnett (2016). La relación empresa-stakeholders depende
de cómo la organización gestiona las demandas sociales y medioambientales del
entorno institucional. También depende de las motivaciones atribuidas por los
stakeholders a dichas respuestas empresariales.
En la Tabla 5 se presenta un resumen de los
resultados:
Tabla 5
Resumen de los resultados obtenidos
Hipótesis |
Relación analizada |
Resultado |
Confirma/Rechaza |
Interpretación |
H1 |
LCàROA |
No significativa |
Rechazada |
El cambio aislado en CSR no impacta en desempeño financiero si no hay
trayectoria previa sólida. |
H2 |
LC * CSR previa à ROA |
Negativa significativa |
Confirmada |
Alta CSR previa reduce el impacto marginal de nuevas iniciativas
(rendimientos decrecientes). |
H3 |
STAB à ROA |
Negativa significativa |
Confirmada (con signo contrario) |
Estabilidad excesiva se percibe como inercia, reduciendo impacto
financiero |
H4 |
LC * STAB à ROA |
Negativa significativa |
Confirmada (con signo contrario) |
La estabilidad alta limita la capacidad de que el cambio en CSR genere
impacto financiero. |
Prueba de pendiente simple
(efectos de interacción de moderación)
Para evaluar el efecto moderador, se siguieron los pasos propuestos
por Cohen, West y Aiken (2014). En primer lugar, se incorporaron los
predictores (CSR, LC y STAB) en el paso inicial de la ecuación de regresión
(Modelo 2 de la Tabla 4). Luego, se añadieron las interacciones resultantes del
producto entre estos predictores (LC_LagCSR y LagSTAB_LagCSR) en el segundo paso (Modelo 3).
Los resultados indicaron que los efectos de interacción
combinados (LC_LagCSR y LagSTAB_LagCSR)
presentan una relación significativa con el desempeño financiero (β = -0.0282,
p = 0.018; β = -0.0606, p = 0.033, respectivamente).
Para examinar la dirección de estos efectos, se realizó un
análisis gráfico de las interacciones utilizando el procedimiento de Aiken,
West y Reno (1991) y el enfoque recomendado por Dawson (2014). Las figuras 2 y
3 ilustran estos hallazgos.
Un análisis simple de pendientes reveló que, en contextos
de bajo nivel inicial de CSR, la adopción gradual de políticas sociales genera
notoriedad. Esto facilita el desarrollo y la acumulación de capital social, con
impactos positivos en los resultados financieros. En contraste, en empresas con
niveles sostenidos y estables de CSR, los incrementos graduales no generan
notoriedad inmediata. Estas acciones son consideradas comportamientos
socialmente esperados (inercia).
Las mejoras continuas permiten que los stakeholders
perciban coherencia entre los compromisos sociales y los valores empresariales.
Esto fortalece su confianza y credibilidad hacia la empresa.
Figura 2
Prueba del efecto moderador de CSR en la
relación LC-ROA
Figura 3
Prueba del efecto moderador de CSR en la relación STAB-ROA
Discusión, conclusiones y
limitaciones
Discusión
Los resultados de este estudio
permiten analizar cómo la dinámica de la CRS —a través del nivel de cambio (LC)
y la estabilidad (STAB)— impacta sobre los resultados financieros de la firma,
considerando el efecto moderador del nivel previo de CSR. La evidencia empírica
apoya parcialmente las hipótesis planteadas, destacando matices relevantes que
enriquecen la comprensión teórica del fenómeno.
En primer lugar, respecto al LC,
los resultados no muestran un efecto directo significativo sobre el rendimiento
financiero (H1 no confirmada). Este hallazgo es coherente con la literatura,
que sostiene que cambios aislados en la CSR no generan beneficios inmediatos sin
consistencia acumulada. La notoriedad de las acciones sociales ante los stakeholders (Barnett & Salomon,
2012; Barnet et.al., 2020;
Liu, 2024; Velnampy, 2024). La intensidad de información derivada de cambios incrementales debe ser
visible y percibida como coherente para generar impacto. Por ello, el LC por sí
solo no resulta suficiente.
En relación con la moderación
del nivel previo de CSR (H2), se
confirma la hipótesis. Se evidencia que una trayectoria sólida en CSR hace que
los nuevos incrementos tengan un impacto marginal decreciente sobre el
desempeño financiero. Este resultado se alinea con la teoría de los
rendimientos marginales decrecientes (Tang et al., 2012).
Respecto a la estabilidad (STAB),
los resultados muestran un efecto negativo y significativo sobre el rendimiento
financiero (H3), lo que contrasta con la expectativa teórica inicial de un
efecto positivo. Una estabilidad excesiva puede percibirse como inercia o
complacencia, reduciendo así el impacto positivo esperado (Barnett, 2014).
Finalmente, en relación con la moderación
de la estabilidad en la relación LC–ROA
(H4), los hallazgos indican un efecto negativo, sugiriendo que la estabilidad
no amplifica el impacto positivo del LC. Esto puede limitar la capacidad de la
empresa para capitalizar los beneficios de cambios en la CSR, restringiendo la
flexibilidad organizacional (Teece, Peteraf, & Leih, 2016).
En conjunto, estos resultados
subrayan la importancia de gestionar un equilibrio dinámico entre el nivel de
cambio y estabilidad. Una estabilidad excesiva puede erosionar la percepción de
adaptabilidad y proactividad de la empresa frente a las demandas cambiantes del
entorno.
Conclusión
Este estudio contribuye a la literatura sobre CSR y
desempeño financiero desde una perspectiva contingente, analizando cómo la
combinación entre el nivel de cambio (LC) y la estabilidad (STAB) de la CSR impactan
en los resultados financieros. Los hallazgos destacan varios puntos claves: (1)
Importancia de la trayectoria previa en CSR, es un factor determinante para
maximizar los beneficios de nuevas iniciativas. Las empresas que han construido
una base sólida en CSR pueden capitalizar mejor las inversiones adicionales, ya
que estas son percibidas como coherentes y alineadas con sus valores; (2) Efectos
de la estabilidad, la estabilidad excesiva puede actuar como una limitante,
contrariando expectativas teóricas previas. Aunque la estabilidad se asocia con
coherencia y credibilidad, puede ser interpretada por los stakeholders como una
señal de inercia o complacencia. Esto sugiere que las empresas deben evitar
caer en la rutina y buscar innovar continuamente en sus prácticas de CSR. (3) Gestión
activa de la CSR, las empresas no solo deben acumular prácticas de CSR a lo
largo del tiempo, sino también gestionar de forma activa la cadencia y la
visibilidad de sus acciones. Esto es crucial para mantener la relevancia ante
los stakeholders y sostener ventajas competitivas sostenibles en un entorno donde
las expectativas sociales y regulatorias evolucionan rápidamente. (4)
Implicaciones para la sostenibilidad estratégica, las empresas no deben
limitarse a mantener acciones estables de CSR. Deben buscar una evolución
constante, manteniendo la coherencia, pero evitando la inercia. Las empresas
deben ver la construcción de una reputación sólida en CSR no como un punto de
llegada, sino como una plataforma para seguir innovando en prácticas responsables.
Limitaciones y futuras
investigaciones.
Este estudio presenta varias limitaciones que abren
oportunidades para futuras investigaciones:
(1) Enfoque
en grandes corporaciones, el análisis se basa en datos de empresas del índice
S&P 500, lo que implica un enfoque en grandes corporaciones con alta
visibilidad pública. Aunque esto permite explorar dinámicas relevantes de CSR
en contextos de recursos amplios, limita la generalización de los hallazgos a
pequeñas y medianas empresas (PYMES) o a organizaciones de economías
emergentes. En estos contextos, los ritmos de cambio y las percepciones sobre
CSR pueden diferir sustancialmente. Futuros estudios deberían explorar cómo la
gestión dinámica de la CSR se manifiesta en estos otros entornos, donde las limitaciones
de recursos y las presiones del entorno son diferentes.
(2) Uso
de datos secundarios, las variables analizadas se construyeron a partir de
información secundaria de bases de datos reconocidas. Esto garantiza
objetividad, pero restringe la posibilidad de capturar percepciones
cualitativas de los stakeholders sobre la notoriedad o autenticidad de las
iniciativas de CSR. Estudios futuros podrían integrar metodologías mixtas que
combinen análisis cuantitativo con enfoques cualitativos, como entrevistas o
análisis de contenido, para enriquecer la comprensión de cómo se interpreta la
CSR en diferentes contextos.
(3) Variables
contingentes no exploradas, este trabajo no ha explorado el efecto de posibles
variables contingentes, como el dinamismo del entorno institucional, la presión
de los grupos de interés o la madurez del sector en términos de sostenibilidad.
Futuros estudios podrían considerar estos factores moderadores para comprender
mejor en qué condiciones la CSR estable o cambiante maximiza su impacto
financiero. Por ejemplo, investigar como la presión de los stakeholders puede
influir en la efectividad de las acciones de CSR podría proporcionar información
valiosa.
(4) Perspectiva
temporal, se sugiere ampliar la perspectiva temporal más allá de los nueve años
analizados. Esto permitiría captar con mayor precisión los efectos acumulativos
de la CSR sobre el desempeño financiero, considerando ciclos económicos
completos y sus implicancias sobre la percepción y efectividad de las acciones
sociales de la firma. Un análisis a largo plazo podría revelar patrones que no
son evidentes.
(5) Contexto
cultural y regional, la investigación no considera las diferencias culturales y
regionales que pueden influir en la percepción y efectividad de las prácticas
de CSR. Futuros estudios podrían investigar cómo las variaciones en valores
culturales y expectativas sociales afectan la implementación y el impacto de la
CSR en diferentes países o regiones.
Anexo
Variable |
Definición |
Fuente |
Variable dependiente: ROA |
Ingresos antes de intereses e impuesto escalado por
total activos |
Bloomberg |
Variables Independientes: Ranking general CSR |
Ranking general CSR (incluyen todas las dimensiones) |
CSRHub (2009 al 2017) |
CSR: Comunidad |
Incluye: Derechos humanos, proveedores, calidad y
seguridad del producto, productos sostenibles, desarrollo de la comunidad y
filantropía |
CSRHub (2009 al 2017) |
CSR: Empleados |
Incluye: Diversidad, derechos laborales, beneficios
y compensación laboral, entrenamiento, salud, seguridad social |
CSRHub (2009 al 2017) |
CSR: Ambiente |
Incluye: política ambiental, reporte ambiental,
administración de residuos, de recursos, uso de energía y políticas del
cambio climático |
CSRHub (2009 al 2017) |
CSR: Gobernanza |
Incluye: ética del líder, composición del
Directorio, compensación gerencial, transparencia y reporte, relaciones con
stakeholders |
CSRHub (2009 al 2017) |
Variables de control: Tamaño de la empresa |
Medido por número de empleados |
Bloomberg |
GICS |
Sector industrial |
Bloomberg |
Referencias
Aiken, l. & West, S.
(1991). Multiple Regression: Testing and Interpreting Interactions. Sage:
Newbury Park, CA.
Arellano, M. & Bover, O.
(1995). Another look at the instrumental variable estimation of
error-components models. Journal of Econometrics, 68(1), 29–51. https://doi.org/10.1016/0304-4076(94)01642-D
Apaydin, M., Jiang, G. F., Demirbag, M., & Jamali, d. (2021). The importance of
corporate social responsibility strategic fit and times of economic
hardship. British Journal of Management, 32(2), 399-415. https:// doi.org/
10.1111/1467-8551.12402.
Baltagi, B. H. (2021). Econometric
Analysis of Panel Data (6ª ed.). Springer Nature.
Barnett, M. L. (2007). Stakeholder influence capacity and the variability of
financial returns to corporate social responsibility. Academy of Management
Review, 32(3), 794–816. https://doi.org/10.5465/amr.2007.25275520
Barnett, M. L. (2014). Why
Stakeholders Ignore Misconduct: A cognitive view. Journal of Management, 40(3),
676–702. https://doi.org/10.1177/0149206311433854
Barnett, M. L. (2016). Mind
the gap: To advance CSR research, think about stakeholder cognition. Annals in
Social Responsibility. https://doi.org/10.1108/ASR-08-2016-0009
Barnett, M. L. (2018). Stakeholder influence capacity and the variability of
financial returns to corporate social responsibility. Limits to
Stakeholder Influence: Why the Business Case Won’t Save the World, 32(3),
56–78. https://doi.org/10.4337/9781788970693.00008
Barnett, M. L. (2019). The
business case for corporate social responsibility: A critique and an indirect
path forward. Business & Society, 58(1), 167–190. https://doi.org/10.1177/0007650316660044
Barnett, M. L. &
SALOMON, R. M. (2012). Does it pay to be really good?
Addressing the shape of the relationship between social and financial
performance. Strategic Management Journal, 33(11), 1304–1320. https://doi.org/10.1002/smj.1980
Barnett, M. L., HENRIQUES,
I., & HUSTED, B. W. (2020). Beyond good intentions: Designing CSR
initiatives for greater social impact. Journal of Management, 46(6),
937-964. https://doi.org/10.1177/0149206319900539
Bari, N., Chimhundu, R., & Chan, K. C. (2024). Interrelation
between Sustainable Dynamic Capabilities, Corporate Sustainability, and
Sustained Competitive Advantage. Sustainability, 16(7), 2864. https://doi.org/10.3390/su16072864
Bhattacharya, C. B., &
Sen, S. (2004). Doing better at doing good: When, why, and how consumers
respond to corporate social initiatives. California management review, 47(1),
9-24. https://doi.org/10.2307/41166284
Cohen, W. M. & Levinthal,
D. A. (1990). Absorptive capacity: A new perspective on learning and
innovation. Administrative Science Quarterly, 35(1), 128–152. http://links.jstor.org/sici?sici=0001-8392%28199003%2935%3A1%3C128%3AACANPO%3E2.0.CO%3B2-5
Cohen, P., West, S. G.
& Aiken, L. S. (2014). Applied Multiple Regression/Correlation Analysis for
the Behavioral Sciences. Routledge.
Csrhub . 2009-2017. About CSRHub . CSRHub. http://www.csrhub.com/content/about-csrhub. website: http:// www.csrhub.com/content/about-csrhub/
Dawson, J.F. (2014).
Moderation in management research: What, why, when and how. Journal of
Business and Psychology, 29, 1-19. https://doi.org/10.1007/s10869-013-9308-7
Dela, E., Ye, J., & B,
H. M. (2024). The Impact of Corporate Social Responsibility on Financial
Performance in Indonesian Highly Polluted Industries: Mediating Role of
Industry Competitiveness. SAGE Open, 14(4). https://doi.org/10.1177/21582440241259479
Dierickx, I., y Cool, K.
(1989). Asset stock accumulation and sustainability of competitive advantage. Management
Science, 35(12), 1504-1511. https://doi.org/10.1287/mnsc.35.12.1504
Dzage, E. J. & Szabados, G.
N. (2024). The Relationship of Corporate Social Responsibility with Business
Performance—A Bibliometric Literature Review. Sustainability, 16(7), 2637. https://doi.org/10.3390/su16072637
Eisenhardt K. M, y Martin J.
A. (2000) Dynamic capabilities: what are they? Strategy Management Journal;
21:1105–21. https://doi.org/10.1002/1097-0266(200010/11)21:10/11%3C1105::AID-SMJ133%3E3.0.CO;2-E
Eliwa, Y., Aboud, A., & Saleh,
A. (2021). ESG practices and the cost of debt: Evidence from EU
countries. Critical Perspectives on Accounting, 79,
102097. https://doi.org/10.1016/j.cpa.2019.102097
Ellen P. S., Web, D. J., y
Mohr, L. A. (2006). Building corporate associations: Consumer attributions for
corporate social responsibility programs. Journal of the Academy of
Marketing Science, 34(2), 147–157. http://doi.org/10.1177/0092070305284976
Freeman, R. E. (1984).
Stakeholder management: framework and philosophy. Pitman, Mansfield, MA.
Freeman, R. E., Phillips,
R., & Sisodia, R. (2020). Tensions in stakeholder theory. Business &
Society, 59(2), 213-231. https://doi.org/10.1177/0007650318773750
Ghanbarpour, T. & Gustafsson, A.
(2022). How do corporate social responsibility (CSR) and innovativeness
increase financial gains? A customer perspective analysis. Journal of
Business Research, 140, 471–481.
https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2021.11.016.
Ghanbarpour, T., Crosby, L., Jonson,
M. D., & Gustafsson, A. (2024). The influence of corporate social
responsibility on stakeholders in different business contexts. Journal
of Service Research, 27(1), 141-155. https://doi.org/10.1177/10946705231207992
Garud, R., Kumaraswamy, A.,
y Karnøe, P. (2010). Path dependence or path creation? Journal of Management
Studies, 47(4), 760-774. https://doi.org/10.1111/j.1467-6486.2009.00914.x
Griliches, Z. (1979). Issues in
assessing the contribution of research and development to productivity
growth. The bell journal of economics, 92-116. https://doi.org/10.2307/3003321
Godfrey, P. C., Merrill, C.
B., y Hansen, J. M. (2009). The
relationship between corporate social responsibility and shareholder value: An
empirical test of the risk management hypothesis. Strategic Management Journal, 30(4),
425-445. https://doi.org/10.1002/smj.750
Hair, J. F., Anderson, R.
E., Tatham, R. L., & Black, W. C. (1999). Multivariate Data Analysis (Vol.
491). Madrid: Prentice Hall.
Harrison, D. A., & Klein,
K. J. (2007). What's the difference? Diversity constructs as separation,
variety, or disparity in organizations. Academy of management
review, 32(4), 1199-1228. https://doi.org/10.5465/amr.2007.26586096
Hull, C. E., & Covin, J.
G. (2010). Learning capability, technological parity, and innovation mode
use. Journal of Product Innovation Management, 27(1), 97-114. https://doi.org/10.1111/j.1540-5885.2009.00702.x
Kliksberg, B. (2013). Ética para empresarios: Por
qué las empresas y los países ganan con la responsabilidad social empresarial
(No. 174.4 K65): DISTAL http://repositoriokoha.uner.edu.ar/fceco/digitalizacion/indices/014502.pdf
Lin, L., Hung, P. H., Chou,
D. W., y Lai, C. W. (2019). Financial performance and corporate social
responsibility: Empirical evidence from Taiwan. Asia Pacific Management
Review, 24(1), 61-71. https://doi.org/10.1016/j.apmrv.2018.07.001
LU, H., LIU, X., & FALKENBERG, L. (2022).
Investigating the impact of corporate social responsibility (CSR) on risk
management practices. Business & Society, 61(2),
496-534. https://doi.org/10.1177/0007650320928981
Li, X., Liu, G., Fu, Q., Abdul Rahman, A. A., Meero, A., & Sial, M. S. (2022). Does corporate social
responsibility impact on corporate risk-taking? Evidence from emerging economy. Sustainability, 14(1),
531. https://doi.org/10.3390/su14010531
Liu, Y. (2024) Discussion
on Corporate Performance Based on Corporate Social Responsibility. Open
Access Library Journal, 11,
1-12. https://doi.org/10.4236/oalib.1111382
Malik, N., & Kashiramka, S. (2025). ESG disclosure and its impact on
firm leverage: Moderating role of quality of financial reporting and financial
constraints. Global Finance Journal, 65, 101099. https://doi.org/10.1016/j.gfj.2025.101099
Peifer, J. L. & Newman, D. T. (2020). Making the
business case for corporate social responsibility and perceived
trustworthiness: A cross-stakeholder analysis. Business
and Society Review, 125(2),
161–181. https://doi.org/10.1111/basr.12210
Pütz, F., Schell, M. & Werner, A. (2023) Openness
to knowledge: does corporate social responsibility mediate the relationship
between familiness and absorptive capacity?. Small
Business Economic 60, 1449–1482. https://doi.org/10.1007/s11187-022-00671-0
Raza, A., Rather, R.A., Iqbal, M.K. and Bhutta, U.S. (2020), "An assessment of corporate social
responsibility on customer company identification and loyalty in banking
industry: a PLS-SEM analysis", Management Research Review, Vol. 43 No. 11, pp. 1337-1370. https://doi.org/10.1108/MRR-08-2019-0341
Roodman, D. (2009). How to do xtabond2: An
introduction to difference and system GMM in Stata. The Stata Journal, 9(1),
86–136. https://doi.org/10.1177/1536867X0900900106
Rothenberg, S., Hull, C.
E., & Tang, Z. (2017). The impact of human resource management on corporate
social performance strengths and concerns. Business &
Society, 56(3), 391-418. https://doi.org/10.1177/0007650315586594
Schuler, D. A., y Cording,
M. (2006). A corporate social performance–corporate financial performance
behavioral model for consumers. Academy of Management Review, 31(3),
540-558. https://doi.org/10.5465/amr.2006.21318916
Shahzad, K., Ali, R. & Rehman, R.U. (2024), "Corporate governance and firm’s
risk behavior: the moderating role of corporate social
responsibility", Managerial Finance,
Vol. 50 No. 7, pp. 1324-1343. https://doi.org/10.1108/MF-04-2023-0265
Srivastava, A. (2024). Six decades of corporate
disclosure research: a bibliometric review. Managerial
Finance, 50(4), 768-790. https://doi.org/10.1108/MF-01-2023-0020
Sydow, J., Schreyögg, G.
& Koch, J. (2020). Organizational path dependence: Opening the black box.
Academy of Management Review, 45(4), 750–774. https://doi.org/10.5465/amr.34.4.zok689
Sydow, J., Schreyögg, G.
& Koch, J. (2020). On the theory of
organizational path dependence: Clarifications, replies to objections, and
extensions. Academy of Management Review, 45(4), 717-734. https://doi.org/10.5465/amr.2020.0163
Teece, D. J., Peteraf, M. A.
& Leih, S. (2016). Dynamic capabilities and organizational agility: Risk,
uncertainty, and strategy in the innovation economy. California
Management Review,
58(4), 13–35. https://doi.org/10.1525/cmr.2016.58.4.13
Tang, Z., Hull, C. E., y Rothenberg,
S. (2012). How corporate social responsibility
engagement strategy moderates the CSR–financial performance
relationship. Journal of Management Studies, 49(7), 1274-1303. https://doi.org/10.1111/j.1467-6486.2012.01068.x
Van Der Laan, G., Van Ees,
H., & Van Witteloostuijn, A. (2008). Corporate
social and financial performance: An extended stakeholder theory, and empirical
test with accounting measures. Journal of Business Ethics, 79(3),
299-310. Doi.10.1007/s10551-007-9398-0
Velnampy, T. (2024). Corporate
Social Responsibility and Stakeholder Engagement: Impact on Organizational
Performance. Journal of Advanced Management Studies, 1(3), 23-26. https://doi.org/10.36676/jams.v1.i3.15
Vermeulen, F., y Barkema, H. (2002). Pace, rhythm, and scope:
Process dependence in building a profitable multinational corporation.
Strategic Management Journal, 23(7), 637-653. https://doi.org/10.1002/smj.243
Vlachos, P. A., Tsamakos, A., Vrechopoulos, A.
P., y Avramidis, P. K. (2009). Corporate social responsibility: attributions,
loyalty, and the mediating role of trust. Journal of the Academy of
Marketing Science, 37(2), 170-180. https://doi.org/10.1007/s11747-008-0117-x
Wahyuni, W., Hidayat, J.,
Ramli, N. R. A., Syam, S. A. N., & Salsabilah, D. (2024). Sustainability in
Business: Integrating CSR into Long-term Strategy. Advances in Business
& Industrial Marketing Research, 2(3), 138–149. https://doi.org/10.60079/abim.v2i3.354
Wang, H., & Choi, J. (2013).
A new look at the corporate social–financial performance relationship: The
moderating roles of temporal and interdomain consistency in corporate social
performance. Journal of Management, 39(2), 416-441. https://doi.org/10.1177/0149206310375850
Wooldridge, J. M.
(2015). Econometric analysis of cross section and panel data. MIT press.
Wong, W. C., Batten, J. A.,
Mohamed-Arshad, S. B., Nordin, S., & Adzis, A. A.
(2021). Does ESG certification add firm value?. Finance
Research Letters, 39, 101593. https://doi.org/10.1016/j.frl.2020.101593
Xin, C., Zhu, R., & Guo,
F. (2025). Corporate sustainability and supply chain financing: An analysis of
environmental, social, and governance (ESG) consistency. Journal of
Environmental Management, 377, 124688. https://doi.org/10.1016/j.jenvman.2025.124688
Yeh, L. T. (2021).
Integrating corporate image of corporate social responsibility, stock price
crash risk and profitability into a dynamic corporate sustainability
performance measurement. Annals of Operations Research, 305(1),
325-345. https://doi.org/10.1007/s10479-021-04182-1
Zhou, F. Z., Jin, Y. P.,
& He, Z. F. (2020). The Effect of Corporate Social Responsibility on
Corporate Performance and Risk: Evidence from Chinese A-share Listed
Companies. Journal of Technology Economics, 39(08), 119-129.