Maria Cristina, Cervera-Quijano[1], Jorge Carlos, Canto-Esquivel2
Ruth Noemí, Ojeda-López3
La transformación digital en las empresas es un proceso de integración y aplicación de tecnología que contribuye con la mejora e innovación de los modelos de negocio. Se proponen dos estrategias para la transformación digital en las organizaciones, las cuales tienen el propósito de integrar las tecnologías a los procesos productivos y administrativos y mejorar la experiencia del cliente. Por ello, se identifican tres niveles de uso de acuerdo con las tecnologías implementadas y las competencias desarrolladas en las empresas, estos son: nivel básico, avanzado y tecnologías de frontera. La presente investigación con enfoque cuantitativo descriptivo tiene por objetivo analizar el nivel de uso y aprovechamiento de tecnologías digitales para la transformación digital en micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) dirigidas por mujeres en Mérida, Yucatán. La población e interés incluyó a mujeres de Mérida con actividad empresarial, con mayoría de acciones en la empresa, y entre 1 y 50 empleados. Se enviaron invitaciones a través de asociaciones civiles, redes sociales y correo electrónico a empresas registradas en el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE). De las 38 respuestas obtenidas, se seleccionaron 22 que cumplían con los criterios de inclusión. Los resultados indican que estas empresas han adoptado principalmente herramientas de los niveles básicos, siendo las redes sociales la principal. A pesar de tener alto porcentaje de adopción en tecnologías básicas, es fundamental identificar las necesidades para la mayor integración de herramientas digitales que fortalezcan la competitividad empresarial.
Palabras clave: Mipymes dirigidas por mujeres; Tecnologías digitales; Transformación
digital.
Digital transformation in companies is a process of integrating and
applying technology that contributes to the improvement and innovation of
business models. Two strategies are proposed for digital transformation in
organizations, aiming to integrate technologies into productive and
administrative processes and enhance the customer experience. Therefore, three
levels of usage are identified based on the technologies implemented and the
competencies developed in companies: basic level, advanced level, and frontier technologies.
This research, with a descriptive quantitative approach, aims to analyze the
level of use and exploitation of digital technologies for digital
transformation in small and medium-sized enterprises (SMEs) led by women in
Mérida, Yucatán. The target population included women from Mérida with business
activities, majority ownership in the company, and between 1 and 50 employees.
Invitations were sent through civil associations, social networks, and email to
companies registered in the National Statistical Directory of Economic Units
(DENUE). Out of the 38 responses obtained, 22 were selected that met the
inclusion criteria. The results indicate that this companies have primarily
adopted tools at the basic level, with social networks being the main one.
Despite having a high adoption rate of basic technologies, it is essential to
identify the needs for greater integration of digital tools that strengthen business
competitiveness.
Key
words: SMES lead by women; Digital Technologies; Digital
Transformation
Códigos JEL: J16,
L26; O33
El papel de las
mujeres en la economía ha evolucionado significativamente, abarcando no solo su
participación como trabajadoras asalariadas o autoempleadas, sino también su
creciente protagonismo como empresarias y dueñas de empresas. Este avance ha
ganado cada vez más relevancia y se considera un componente para el
empoderamiento femenino
Estudiar el emprendimiento y la creación
de empresas dirigidas por mujeres, es un paso más hacia la igualdad social y
económica. Diversos autores coinciden en que las principales características de
estas empresas son las siguientes: suelen ser de menor tamaño, generalmente
micro y pequeñas; su principal actividad económica es el comercio seguida de
los servicios; la mayoría opera en el ámbito informal; su desarrollo depende en
gran medida de las actividades y roles familiares de la empresaria; de igual
forma, señalan que la innovación y el uso de tecnología suelen ser limitados,
sin embargo, las competencias relacionadas con el uso y aprovechamiento de la
tecnología, también pueden ser proporcionales y estar ligadas a la formación
académica o edad de la empresaria
En este sentido, la transformación
digital emerge como una herramienta clave para superar algunas de las
limitaciones mencionadas y potenciar la competitividad de estas empresas,
puesto que representa una oportunidad para la evolución e innovación de los
modelos de negocio, ya que consiste en la integración de herramientas y
procesos digitales que aportan a la competitividad empresarial y contribuyen a
mejorar los procesos productivos de las empresas
No obstante, la adopción de recursos
tecnológicos en las empresas también enfrenta diversos desafíos, siendo la
brecha digital uno de los más importantes. Esta brecha se refiere a las
disparidades que existen en la capacidad de acceso, conocimiento y aprovechamiento
de las tecnologías digitales, lo que puede interferir en el pleno desarrollo de
competencias digitales
La transformación en las empresas permite mejorar los procesos y fortalecer la
competitividad, lo que convierte a las herramientas tecnológicas en un posible
motor para promover la igualdad de género en el entorno empresarial, por lo que
el objetivo del presente documento consiste en analizar
el nivel de uso y aprovechamiento de tecnologías digitales para la
transformación digital en Mipymes dirigidas por mujeres en Mérida, Yucatán.
Transformación digital en Mipymes
La transformación digital en las empresas
es un proceso integral que puede intervenir en todas las áreas de la
organización
La primera estrategia se enfoca en el compromiso con el cliente, un componente esencial para el éxito en un entorno competitivo. Su objetivo principal es ofrecer al consumidor una experiencia completa y satisfactoria que abarque desde la investigación del producto o servicio hasta el servicio postventa. Esta estrategia permite a la empresa recolectar datos detallados sobre las preferencias y comportamientos del cliente, lo que facilita la oferta de opciones personalizadas y la creación de una experiencia adaptada a las necesidades individuales favoreciendo la fidelización de los clientes.
La segunda estrategia se centra en
la reformulación de la propuesta de valor de la empresa, utilizando
herramientas tecnológicas para innovar y mejorar sus procesos, productos o
servicios. La integración de tecnología avanzada en estos ámbitos permite a las
empresas ofrecer soluciones más eficientes, efectivas y adaptadas a las
necesidades cambiantes del mercado. Según
La propuesta de integración de procesos
digitales en las Mipymes supone un desafío mayor, ya que no se cuenta con la
misma infraestructura ni capital financiero o humano en comparación con las
empresas grandes
Figura 1
Pasos del proceso de transformación digital en
Mipymes
Fuente: Adaptado de
Tecnologías digitales en mipymes
La integración de tecnologías digitales
en las empresas ha ido avanzando progresivamente de acuerdo con las necesidades
del mercado actual.
Tabla 1
Modalidades
de uso de las herramientas digitales en empresas
Nivel
Avanzado |
Tecnologías
de frontera |
|
Tecnologías
de la Información y Comunicación |
Herramientas
de gestión |
Tecnologías
de la Industria 4.0 |
·
Redes sociales ·
Banca electrónica ·
Sitio web ·
Comercio electrónico |
·
VPN ·
Intranet y extranet ·
Sistemas de gestión empresarial ·
Servidores de almacenamiento ·
Computación en la nube |
·
Big data ·
Internet de las Cosas ·
Ciberseguridad ·
Inteligencia Artificial ·
Robótica avanzada ·
Blockchain |
Fuente: Adaptado de
El presente trabajo realizado bajo un enfoque cuantitativo descriptivo con temporalidad transversal tuvo por sujetos de estudio a mujeres empresarias de Mérida, Yucatán.
Determinación de la muestra
Para llevar a cabo la investigación, se definió como población objetivo a las mujeres empresarias de Mérida, Yucatán. Sin embargo, las fuentes secundarias, como los censos económicos, no proporcionaron datos suficientemente precisos para determinar de manera exacta el tamaño de esta población. Debido a esta limitación, se optó por emplear una muestra no probabilística por conveniencia, seleccionada en función de la accesibilidad y disposición de las participantes.
Para conformar la muestra, se implementaron tres estrategias de promoción del proyecto:
· Contacto con asociaciones civiles: Se estableció comunicación con organizaciones clave como el Consejo Coordinador de Mujeres Empresarias (CCME), la Cámara Nacional de la Mujer (CANADEM) y la Fundación del Empresariado Yucateco A.C. (FEYAC), buscando su apoyo y colaboración.
·
Envío masivo de correos
electrónicos: Se realizó un envío de correos electrónicos a las empresas
registradas en el Directorio Nacional de Unidades Económicas
· Difusión en redes sociales: Se promovió el proyecto en redes sociales, especialmente en grupos destinados a mujeres emprendedoras, para ampliar la convocatoria y captar el interés de más empresarias.
Estas acciones permitieron establecer contacto con la población objetivo, sin embargo, a pesar de la difusión del proyecto, se recibieron únicamente 38 respuestas, de las cuales 22 resultaron idóneas considerando los siguientes criterios de inclusión:
1. La empresa es mipyme.
2. La empresa desempeña sus actividades en Mérida, Yucatán.
3. La empresa cuenta con al menos un empleado.
4. La encuestada es mujer.
5. La encuestada es dueña o posee al menos el 51% de las acciones de la empresa.
6. La encuestada participa en la toma de decisiones y asume responsabilidades jerárquicas.
Instrumento de investigación
Para la recolección de datos, se utilizó
una encuesta diseñada a partir de estudios previos, la cual fue adaptada para
ajustarse al contexto específico del presente estudio. La primera sección de la
encuesta constó de 14 ítems orientados a conocer los datos demográficos de las
empresarias y las características principales de la empresa. La sección
siguiente, estuvo compuesta de 15 ítems, distribuidos en 4 preguntas de tipo
numérico y 11 preguntas de opción múltiple cuyo objetivo principal fue
identificar las herramientas más utilizadas en las empresas, así como las
funciones y responsabilidades que desempeñan en el contexto empresarial. Para ello,
se definieron como variables del estudio las tecnologías de la información y
comunicación; las tecnologías de gestión empresarial; y las tecnologías
relacionadas con la Industria 4.0, siguiendo la clasificación de
Los resultados obtenidos fueron analizados utilizando las herramientas SPSS Studio y Microsoft Excel.
Características de las empresarias y las empresas
Para el análisis descriptivo de los datos
demográficos de las empresarias, se agruparon los datos utilizando la Regla de
Sturges (
Figura 2 Relación edad – último grado de estudios
Fuente: Elaboración propia
De acuerdo con el Diario Oficial de la
Federación
Tabla 2
Clasificación por número de empleados y actividad
económica
No. de empleados |
Giro |
% del total |
||
Comercio |
Manufactura |
Servicios privados no financieros |
||
2 - 6 |
30.8% |
7.7% |
61.5% |
59.1% |
7 - 11 |
40.0% |
|
60.0% |
22.7% |
12 - 16 |
|
|
100.0% |
4.5% |
17 - 21 |
100.0% |
|
|
4.5% |
22 - 26 |
|
|
100.0% |
4.5% |
27 - 30 |
|
100.0% |
|
4.5% |
% del total |
31.8% |
9.1% |
59.1% |
100% |
Fuente: Elaboración propia
Integración de tecnologías digitales en las empresas
Se realizó un estudio del equipamiento e infraestructura tecnológica con la que cuentan las Mipymes estudiadas. Los primeros resultados, indican que el 31. 8% de las empresas cuentan con computadoras de escritorio, mientras que, el 95.5% han optado por el uso de dispositivos móviles como las computadoras portátiles y el celular. Asimismo, se observó que la totalidad de las empresas disponen de al menos un equipo de cómputo conectado a internet, y el 72.7% de ellas cuentan con una conexión local.
El uso de
herramientas colaborativas basadas en internet brinda a las organizaciones la
capacidad de crear, acceder, transferir, compartir y almacenar información y
conocimientos de manera fluida entre sus miembros. Estas herramientas no solo
facilitan la comunicación y la gestión del conocimiento dentro de la
organización, sino que también potencian la productividad y la eficiencia tanto
en los procesos administrativos como en los productivos
Tabla 3
Uso de las herramientas colaborativas
Medios de integración digital de los procesos internos |
Uso herramientas de comunicación corporativa |
Total |
|
No |
Sí |
||
Procesos de ofimática |
9.1% |
59.1% |
68.2% |
Correo electrónico |
36.4% |
36.4% |
|
Almacenamiento en la nube |
31.8% |
31.8% |
|
Servidores de almacenamiento |
13.6% |
13.6% |
|
Se desconoce la información |
4.5% |
4.5% |
9.1% |
Sistema de comunicación propio |
4.5% |
4.5% |
|
Total |
13.6% |
86.4% |
Fuente:
Elaboración propia
La
integración de procesos de transformación digital ofrece a las organizaciones
la oportunidad de acceder a mercados digitales a través de la venta en línea,
lo que resulta fundamental para su competitividad en un entorno global cada vez
más digitalizado. De acuerdo con los resultados obtenidos en este estudio, el
4.5% de las empresas analizadas no utilizan ningún medio de ventas en internet.
Sin embargo, entre aquellas que sí lo hacen, se observa que el canal principal
de ventas es el de las redes sociales, con un 95.2% de aceptación, seguido por
las páginas web, utilizadas por el 52.4% de las empresas (véase Tabla 4). En
contraste, el recurso menos empleado por las empresarias encuestadas es el
comercio electrónico a través de plataformas como Amazon o Mercado Libre, con
un uso del 14.3%. Este resultado es coherente con la naturaleza de las empresas
encuestadas, ya que el 59.1% de ellas pertenecen al sector de servicios, lo que
limita la viabilidad de ofrecer sus productos o servicios a través de estas plataformas
especializadas en la venta de bienes tangibles.
Tabla 4
Canales de ventas por internet
Canal de
venta |
% de empresas |
Redes sociales |
95.2% |
Página web |
52.4% |
Aplicación para dispositivos móviles |
38.1% |
Marketing digital |
23.8% |
Comercio electrónico |
14.3% |
Fuente:
Elaboración propia
Si bien
la integración de canales de venta digitales se presenta como una herramienta
hacia la transformación digital de las empresas,
Figura 3
Canales digitales de comunicación
Fuente: Elaboración propia
Modalidad de uso de tecnologías digitales
Tomando como referencia los niveles de integración tecnológica propuestos
por Dini et al. (2021), se realizó un análisis exhaustivo de las tecnologías
empleadas en las empresas estudiadas. Los resultados se presentan en la Tabla 5.
De igual forma, la Figura 4, contrasta el número de tecnologías utilizadas por
nivel y el porcentaje de integración en las empresas.
Tabla 5
Modalidad de uso de las tecnologías digitales
Nivel |
Herramientas digitales |
Giro |
Totales |
|||
Comercio |
Manufactura |
Servicios privados no financieros |
||||
Básico |
Redes sociales |
27.3% |
9.1% |
54.5% |
90.9% |
64.8% |
Banca electrónica |
22.7% |
4.5% |
45.5% |
72.7% |
||
Sitio Web |
22.7% |
4.5% |
31.8% |
59.1% |
||
Correo Electrónico |
13.6% |
4.5% |
18.2% |
36.4% |
||
Avanzado |
Herramientas en la nube |
13.6% |
4.5% |
40.9% |
59.1% |
39.4% |
Gestor de Relaciones con el Cliente |
9.1% |
4.5% |
4.5% |
18.2% |
||
Servidores almacenamiento |
4.5% |
|
9.1% |
13.6% |
||
Sistemas de Planificación de Recursos Empresariales |
|
4.5% |
4.5% |
9.1% |
||
Gestor de Procesos de Negocio |
4.5% |
|
|
4.5% |
||
Frontera |
Internet de las cosas |
13.6% |
13.6% |
13.6% |
||
Ciberseguridad |
4.5% |
4.5% |
Fuente:
Elaboración propia
Figura 4
Clasificación según el número de tecnologías
utilizadas por nivel
Fuente: Elaboración propia
Los resultados más destacados, revelan que las herramientas más utilizadas
en las organizaciones pertenecen al nivel básico, es decir, aquellas que no
exigen cambios estructurales significativos dentro de la empresa. Este hallazgo
es particularmente relevante para las empresarias, ya que sugiere una
preferencia por soluciones tecnológicas accesibles y de fácil implementación. Dentro
de esta categoría, las redes sociales emergen como la tecnología predominante,
con un 90.9% de selección. Este alto porcentaje indica que, a pesar de la
disponibilidad de tecnologías más avanzadas, las empresarias optan por aquellas
que les permiten una rápida adaptación sin incurrir en grandes inversiones o
interrupciones operativas. Además, un aspecto
significativo que resalta el análisis es que la totalidad de las encuestadas
indicó utilizar al menos una tecnología del nivel básico. Sin embargo, al
observar la Figura 4, se evidencia una creciente diferencia de 63.3 puntos
porcentuales entre las empresas que emplean únicamente una tecnología de este
nivel y aquellas que integran dos o más.
En cuanto a las tecnologías de nivel avanzado, enfocadas en la gestión empresarial, se observa un patrón diferente al nivel básico. Los Gestores de Relación con el Cliente (CRM) destacan como las herramientas más utilizadas dentro de este nivel, aunque su adopción es limitada, con solo un 18.2% de selección, principalmente en empresas del sector comercial. En segundo lugar, con una diferencia de 4.6 puntos porcentuales, se encuentran los servidores de almacenamiento, que también presentan una adopción moderada. Este tipo de tecnología, aunque crucial para la gestión eficiente de datos y la seguridad de la información, parece ser menos prioritaria en comparación con soluciones más básicas o accesibles. Al igual que en el nivel básico, en este nivel avanzado también se observa una tendencia significativa: la diferencia en la adopción entre empresas que utilizan una sola tecnología y aquellas que integran dos o más es notablemente amplia. Este fenómeno refleja nuevamente la reticencia de las empresarias a incorporar múltiples herramientas tecnológicas avanzadas en sus operaciones.
Por último, los datos relacionados con tecnologías del nivel frontera, las cuales están relacionadas con la automatización de procesos y requieren de cambios estructurales en las organizaciones, tienen una menor adopción por parte de las empresarias, reconociendo únicamente el Internet de las Cosas y la Ciberseguridad, con una selección de 13.6% el primero y 4.5% el segundo. Estos datos subrayan la baja penetración de tecnologías avanzadas y de frontera en las empresas estudiadas, lo que puede estar relacionado con factores como la complejidad de implementación, el costo asociado o la percepción de su utilidad.
Estos hallazgos sugieren que, a medida que se avanza en los niveles de integración tecnológica, las empresas parecen mostrarse más reticentes a incorporar nuevas herramientas. Esta tendencia puede deberse a diversas barreras, como la falta de recursos, conocimientos técnicos, o el temor al cambio, lo que destaca la necesidad de estrategias de apoyo y formación para facilitar una mayor adopción tecnológica en las empresas dirigidas por mujeres.
Anteriormente, se mencionó que, de acuerdo con la literatura revisada, las empresas lideradas por mujeres tienen factores que pueden impactar en su competitividad. Entre estos, se encuentran las relaciones familiares, desarrollo académico, así como otros temas ligados a las diferencias de género. En este contexto, se analizó la relación entre estos factores y la adopción tecnológica en las empresas, tomando como referencia los niveles analizados en el punto anterior.
En primer lugar, se realizó una comparación entre las modalidades de uso de las tecnologías y las edades de las empresarias. Los resultados presentados en la Figura 5 revelan que el rango de edad con mayor adopción tecnológica corresponde a las empresarias de entre 40 y 46 años. Este grupo etario destaca por su capacidad para integrar tecnologías de los tres niveles, lo que sugiere una mayor disposición a adoptar herramientas diversas.
Figura 5
Relación entre la edad de la
empresaria y las modalidades de uso de tecnologías
Fuente: Elaboración propia
En un análisis posterior, mostrado en la Figura 6, se observa una tendencia clara: a mayor grado académico, mayor es la integración de herramientas tecnológicas en las empresas. Es relevante destacar que, independientemente del nivel de formación académica, todas las empresarias encuestadas utilizan al menos una herramienta de los niveles básico y avanzado. Esto sugiere que la necesidad de adoptar tecnologías, especialmente en el contexto empresarial actual, trasciende la formación académica, y que incluso aquellas empresarias con niveles educativos más bajos reconocen la importancia de las herramientas tecnológicas para la operación de sus negocios.
Figura 6
Relación entre grado académico de las
empresarias y la modalidad de uso de tecnologías
Fuente: Elaboración propia
En cuanto a las relaciones familiares, anteriormente se mencionó que es un factor que afecta en el desarrollo profesional principalmente a las mujeres. Si bien el presente estudio profundiza en el desarrollo empresarial de las mujeres, los resultados de la Tabla 6 no indican una afectación para la integración de herramientas digitales, puesto que el 77.2% de las empresas utilizan al menos una de las tecnologías de los niveles básico y avanzado sin distinción por el número de hijos o estado civil. Sin embargo, a pesar de estos resultados, no es posible dictaminar que las condiciones familiares no afecten al desarrollo empresarial, puesto que, para esto, se recomiendan estudios más profundos específicos del tema.
Tabla 6
Relación entre vínculos familiares y modalidad de
uso de las tecnologías
Estado civil |
No. de hijos |
Modalidad de uso |
Total |
|||
Básico |
Básico y Avanzado |
Básico y Frontera |
Básico, Avanzado y Frontera |
|||
Soltera |
0 |
22.7% |
9.1% |
45.5% |
||
1 |
4.5% |
|||||
2 |
4.5% |
4.5% |
||||
Casada |
0 |
4.5% |
36.4% |
|||
1 |
4.5% |
|||||
2 |
18.2% |
|||||
3 |
9.1% |
|||||
Divorciada o separada |
1 |
4.5% |
13.6% |
|||
2 |
9.1% |
|||||
Unión libre |
1 |
4.5% |
4.5% |
|||
% del total |
9.1% |
77.2% |
4.5% |
9.1% |
100% |
Fuente: Elaboración propia
La transformación digital se ha consolidado como un elemento clave para la evolución de los modelos de negocios, incrementando significativamente la competitividad empresarial. Los resultados permitieron visualizar la relación entre la infraestructura tecnológica y los principales usos de herramientas digitales en las empresas encuestadas, de igual forma, se analizaron relaciones entre los factores que influyen en la competitividad empresarial femenina y una aproximación hacia la brecha de género en relación con la adopción tecnológica.
En cuanto a los datos demográficos de las empresarias encuestadas, se observó una edad promedio de 41 años, siendo el posgrado, con formación empresarial, el grado académico más común. En lo que respecta a las características de las empresas, se identificó que cuentan con un promedio de 7 trabajadores, y el sector más representado es el de servicios privados no financieros, con un 59.1%. Esto coincide con lo señalado por Blasco-Burriel et al. (2016), Ojeda et al. (2019) y Saavedra (2019), quienes indican que las empresas dirigidas por mujeres suelen ser de tamaño micro (hasta 10 empleados) y con una inclinación hacia el sector comercial, lo cual se refleja en los datos obtenidos en este estudio.
El análisis de la infraestructura tecnológica permitió visualizar el impacto que ha tenido Internet en la actualidad, ya que la mayoría de las empresarias utilizan esta herramienta para diversas funciones dentro de sus organizaciones. Si bien la transformación digital ofrece herramientas para la automatización de procesos productivos, el enfoque de las empresas responde principalmente a necesidades de gestión, administración, atención al cliente y la integración con canales de venta digitales.
Bajo esta premisa, las redes sociales se han presentado como uno de los canales de venta más utilizados en la era actual, esto, se reflejó de igual forma en el presente estudio, siendo la herramienta más popular para la presencia digital de las empresas, seguida de páginas web. A pesar de que el comercio digital ha dado paso a plataformas como Mercado Libre, Amazon y similares, estas son utilizadas principalmente por empresas del giro comercial de productos no perecederos, lo que explica el bajo porcentaje de uso en este análisis.
Otro de los beneficios de la digitalización es el almacenamiento y la transferencia de datos. Sin embargo, los resultados señalan que herramientas de almacenamiento como servidores y la nube son poco utilizadas por las empresas analizadas. De igual forma, herramientas de gestión empresarial como: Gestor de Relaciones con el Cliente (CRM); Sistemas de Planificación de Recursos Empresariales (ERP); y Gestor de Procesos de Negocio (BPM), tienen un gran potencial para optimizar las operaciones y mejorar la competitividad de las empresas, ya que permiten automatizar procesos clave, gestionar de manera más eficiente los recursos y ofrecer un mejor servicio al cliente. Esta baja adopción puede estar relacionada con varios factores, como la falta de conocimiento sobre las ventajas de estas tecnologías, preocupaciones en torno a la seguridad de los datos, o simplemente la percepción de que su implementación es costosa y compleja.
Es relevante considerar que la falta de conocimiento y uso de estas herramientas tecnológicas puede estar influenciada por varios factores, entre ellos la ausencia de formación especializada, la resistencia al cambio, y la percepción de que estas soluciones están diseñadas para grandes corporaciones más que para Mipymes. Para superar estas barreras, debe considerarse la implementación de programas de capacitación sobre los beneficios de la digitalización, así como facilitar el acceso a soluciones tecnológicas adaptadas a las necesidades y capacidades de las Mipymes dirigidas por mujeres.
La adopción de estas herramientas no solo mejora la eficiencia operativa, sino que también puede jugar un papel crucial en la reducción de la brecha de género en el ámbito empresarial. Al permitir que las empresarias accedan a recursos que históricamente han sido más utilizados por sus homólogos masculinos, se fomenta una mayor equidad en el sector. Este aspecto subraya la necesidad de seguir investigando y promoviendo el uso de tecnologías digitales entre las mujeres empresarias, con el objetivo de impulsar un desarrollo económico más inclusivo y justo.
Arjona, B.,
& Lloret, M. (2022). Modelo de diagnóstico y metodología para la
transformación digital de las pymes y el uso de la innovación como ventaja
competitiva [Tesis Doctoral, Universidad Politécnica de Valencia].
https://riunet.upv.es/handle/10251/191962
Armas, J. A.
(2019). Digitalización empresarial: una nueva adopción tecnológica. Review of Global
Management, 4(1). https://doi.org/10.19083/rgm.v4i1.914
Blasco-Burriel,
P., Brusca-Alijarde, I., Esteban-Salvador, L., &
Labrador-Barrafón, M. (2016). La satisfacción de las
mujeres empresarias: Factores determinantes. Contabilidad y Negocios, 11(21),
68–92. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281648512005
Calle, C.
(2022). La transformación digital y su importancia en las pymes. Iberoamerican
Business Journal, 5(2), 64–81.
https://doi.org/10.22451/5817.ibj2022.vol5.2.11059
Castaño, C. (2008). La segunda brecha digital y las mujeres jóvenes. Quaderns de La Mediterrània,
2018–2224. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3020603
Corino-López,
C., Solana-González, P., & Vanti, A. (2022). Industria
4.0: la transformación digital de las empresas. https://www.researchgate.net/publication/360877564
Culebro, H.,
Martínez, K., & Cerda, A. (2009). Empresas de mujeres = Empresas
exitosas. www.inmujeres.gob.mx
De Andrés, S.,
Collado, R., & García-Lomas, J. (2020). Brechas digitales de género. Una
revisión del concepto. Etic@net. Revista
Científica Electrónica de Educación y Comunicación En La Sociedad Del
Conocimiento, 20(1), 34–58.
https://doi.org/10.30827/eticanet.v20i1.15521
DENUE. (2023). Directorio
Estadístico Nacional de Unidades Económicas. DENUE. https://www.inegi.org.mx/app/mapa/denue/default.aspx
Dini, M., Gigo, N., & Patiño, A. (2021). Transformación
digital de las mipymes: elementos para el diseño de políticas. Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
https://www.cepal.org/es/publicaciones/47183-transformacion-digital-mipymes-elementos-diseno-politicas
DOF. (2009).
Acuerdo por el que se establece la estratificación de las micro, pequeñas y
medianas empresas. In Diario Oficial de la Federación.
https://www.economia.gob.mx/files/marco_normativo/A539.pdf.
González, J.
(2021). Retos para la Transformación Digital de las PYMES: Competencia
Organizacional para la Transformación Digital [Universidad de Valladolid].
https://doi.org/10.35376/10324/47767
Kuper, G.
(2020). Mujeres y empresas: tendencias estadísticas y debates. Revista
Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 240, 431–459.
https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2020.240.76632
Martínez-Cantos,
J., & Castaño, C. (2017). La brecha digital de género y la escasez de
mujeres en las profesiones TIC. Panorama Social, 25, 49–65.
https://www.funcas.es/articulos/la-brecha-digital-de-genero-y-la-escasez-de-mujeres-en-las-profesiones-tic/
Ministerio de
Economía Fomento y Turismo. (2020). Informe general de resultados: Encuesta
de acceso y uso de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en Empresas.
https://www.economia.gob.cl/wp-content/uploads/2020/07/Informe-de-Resultados-Encuesta-TIC.pdf
OCDE. (2018). Oslo Manual 2018: Guidelines for collecting, reporting
and using data on innovation. Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económicos. https://doi.org/10.1787/9789264304604-en
Ojeda, R., Mul,
J., & Saavedra, M. (2019). La participación de la mujer en la economía del Estado de Yucatán.
RECAI: Revista de Estudios de Contaduría, Administración e Informática,
8(21), 1–19.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6997133
Ragnedda, M. (2017). The third digital divide: A weberian
approach to digital inequalities. Routledge.
https://www.routledge.com/The-Third-Digital-Divide-A-Weberian-Approach-to-Digital-Inequalities/Ragnedda/p/book/9781138346932
Saavedra, M.
(2019). La competitividad en Mipymes dirigidas por mujeres en la Ciudad de
México. Ciencias Administrativas, 8(15).
https://doi.org/10.24215/23143738e055
Schallmo, D. R. A., & Williams, C. A. (2018). Digital
Transformation Now! Springer International Publishing.
https://doi.org/10.1007/978-3-319-72844-5
Sebastian, I., Mocker, M., Ross, J., Beath, C., Moloney, K., & Fonstad, N. (2017). How big old companies navigate
digital transformation.
http://sloanreview.mit.edu/article/how-to-develop-a-great-
Silva-Giraldo,
C., Rueda-Mahecha, Y., & Moreno-Suarez, A. (2023). Innovación en las
MIPYMES por medio de redes colaborativas y el uso de las TIC. TECHNO
REVIEW. International Technology, Science and Society Review /Revista Internacional de Tecnología, Ciencia y
Sociedad, 14(1), 1–13. https://doi.org/10.37467/revtechno.v14.4822
Sturges, H. (1926). The Choice of a Class Interval. Journal of the
American Statistical Association, 21(153), 65–66.
https://doi.org/10.1080/01621459.1926.10502161
Ulas, D. (2019). Digital Transformation Process and SMEs. Procedia
Computer Science, 158, 662–671.
https://doi.org/10.1016/J.PROCS.2019.09.101
Van-Dijk, J. (2017). Digital Divide: Impact of Access. In The
International Encyclopedia of Media Effects (pp. 1–11). Wiley.
https://doi.org/10.1002/9781118783764.wbieme0043
[1] Ingeniera
Industrial; Estudiante; Maestría en Planificación de Empresas y Desarrollo
Regional; Tecnológico Nacional de México; México; Transformación digital; mariacristina.cerveraq@gmail.com;
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7931-7195
2 Doctor en Ciencias Sociales; Profesor e
investigador; Maestría en Planificación de Empresas y Desarrollo Regional; Tecnológico
Nacional de México; México; Transformación digital; jorge.ce@merida.tecnm.mx.
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5599-8870
3 Doctora en Ciencias de la Administración;
Profesor e investigador; Doctorado en Ciencias Sociales; Universidad Autónoma
de Yucatán; Organización y sociedad; ruth.ojeda@correo.uady.mx; ORCID:
https://orcid.org/0000-0002-7137-120X