Raíces de
sabiduría: Trazando la evolución del rescate de saberes a través del análisis
bibliométrico
Roots of
Wisdom: Tracing the Evolution of Knowledge Recovery through Bibliometric
Analysis
Maritza,
Alvarez-Herrera[1]
Este estudio presenta un análisis bibliométrico de la
investigación sobre el rescate de saberes y el conocimiento compartido, basado
en datos extraídos de la base de datos de Scopus. Abarcando
publicaciones desde el año 1998 hasta 2023, el análisis revela un crecimiento
significativo en la producción científica en este campo, con un marcado aumento
en los últimos años. Los resultados muestran una red de colaboración
internacional robusta, liderada por países como Estados Unidos, Australia y
Canadá, con una creciente participación de naciones del Sur Global. El análisis
de términos clave destaca la naturaleza interdisciplinaria de la investigación,
abarcando áreas como la conservación de la biodiversidad, la medicina
tradicional y la adaptación al cambio climático. Las revistas líderes en el
campo reflejan esta diversidad temática, cubriendo desde estudios sociales
hasta ciencias ambientales. Este estudio proporciona una visión integral del
estado actual de la investigación sobre el rescate de saberes y el conocimiento
compartido, identificando tendencias y oportunidades para el desarrollo de futuras
investigaciones. Los hallazgos subrayan la creciente relevancia del
conocimiento y los saberes en el abordaje de desafíos globales contemporáneos y
la necesidad de una mayor inclusión de perspectivas diversas en este campo de
estudio en constante evolución.
Palabras clave:
Rescate
de saberes, conocimiento compartido, conocimiento indígena.
This study presents a bibliometric analysis of
research on knowledge recovery and shared knowledge, based on data extracted
from the Scopus database. Covering publications from 1998 to 2023, the analysis
reveals significant growth in scientific production in this field, with a
marked increase in recent years. The results show a robust international
collaboration network, led by countries such as the United States, Australia,
and Canada, with growing participation from Global South nations. The analysis
of key terms highlights the interdisciplinary nature of the research,
encompassing areas such as biodiversity conservation, traditional medicine, and
climate change adaptation. Leading journals in the field reflect this thematic
diversity, covering topics from social studies to environmental sciences. This
study provides a comprehensive overview of the current state of research on
knowledge recovery and shared knowledge, identifying trends and opportunities
for future research development. The findings underscore the growing relevance
of knowledge and wisdom in addressing contemporary global challenges and the
need for greater inclusion of diverse perspectives in this constantly evolving
field of study.
Key words: Knowledge recovery, shared
knowledge, indigenous knowledge.
Códigos JEL:
035, Z13, Q56
Los
saberes ancestrales han ganado un creciente reconocimiento en la comunidad
científica durante las últimas décadas. Esta forma de conocimiento tradicional,
transmitida de generación en generación, abarca una amplia gama de prácticas
relacionadas con el entorno natural, la agricultura, la medicina y las
manifestaciones culturales (Smith, 2021). A medida que la sociedad global
enfrenta desafíos como el cambio climático y la pérdida de biodiversidad, el
valor del conocimiento tradicional se ha vuelto cada vez más evidente, lo que
ha llevado a un aumento en la investigación sobre este tema (Johnson et al.,
2020).
La
importancia del conocimiento tradicional radica en su capacidad para
proporcionar perspectivas únicas y soluciones innovadoras a problemas
contemporáneos. Este conocimiento, desarrollado a lo largo de milenios de
interacción directa con el entorno, ofrece información relevante en áreas como
la gestión sostenible de recursos naturales, la adaptación al cambio climático
y la conservación de la biodiversidad. Además de esto, el conocimiento
tradicional representa un papel crucial en la preservación de la diversidad
cultural y en la promoción de enfoques holísticos para el desarrollo sostenible
(Berkes, 2018).
A lo
largo de los últimos años, se ha observado un cambio significativo en la
percepción académica del conocimiento tradicional. De ser considerado a menudo
como anecdótico o poco científico, ha pasado a ser reconocido como una fuente
valiosa de información y sabiduría, complementaria a los métodos científicos
occidentales. Este cambio de paradigma ha impulsado una creciente colaboración
entre investigadores académicos y comunidades indígenas, fomentando enfoques de
investigación más participativos y éticos (Kukutai & Taylor, 2016).
Por
otra parte, la integración de estos saberes en la investigación científica y la
formulación de políticas presenta diversos desafíos. Cuestiones como la
apropiación cultural, la propiedad intelectual y la necesidad de descolonizar
las metodologías de investigación han surgido como temas importantes en este
campo (Smith, 2021). Además, la rápida pérdida de conocimientos tradicionales debido
a la globalización y los cambios socioculturales ha aumentado la urgencia de
documentar y preservar estos saberes ancestrales.
El
presente estudio, tiene como objetivo realizar un análisis bibliométrico de la
literatura científica relacionada con el conocimiento tradicional, con el fin
de proporcionar una visión general del estado actual de la investigación en
este campo. Los análisis bibliométricos son herramientas valiosas para
identificar tendencias, patrones y brechas en la literatura científica,
permitiendo a los investigadores y tomadores de decisiones comprender mejor la
evolución y el estado actual de un campo de estudio (Aria & Cuccurullo,
2017).
Este
análisis bibliométrico abarca publicaciones desde 1998 hasta 2023, utilizando
datos extraídos de la base de datos Scopus. El estudio examina varios
aspectos clave de la investigación sobre conocimiento indígena, incluyendo:
• La evolución temporal de la producción
científica en este campo.
• Las revistas más influyentes y los
artículos más citados.
• La distribución geográfica de la
investigación y las principales instituciones involucradas.
• Las redes de colaboración internacional en
este campo de estudio.
• Los temas y conceptos clave que han
surgido y evolucionado a lo largo del tiempo.
Al
proporcionar una visión integral del panorama de la investigación sobre
conocimiento tradicional, este estudio busca no solo mapear el estado actual
del campo, sino también identificar áreas emergentes y oportunidades para
futuras investigaciones. Además, al destacar las tendencias y patrones en la
literatura, este análisis puede ayudar a informar políticas de investigación,
prioridades de financiamiento y estrategias para una mejor integración del
conocimiento tradicional en la ciencia y la toma de decisiones.
En
última instancia, este estudio bibliométrico aspira a contribuir a un diálogo
más amplio sobre la importancia del conocimiento tradicional en el abordaje de
los desafíos globales contemporáneos y la necesidad de enfoques más inclusivos
y diversos en la producción y aplicación del conocimiento científico.
A
continuación, se delinea la metodología empleada para alcanzar el objetivo de
investigación propuesto, detallando los materiales y métodos utilizados.
Inicialmente, se especifica la selección de la base de datos Scopus como
unidad principal de análisis, una elección fundamentada en su amplio
reconocimiento dentro de la comunidad académica internacional (Goyanes &
Demeter, 2020). Esta plataforma se distingue por la capacidad de exportar
metadatos y facilitar la realización de un análisis bibliométrico exhaustivo
del campo de estudio en cuestión (Kipper, et al. 2019).
Subsecuentemente,
se describen los términos de búsqueda empleados, así como los criterios de
inclusión y exclusión aplicados en la selección de documentos, garantizando así
la pertinencia y calidad de las fuentes analizadas. Asimismo, se presenta la
herramienta utilizada para el mapeo de la actividad científica, la cual permite
visualizar y analizar de manera comprehensiva las tendencias y patrones en el
área de investigación.
La
revisión de literatura, pilar fundamental de este estudio, se erige como uno de
los enfoques más relevantes en la investigación científica, posibilitando el
mapeo de cuestiones teóricas y la identificación de brechas de conocimiento en
la literatura existente (Snyder, 2019). En este contexto, la esencia de la
investigación radica en la búsqueda y análisis de fuentes bibliográficas
primarias, con un enfoque específico en artículos que aborden la temática del
conocimiento tradicional, el rescate de saberes y el conocimiento compartido,
indexados en bases de datos de alto impacto.
La
búsqueda se realizó en la base de datos Scopus, una de las plataformas
más reconocidas y utilizadas en la comunidad académica internacional (Goyanes
& Demeter, 2020). Se utilizaron los siguientes términos de búsqueda: “rescue of knowledge" OR "ancestral
knowledge" OR "sharing knowledge" OR "indigenous
knowledge". Específicamente, se
utilizaron términos clave en el campo “titulo” para garantizar la relevancia
directa de los resultados con el tema de investigación. Para refinar y enfocar
el análisis en las áreas más pertinentes, se aplicaron diversos criterios de
inclusión y exclusión. La búsqueda se limitó a cuatro áreas temáticas
principales: ciencias sociales, ciencias ambientales, gestión empresarial y
contabilidad, y economía, econometría y finanzas. Con el fin de asegurar la
calidad y originalidad de los trabajos analizados. En cuanto al período de
tiempo, se consideraron todas las publicaciones indexadas en la base de datos
hasta la fecha de la búsqueda en 2023, sin establecer un límite inferior de fecha.
Esta decisión permitió capturar la evolución completa del campo de estudio a lo
largo del tiempo.
Resultados
Los
datos obtenidos de la búsqueda fueron exportados en formato bib
y analizados mediante un conjunto de herramientas especializadas en
bibliometría. En primer lugar, se utilizó el software estadístico R,
implementando la paquetería 'bibliometrix', una herramienta de código
abierto diseñada específicamente para el análisis bibliométrico exhaustivo y la
ciencia de la investigación cuantitativa. Este paquete facilitó el
procesamiento inicial de los datos y la generación de indicadores bibliométricos
fundamentales.
Para
el análisis y visualización de redes bibliométricas, se empleó VOSviewer, una
herramienta especializada que permite la construcción y visualización de mapas
de redes basados en datos bibliográficos.
Estos
incluyeron la producción científica por año, que permite visualizar la
evolución temporal del área; las revistas más citadas, para identificar las
principales fuentes de publicación; los documentos más citados, destacando los
trabajos más influyentes; las afiliaciones más relevantes, señalando las
instituciones líderes en la investigación sobre el conocimiento tradicional; la
producción por países, mapeando la distribución geográfica de la investigación;
los temas de tendencia por año, para rastrear la evolución de los focos de
interés; y un análisis de términos clave, que abarcó una nube de términos y una
red de coocurrencia para visualizar los conceptos centrales y sus
interrelaciones. Este enfoque multidimensional permitirá una comprensión
profunda de las dinámicas y tendencias en el campo de estudio del conocimiento
tradicional, cuyos análisis se presentan a continuación.
Producción científica por año
El
análisis de la producción científica anual revela un crecimiento significativo
en el número de publicaciones relacionadas con el conocimiento tradicional a lo
largo del tiempo (Figura 1). Se observa un aumento constante desde el año 2006,
con un marcado incremento a partir de 2016. El año 2023 destaca con el mayor
número de publicaciones (84), lo que indica un creciente interés en el tema por
parte de la comunidad científica.
Este
aumento en la producción científica puede atribuirse a varios factores. En
primer lugar, el reconocimiento global de la importancia del conocimiento tradicional
en la conservación de la biodiversidad y la adaptación al cambio climático ha
impulsado la investigación en este campo (Mistry & Berardi, 2016). Además,
la creciente conciencia sobre los derechos de los pueblos indígenas y la
necesidad de preservar sus conocimientos tradicionales ha llevado a un mayor
apoyo y financiamiento para la investigación en esta área (Kukutai &
Taylor, 2016).
Figura 1
Producción anual científica
Fuente.
Elaboración propia con información de Scopus
Revistas más citadas
El
análisis de las revistas más citadas (Tabla 1), muestra que la investigación
sobre conocimiento tradicional se distribuye en una variedad de campos,
incluyendo estudios de sostenibilidad, etnobotánica, etnomedicina y ciencias
sociales. La revista "Sustainability" lidera con 24 artículos,
seguida por "Ethnobotany Research and Applications" con 16 y
"Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine" con 14.
Esta
diversidad de revistas refleja la naturaleza interdisciplinaria de la
investigación sobre conocimiento tradicional. La presencia de revistas de
sostenibilidad y ecología sugiere una fuerte conexión entre el conocimiento tradicional
y los estudios ambientales, lo que es coherente con la creciente relevancia del
conocimiento tradicional en la gestión de recursos naturales y la conservación
(Berkes, 2018).
Revistas
más citadas
Revista |
Artículos |
Sustainability |
24 |
Ethnobotany Research and
Applications |
16 |
Journal of Ethnobiology and
Ethnomedicine |
14 |
Australian Academic and Research
Libraries |
12 |
Ecology and Society |
9 |
Journal of Disaster Risk Studies |
8 |
Alternative |
7 |
Asutralian Journal of Indigenous Education |
7 |
Cogent Social Science |
4 |
International Social Science
Journal |
4 |
Fuente.
Elaboración propia con información de Scopus
Documentos más citados
Los
documentos más citados (Tabla 2), proporcionan una visión de los trabajos más
influyentes en el campo del conocimiento tradicional. El artículo más citado,
"The development of Indigenous Knowledge: A New Applied Anthropology"
de Sillitoe (1998), con 511 citas, sugiere la importancia fundamental de la
antropología aplicada en el estudio de este tipo de conocimiento.
Otros
artículos altamente citados abordan temas como la integración del conocimiento
indígena con la ciencia occidental (Bohensky & Maru, 2011), los desafíos en
el uso del conocimiento indígena en el desarrollo (Briggs, 2005), y la política
de clasificación del conocimiento indígena (Agrawal, 2002). Estos trabajos
reflejan los debates y desafíos centrales en el campo, incluyendo la
validación, integración y aplicación del conocimiento indígena en contextos
contemporáneos.
Tabla 2
Revistas más citadas
Autor |
Articulo |
Revista |
Citas |
(Sillitoe, 1998) |
The development of Indigenous Knowledge. A New Applied Anthropology |
Current Antropology |
511 |
(Ritala et al., 2015) |
Knowledge sharing, knowledge leaking and relative innovation
performance: An empirical study |
Technovation |
398 |
(Briggs, 2005) |
The use of indigenous knowledge in development: problems and
challenges |
Progress in Development Studies |
322 |
(Agrawal, 2002) |
Indigenous knowledge and the politics of classification |
International
Social Science Journal |
317 |
(Bohensky y Maru, 2011) |
Indigenous Knowledge, Science, and Resilience: What Have We Learned
from a Decade of International Literature on “Integration”? |
Ecology & Society |
306 |
(Van Aalst, 2009) |
Distinguishing knowledge-sharing, knowledge-construction, and
knowledge-creation discourses |
International Journal of Computer-Supported Collaborative Learning |
251 |
(Nakata, 2002) |
Indigenous Knowledge and the Cultural Interface: underlying issues at
the intersection of knowledge and information systems |
IFLA
Journal |
251 |
(Briggs y Sharp, 2004) |
Indigenous knowledges and development: a postcolonial caution |
Third World Quarterly |
245 |
(Swart y Kinnie, 2006) |
Sharing knowledge in knowledge-intensive firms |
Human Resource Management Journal |
232 |
(Hawasaki et al., 2014) |
Process for integrating local and indigenous knowledge with science
for hydro-meteorological disaster risk reduction and climate change
adaptation in coastal and small island communities |
224 |
Fuente:
Elaboración propia con información de Scopus.
Universidades más relevantes
Las
universidades con mayor producción en el campo del conocimiento tradicional
(Figura 2), muestran una distribución geográfica diversa, con instituciones de
América del Norte, Europa, Asia y Oceanía. La Universidad de Ottawa lidera con
17 publicaciones, seguida por la Universidad de Columbia Británica y la
Universidad de Gujrat con 14 cada una.
Esta
distribución global refleja el interés internacional en el conocimiento
tradicional y sugiere la existencia de redes de colaboración internacionales en
este campo de investigación. La presencia de universidades en países con
poblaciones indígenas significativas, como Canadá y Australia, es
particularmente notable y puede indicar un enfoque en la investigación
colaborativa con comunidades rurales locales (Smith, 2021).
Figura 2
Universidades más relevantes
Fuente:
Elaboración propia con información de Scopus.
Producción por países
El
análisis de la producción por países (Tabla 3) muestra que Australia lidera con
211 publicaciones, seguida de Canadá (192), Estados Unidos (142) y Sudáfrica
(126). Esta distribución geográfica de la investigación refleja en gran medida
la presencia de poblaciones indígenas significativas en estos países, así como
el compromiso de sus comunidades académicas con la investigación sobre el
conocimiento tradicional.
La
alta producción en países como Australia, Canadá y Estados Unidos puede
atribuirse a varios factores, incluyendo la presencia de poblaciones indígenas
sustanciales, políticas de investigación que fomentan el estudio del
conocimiento indígena, y un creciente reconocimiento de la importancia de este
conocimiento en la gestión de recursos naturales y la formulación de políticas
(Kukutai & Taylor, 2016).
Tabla 3
Universidades más relevantes
País |
Registros |
Australia |
211 |
Canadá |
192 |
USA |
142 |
South Africa |
126 |
New Zealand |
68 |
Indonesia |
62 |
UK |
53 |
India |
46 |
Ethiopia |
43 |
Nigeria |
35 |
Fuente:
Elaboración propia con información de Scopus.
Temas de tendencia por año
El
análisis de los términos más frecuentes por año (Tabla 4) revela la evolución
de los temas de investigación en el campo del conocimiento indígena. Se observa
un cambio desde términos más generales como "Knowledge" y
"Knowledge Sharing" en 2019, hacia términos más específicos
como "Indigenous Knowledge Systems" y "Traditional
Ecological Knowledge" en años más recientes.
Esta
evolución refleja una mayor especificidad y profundidad en la investigación
sobre conocimiento tradicional. El enfoque en sistemas de conocimiento tradicional
y conocimiento ecológico tradicional sugiere un creciente reconocimiento de la
complejidad y el valor de estos sistemas de conocimiento en el contexto de los
desafíos ambientales globales (Berkes, 2018).
Tabla 4
Términos
más frecuentes por año
Año |
Términos más frecuentes por año |
2019 |
Knowledge |
Knowledge Sharing |
|
2020 |
Indigenous |
Ethnobotany |
|
Knowledge management |
|
2021 |
Indigenous Knowledge |
Indigenous Knowledge Systems |
|
2022 |
Traditional ecological knowledge |
Indigenous Knowledges |
|
2023 |
Indigenous research |
Local Knowledge |
Fuente:
Elaboración propia con información de Scopus.
Nube de términos clave
La
nube de términos clave (Figura 3) proporciona una representación visual de los
conceptos más prominentes en la investigación sobre conocimiento indígena. Esta
visualización permite identificar rápidamente los temas centrales y recurrentes
en el campo de estudio.
En la
nube de términos, se observa que "indigenous knowledge"
aparece como el término más prominente, lo cual es esperado dado el enfoque de
la investigación. Otros términos que destacan por su tamaño, indicando una alta
frecuencia de uso, incluyen "traditional knowledge", "local
knowledge", y "ethnobotany".
La
presencia significativa de términos como "conservation",
"biodiversity", y "sustainable development"
sugiere una fuerte conexión entre el conocimiento tradicional y los temas de
sostenibilidad ambiental. Esto refleja el creciente reconocimiento del valor de
este tipo de conocimiento en la gestión de recursos naturales y la conservación
de la biodiversidad (Berkes, 2018).
Términos
como "medicinal plants" y "traditional medicine"
también son visibles, indicando un área importante de investigación que vincula
el conocimiento tradicional con la salud y la medicina tradicional. Esto
subraya el interés en el potencial del conocimiento tradicional para contribuir
a los sistemas de salud contemporáneos (Reyes-García et al., 2022).
La
presencia de términos como "climate change" y "adaptation"
sugiere que el conocimiento tradicional está siendo cada vez más reconocido
como una fuente valiosa de estrategias de adaptación frente a los desafíos
ambientales globales (Ford et al., 2020).
Figura 3
Nube
de términos clave
Fuente:
Elaboración propia con información de Scopus.
Red de términos clave
La red
de términos clave (Figura 4) ofrece una perspectiva más detallada de las
interrelaciones entre los conceptos principales en el campo del conocimiento tradicional.
Esta visualización permite identificar clusters temáticos y conexiones entre
diferentes áreas de investigación.
Figura 4
Red de
términos clave
Fuente:
Elaboración propia con información de Scopus.
En el
centro de la red, se observa un cluster principal alrededor de "indigenous
knowledge", que se conecta con varios sub-clusters temáticos:
·
Un cluster
relacionado con la gestión de recursos naturales y la conservación, que incluye
términos como "traditional ecological knowledge", "biodiversity",
y "natural resource management". Este grupo refleja la
importancia del conocimiento tradicional en la conservación y el uso sostenible
de los recursos naturales (Díaz et al., 2019).
·
Un cluster
centrado en la salud y la medicina tradicional, que incluye términos como
"ethnomedicine", "medicinal plants", y "traditional
medicine". Este grupo subraya la relevancia del conocimiento tradicional
en las prácticas de salud y el descubrimiento de nuevos tratamientos
(Reyes-García et al., 2022).
·
Un cluster
relacionado con el cambio climático y la adaptación, que incluye términos como
"climate change adaptation", "resilience", y
"vulnerability". Este grupo destaca el papel del conocimiento
indígena en las estrategias de adaptación al cambio climático (Ford et al.,
2020).
·
Un cluster
enfocado en aspectos sociales y culturales, que incluye términos como "cultural
heritage", "indigenous rights", y "social
capital". Este grupo refleja la importancia de considerar los aspectos
socioculturales en la investigación sobre conocimiento indígena (Kukutai &
Taylor, 2016).
Las
conexiones entre los distintos agrupamientos, sugieren que la investigación
sobre conocimiento tradicional es altamente interdisciplinaria, integrando
aspectos ecológicos, médicos, culturales y de desarrollo sostenible. Esta
interconexión refleja la naturaleza holística del conocimiento y su potencial
para abordar desafíos complejos y multifacéticos.
La
estructura de la red también revela algunas áreas emergentes de investigación,
como la intersección entre el conocimiento tradicional y las tecnologías
digitales, evidenciada por la presencia de términos como "information
and communication technologies" y "digital technologies"
en la periferia de la red. Esto sugiere un campo emergente que explora cómo las
tecnologías modernas pueden ser utilizadas para preservar y difundir el
conocimiento tradicional (Siew et al., 2022).
Red de colaboración por países
La red
de colaboración entre países (Figura 5) ofrece una visión de las dinámicas
internacionales en la investigación sobre conocimiento tradicional. Esta
visualización permite identificar los principales actores a nivel nacional y
las conexiones de colaboración más fuertes en este campo de estudio.
Estados
Unidos ocupa una posición central en la red, lo que indica su papel prominente
en la investigación sobre este tipo de conocimiento. Sus conexiones más fuertes
se observan con el Reino Unido, Australia, China, Canadá y Japón, reflejando
colaboraciones intensivas y posiblemente proyectos de investigación conjuntos
de largo plazo. Esta centralidad es consistente con su alta producción
científica, como se muestra en la Tabla 3.
Australia,
que lidera la producción científica según la Tabla 3, también muestra una
posición destacada en la red de colaboración. Sus fuertes conexiones con
Estados Unidos, Reino Unido y Canadá sugieren una red robusta entre países
angloparlantes con significativas poblaciones indígenas. Esta colaboración
podría estar facilitada por similitudes en los contextos de investigación y
políticas relacionadas con los pueblos indígenas (Smith, 2021).
Es
notable la presencia de China en esta red de colaboración, con fuertes vínculos
con Estados Unidos y conexiones significativas con otros países. Esto podría
indicar un creciente interés y participación de China en la investigación
internacional sobre el conocimiento tradicional, posiblemente relacionado con
sus propias poblaciones indígenas y un interés en la aplicación del
conocimiento tradicional en áreas como la medicina y la gestión de recursos
naturales (Mistry & Berardi, 2016).
La red
también muestra la participación de países europeos como Alemania, Italia y
España, aunque con conexiones menos prominentes. Además, la presencia de
algunos países del Sur Global como Sudáfrica, Brasil e India, sugiere una
participación creciente en la investigación internacional sobre conocimiento
indígena, aunque aún menos prominente que la de los países del Norte Global.
Figura 5
Red de
colaboración por países
Fuente:
Elaboración propia con información de Scopus.
El
análisis bibliométrico realizado revela un crecimiento significativo en la
investigación sobre conocimiento tradicional en las últimas dos décadas, con un
marcado aumento en los últimos años. Este crecimiento refleja un reconocimiento
cada vez mayor de la importancia de este tipo de conocimiento en diversos
campos, desde la conservación de la biodiversidad hasta el desarrollo
sostenible y la salud pública.
La
diversidad de revistas y países involucrados en la investigación subraya la
naturaleza interdisciplinaria y global de este campo de estudio. Las tendencias
observadas en los temas de investigación sugieren un movimiento hacia una
comprensión más profunda y específica de los sistemas de conocimiento y su
aplicación en contextos contemporáneos.
Sin embargo,
también se identifican áreas que requieren mayor atención. Por ejemplo, la
representación geográfica de la investigación muestra una concentración en
ciertos países, lo que sugiere la necesidad de ampliar la investigación a otras
regiones con poblaciones indígenas significativas donde el conocimiento
tradicional es inherente de sus culturas y tradiciones.
La
evolución de los temas de investigación indica oportunidades prometedoras para
explorar nuevas áreas de aplicación del conocimiento tradicional..
El
análisis desarrollado proporciona una base sólida para futuros investigadores y
tomadores de decisiones interesados en el campo del conocimiento tradicional.
Sugiere la necesidad de continuar fortaleciendo las colaboraciones
internacionales e interdisciplinarias, así como de asegurar que la
investigación se realice de manera ética y en colaboración con las comunidades
indígenas.
Futuras
investigaciones podrían beneficiarse de un análisis más detallado de las
metodologías utilizadas en estos estudios, así como de una exploración de cómo este
tipo de conocimiento se está integrando en la práctica en diferentes campos.
Además, sería valioso examinar cómo las políticas de investigación y
financiamiento están influyendo en la producción y dirección de la
investigación sobre este tipo de conocimiento.
En
conclusión, este análisis demuestra el creciente reconocimiento y valor del
conocimiento tradicional en la literatura científica. A medida que el mundo
enfrenta desafíos globales cada vez más complejos, la integración del tema con
otros sistemas de conocimiento se presenta como un camino prometedor hacia
soluciones más holísticas y sostenibles.
Agrawal, A.
(2002). Indigenous knowledge and the politics of classification. International
Social Science Journal, 54(173), 287-297.
https://doi.org/10.1111/1468-2451.00382
Aria, M., & Cuccurullo, C.
(2017). bibliometrix: An R-tool for comprehensive science mapping analysis. Journal
of Informetrics, 11(4), 959-975. https://doi.org/10.1016/j.joi.2017.08.007
Berkes, F. (2018). Sacred ecology
(4th ed.). Routledge.
Bohensky, E. L., & Maru, Y.
(2011). Indigenous Knowledge, Science, and Resilience: What Have We Learned
from a Decade of International Literature on “Integration”? Ecology &
Society, 16(4). https://doi.org/10.5751/ES-04342-160406
Briggs, J. (2005). The use of
indigenous knowledge in development: problems and challenges. Progress in
Development Studies, 5(2), 99-114.
https://doi.org/10.1191/1464993405ps105oa
Briggs, J., & Sharp, J. (2004).
Indigenous knowledges and development: a postcolonial caution. Third World
Quarterly, 25(4), 661-676. https://doi.org/10.1080/01436590410001678915
Demeter, M., Pelle, V., Mikulás, G., & Goyanes,
M. (2022). Higher quantity, higher quality? Current publication trends of the
most productive journal authors on the field of communication studies. Publishing
Research Quarterly, 38(3), 445-464.
Díaz, S., Settele, J., Brondízio, E.
S., Ngo, H. T., Agard, J., Arneth, A., Balvanera, P., Brauman, K. A.,
Butchart, S. H. M., Chan, K. M. A., Garibaldi, L. A., Ichii, K., Liu, J.,
Subramanian, S. M., Midgley, G. F., Miloslavich, P., Molnár, Z., Obura, D.,
Pfaff, A., ... Zayas, C. N. (2019). Pervasive human-driven decline of life on
Earth points to the need for transformative change. Science, 366(6471),
eaax3100. https://doi.org/10.1126/science.aax3100
Ford, J. D., King, N., Galappaththi,
E. K., Pearce, T., McDowell, G., & Harper, S. L. (2020). The resilience of
Indigenous Peoples to environmental change. One Earth, 2(6), 532-543. https://doi.org/10.1016/j.oneear.2020.05.014
Hawasaki, L., Luna, E., & Shaw,
R. (2014). Process for integrating local and indigenous knowledge with science
for hydro-meteorological disaster risk reduction and climate change adaptation
in coastal and small island communities. International Journal of Disaster
Risk Reduction, 10, 15-27. https://doi.org/10.1016/j.ijdrr.2014.07.007
Johnson, J. T., Howitt, R., Cajete,
G., Berkes, F., Louis, R. P., & Kliskey, A. (2016). Weaving Indigenous and
sustainability sciences to diversify our methods. Sustainability Science,
11(1), 1-11. https://doi.org/10.1007/s11625-015-0349-x
Kipper, L. M., Furstenau, L. B., Hoppe, D., Frozza,
R., & Lespen, S. (2019). Scopus scientific mapping production in industry
4.0 (2011-2018): A bibliometric analysis. International Journal of
Production Research, 1-24. https://doi.org/10.1080/00207543.2019.1671625
Kukutai, T., & Taylor, J.
(Eds.). (2016). Indigenous data sovereignty: Toward an agenda. ANU
Press.
Mistry, J., & Berardi, A.
(2016). Bridging indigenous and scientific knowledge. Science, 352(6291),
1274-1275. https://doi.org/10.1126/science.aaf1160
Nakata, M. (2002). Indigenous
Knowledge and the Cultural Interface: underlying issues at the intersection of
knowledge and information systems. IFLA Journal, 28(5-6), 281-291.
https://doi.org/10.1177/034003520202800513
Reyes-García, V.,
Fernández-Llamazares, Á., McElwee, P., Molnár, Z., Öllerer, K., Wilson, S. J.,
& Brondizio, E. S. (2022). The contributions of Indigenous Peoples and
local communities to ecological restoration. Restoration Ecology, 30(1),
e13499. https://doi.org/10.1111/rec.13499
Ritala, P., Olander, H., Michailova,
S., & Husted, K. (2015). Knowledge sharing, knowledge leaking and relative
innovation. Technovation, 35, 22-31.
https://doi.org/10.1016/j.technovation.2014.07.011
Siew, G., Abidin, M. A. Z., &
Khoo, V. H. H. (2022). Digitizing traditional cultural expressions: The
resilience of indigenous knowledge systems in the digital age.
International Journal of Cultural Property, 29(1), 85-109. https://doi.org/10.1017/S0940739121000448
Sillitoe, P. (1998). The Development
of Indigenous Knowledge. A New Applied Anthropology. Current Anthropology,
38(2). https://doi.org/10.1086/204722
Smith, L. T. (2021). Decolonizing
methodologies: Research and indigenous peoples (3rd ed.). Zed Books.
Snyder, H. (2019). Literature review
as a research methodology: An overview and guidelines. Journal of Business
Research, 333-339. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2019.07.039
Swart, J., & Kinnie, N. (2006).
Sharing knowledge in knowledge-intensive firms. Human Resource Management
Journal, 13(2), 60-75. https://doi.org/10.1111/j.1748-8583.2003.tb00091.x
Van Aalst, J. (2009). Distinguishing
knowledge-sharing, knowledge-construction, and knowledge-creation discourses.
International Journal of Computer-Supported Collaborative Learning, 4,
259-287. https://doi.org/10.1007/s11412-009-9069-5
Van Eck, N. J., & Waltman, L. (2010). Software
survey: VOSviewer, a computer program for bibliometric mapping. Scientometrics
(84), 523-538. https://doi.org/10.1007/s11192-009-0146- 3
[1] Doctorado
en Ciencias de la Administración; Profesora-Investigadora Facultad de Comercio
y Administración Victoria de la Universidad Autónoma de Tamaulipas; México.
Línea de Investigación: Fomento a la competitividad de organizaciones del
sector público y empresarial. Correo electrónico: ahmaritza@docentes.uat.edu.mx. https://orcid.org/0000-0002-7518-3011.