Methodological
Process Named Risk-Adjusted Net Present Value (RANPV), for the Financial Evaluation
of Investment Projects
Este artículo propone una metodología para
la evaluación financiera de proyectos de inversión, que considere el riesgo,
por medio de la homologación de la técnica del Valor en Riesgo. Se presenta una
prueba empírica con un proyecto para demostrar su eficacia. Esto forma parte de
una investigación más amplia que aplicó a 15 proyectos, obteniéndose resultados
superiores a los de las metodologías tradicionales.
Se aplicó el método de Flujos de Efectivo
Descontados, incorporando el procedimiento del Valor en Riesgo (VaR), con lo
cual se proporciona un criterio de decisión, con base a un nivel de confianza
predeterminado. Esto conduce al método del Valor Presente Neto Ajustado al
Riesgo (VPNAR).
Las reglas de decisión son: el proyecto es
aceptado con un nivel de confianza de 1-alfa si el VPN ajustado al riesgo
(VPNAR) en la confianza dada es mayor o igual que cero; de lo contrario, es
inaceptable.
Palabras clave:
Finanzas Corporativas; Evaluación
Financiera de Proyectos de Inversión; Valor en Riesgo.
Abstract
This article proposes a measure for the financial
evaluation of investment projects, which considers risk, through incorporating
the Value at Risk technique. An empirical test on one project is presented to
show its efficacy. This is part of a research which applied it to 15 projects,
with results which proved superior to the ones produced by the traditional
methodologies.
The Discounted Cash Flows method was applied,
incorporating the Value at Risk (VaR) procedure,
which would provide a decision criterion, based on a given confidence level.
This leads to the Risk-Adjusted Net Present Value (RANPV) method.
The decision rules are the project is accepted with a
confidence level of 1-alpha if the risk-adjusted NPV (RANPV) in the given
confidence level is greater than or equal to zero; otherwise, it is
unacceptable. Alternatively, the project is acceptable if the confidence level
calculated at the point of zero VPN is equal to or greater than the
predetermined confidence level; otherwise, it is unacceptable.
Key words: Corporate Finance; Capital Budgeting; Value at Risk.
Códigos JEL: G32; G3; G11
I.
Introducción
1. Planteamiento
del problema
En la actualidad, en el mundo de los
negocios dentro de un ambiente de Globalización, existen siempre las
alternativas de emprender nuevas inversiones como estrategia corporativa para
lograr una serie de metas.
Por lo anterior, el problema se traduce en
la cantidad de proyectos que fracasan, por lo cual el planteamiento de este
artículo es el buscar hacer una aportación teórica, metodológica y empírica
para reducir este riesgo en el ámbito de las decisiones empresariales de la
implementación de proyectos de inversión, a través de la consideración de una
forma de evaluación alternativa en la concepción del riesgo.
Así, la aplicación de esta metodología a
un proyecto de inversión, que aparece en este artículo, forma parte de una
investigación más amplia, que aplicó la metodología a quince proyectos de
inversión, obteniéndose resultados muy satisfactorios: mediante esta
metodología se predijo correctamente el desempeño futuro de 14 de los 15
proyectos, mientras que bajo las metodologías tradicionales se habían aprobado
y emprendido 5 proyectos, que eventualmente fracasaron.
2. Objetivo
general
Proponer y validar empíricamente una
metodología para evaluar proyectos de inversión, estableciendo como propuesta
básica la aplicación de la estimación del Valor Presente Neto Ajustado al
Riesgo (VPNAR) en la evaluación de proyectos de inversión, por medio de rangos
de aceptación o rechazo, para mostrar que predice mejor el desempeño de los
proyectos de inversión, que los métodos tradicionales. En el presente artículo,
se ejemplificará la aplicación de esta metodología a un proyecto de inversión.
II. El
método Valor Presente Neto Ajustado el Riesgo (VPNAR). Análisis y justificación
El método VPNAR tiene como objetivo
calcular si la esperanza de valor de los proyectos de inversión será mayor que
la probabilidad de riesgo correspondiente a un nivel de confianza determinado.
A diferentes niveles de confianza, se
obtendría el valor en riesgo, derivado de los flujos de efectivo y como
consecuencia una medida de decisión denominada “Valor Presente Neto Ajustado al
Riesgo (VPNAR), en donde la variable aleatoria será el Valor Presente Neto
derivado de dichos flujos.
E
(VPN) = Valor esperado de la distribución de probabilidad del VPN, derivada de
la simulación realizada de los flujos de efectivo de cada proyecto.
Pi
= Probabilidad de Ocurrencia de Escenarios, en base a la simulación.
De esto se desprende:
A0 = Inversión del Proyecto (Fija más
Capital de Trabajo)
FCFi = Flujo Libre de Caja
del Período i
Se determina el Flujo Libre de Caja
proyectado a un periodo de años razonable
WACCi = Costo Promedio
Ponderado de Capital
I = Inversión Total
rp = Costo del
financiamiento del pasivo
Tc = Tasa Fiscal Corporativa
rc = Costo del Capital Accionario
P = Pasivo
C = Capital Accionario
VAPR: Valor ajustado por riesgo,
fundamentado en la técnica del Valor en Riesgo (VaR). Medida que refleja la
volatilidad o pérdida máxima del Valor Presente Neto Esperado del proyecto,
derivado de una distribución de probabilidad, a un determinado nivel de
confianza, que, en cada caso, corresponderá al nivel de probabilidad de
generación de valor del sector correspondiente a cada proyecto de inversión que
se esté evaluando.
Nivel de confianza, o certidumbre del sector correspondiente al
proyecto, al cual se desea determinar la exposición al riesgo. Nivel de
confianza o probabilidad de que el VPN del sector sea
Finalmente, el Valor en Riesgo (VaR) se obtiene siguiendo el método de
Delta Normal, como se muestra a continuación.
Máximo de Riesgo
Por lo tanto, se tiene la siguiente
expresión de Valor Presente Neto Ajustado al Riesgo
Esta medida se
utilizaría como indicador fundamental para la toma de decisiones en inversiones
de capital, ya que indicaría la aceptación o rechazo del proyecto en función al
riesgo.
1. Obtener la
información sobre los factores del mercado pertinentes al desempeño del
proyecto, con el objeto de obtener modelos para proyección de las variables
significativas a cada proyecto y así poder efectuar las proyecciones de los
flujos de efectivo. Centralizar la información sobre las variables relacionadas
al proyecto específico (por ejemplo, el crecimiento del mercado del producto,
el precio del producto, y los costos de materiales). Identificar la
distribución de cada variable. Entonces, construir un modelo de regresión con
estos factores de acuerdo con la siguiente expresión:
Dónde:
Si el modelo propuesto se ajusta, puede utilizarse para
simular las proyecciones de Flujos de Caja futuros. Si no, revisar su modelo.
2. Calcular el
WACC y determinar el Flujo de Caja Libre Tendencial[3], con base en los
parámetros determinados en el punto anterior.
3. Simular 100,000
proyecciones de Flujos de Caja utilizando las variables sensibles del proyecto,
determinando el tipo de distribución de cada variable. Se sugiere el Simulador Crystal Ball o Arroba @ Risk.
4. Examinar si la
distribución de los Valores Presentes Netos derivada de todas las iteraciones
sigue una distribución normal, usando las técnicas de Anderson-Darling y/o Kolmogorov-Smirnov antes de continuar con los
procedimientos paramétricos.
5. Determinar el
Valor Presente Neto Esperado y la Desviación Estándar, derivados de la
simulación.
6. Determinar el
Valor Ajustado por Riesgo del proyecto, utilizando el nivel de confianza del
sector de la economía al que corresponda.
7. Calcular el VPNAR del proyecto.
El proyecto de inversión deberá ser aceptado, si el VPNAR
≥ 0.
IV.
Evaluación de un proyecto del sector industrial. Una prueba empírica para
mostrar la eficiencia del método
1. Resultados reales expost
En las tablas
1 y 2 aparecen el monto de la inversión inicial en el proyecto, y los flujos de
efectivo reales del proyecto.
Tabla
1
Inversión del proyecto
Fuente. Autor con base a la información proporcionada de la
empresa
Elaborado por: Elaboración propia
Tabla
1. Inversión del proyecto
Flujo de efectivo real expost
del proyecto del sector industrial
|
Empresa productora de
Grúas Viajeras y Estructuras Metálicas para la Industria Automotriz |
||||||
|
FREE CASH FLOW Ex-Post |
||||||
|
(Cifras en Miles de Pesos) |
||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
0 |
1 |
|
2 |
3 |
4 |
5 |
INVERSIÓN |
-$4,617 |
|
|
|
|
|
|
INGRESOS |
|
$15,261 |
|
$9,152 |
$10,250 |
$9,701 |
$9,500 |
Costo Variable Total |
|
$5,980 |
|
$4,549 |
$5,227 |
$5,141 |
$5,225 |
UTILIDAD MARGINAL |
|
$9,281 |
|
$4,603 |
$5,023 |
$4,560 |
$4,275 |
Costos Fijos |
|
$4,821 |
|
$2,451 |
$3,636 |
$3,636 |
$3,850 |
Depreciación |
|
$112 |
|
$39 |
$75 |
$94 |
$100 |
UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS |
|
$4,348 |
|
$2,113 |
$1,312 |
$830 |
$325 |
Impuestos |
|
$314 |
|
$502 |
$802 |
$249 |
$98 |
UTILIDAD DESPUES DE IMPUESTOS |
|
$4,034 |
|
$1,611 |
$510 |
$581 |
$228 |
Depreciación |
|
$112 |
|
$39 |
$75 |
$94 |
$100 |
FLUJO DE EFECTIVO OPERATIVO |
|
$4,146 |
|
$1,650 |
$585 |
$675 |
$328 |
Movimientos de Capital de Trabajo |
-$5,414 |
-$2,444 |
|
$1,024 |
-$455 |
$631 |
$270 |
Recuperación del Capital de Trabajo |
|
|
|
|
|
$4,440 |
|
Valor de Rescate |
|
|
|
|
|
|
$0 |
FLUJO NETO DE EFECTIVO |
-$10,031 |
$6,590 |
|
$626 |
$1,040 |
$44 |
$4,498 |
Fuente. Estados Financieros
del proyecto del sector industrial de la empresa en estudio.
Elaborado por: Elaboración propia.
Tabla
2. Flujo de efectivo real expost del proyecto del sector industrial
Tabla
3
Indicadores financieros
reales expost del proyecto
Fuente. Autor.
Elaborado por: Elaboración propia.
Tabla 3.
Indicadores financieros reales expost del proyecto
Como se puede
observar en la tabla anterior, los resultados muestran que este proyecto de
inversión correspondiente al sector industrial, en realidad fracasó, ya que ha
mostrado un Valor Presente Neto negativo del orden de 27 mil pesos y una Tasa
Interna de Rendimiento financiero del 10.38%, por abajo del costo del capital.
2. Evaluación de este mismo proyecto por
el método Valor Presente Neto Ajustado al Riesgo (VPNAR)
En esta fase
se ha determinado el flujo libre de caja tendencial del proyecto (tabla 4), es
decir de acuerdo con la situación normal del periodo proyectado. Con base a
éste se efectuará la simulación tomando ciertas variables de cambio en los
flujos que se presentarán más adelante.
Por otra
parte, se obtiene el costo de capital como tasa de descuento (tabla 5).
Todo lo
anterior en base a los modelos presentados anteriormente.
Tabla
4
Determinación
del flujo base o tendencial del proyecto
Empresa Productora de Grúas Viajeras y Estructuras Metálicas para la
Industria Automotriz |
||||||||||
FLUJO DE EFECTIVO TENDENCIAL |
||||||||||
|
(Cifras en Miles de Pesos) |
|
|
|
|
|
|
|||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
0 |
1 |
|
2 |
|
3 |
|
4 |
|
5 |
INVERSIÓN |
-$4,617 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
INGRESOS |
|
$8,134 |
|
$9,874 |
|
$12,011 |
|
$14,640 |
|
$17,884 |
Costo Variable Total |
|
$4,742 |
|
$5,669 |
|
$6,791 |
|
$8,152 |
|
$9,807 |
Utilidad Marginal |
|
$3,392 |
|
$4,205 |
|
$5,220 |
|
$6,488 |
|
$8,077 |
Costos Fijos |
|
$2,034 |
|
$2,034 |
|
$2,034 |
|
$2,034 |
|
$2,034 |
Depreciación |
|
$923 |
|
$923 |
|
$923 |
|
$923 |
|
$923 |
UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS |
|
$435 |
|
$1,248 |
|
$2,263 |
|
$3,531 |
|
$5,120 |
Impuestos |
|
$131 |
|
$374 |
|
$679 |
|
$1,059 |
|
$1,536 |
UTILIDAD DESPUES DE IMPUESTOS |
|
$305 |
|
$874 |
|
$1,584 |
|
$2,472 |
|
$3,584 |
Depreciación |
|
$923 |
|
$923 |
|
$923 |
|
$923 |
|
$923 |
FLUJO DE EFECTIVO OPERATIVO |
|
$1,228 |
|
$1,797 |
|
$2,507 |
|
$3,395 |
|
$4,507 |
Movimientos de Capital de Trabajo |
-$5,414 |
$1,084 |
|
$1,313 |
|
$1,593 |
|
$1,936 |
|
$0 |
Recuperación del Capital de Trabajo |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
$11,340 |
Valor de Rescate |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
$1,385 |
FLUJO NETO DE EFECTIVO |
-$10,031 |
$143 |
|
$484 |
|
$915 |
|
$1,459 |
|
$17,232 |
Fuente. Autor.
Elaborado por: Elaboración propia.
Tabla
4. Determinación
del flujo base o tendencial del proyecto
Cálculo
del WACC del Proyecto del Sector Industrial, e indicadores financieros
Estructura Financiera Promedio |
Porcentaje |
Costo |
Costo Marginal |
Costo Ponderado |
Pasivo |
19.84% |
19.72% |
13.80% |
2.74% |
Capital |
80.16% |
13.13% |
13.13% |
10.53% |
|
|
|
|
13.27% |
INDICADORES |
||||
Tasa Interna de Rendimiento Financiero |
|
|
|
16.12% |
Valor Presente |
|
|
|
$11,261 |
Valor Presente Neto |
|
|
|
$1,230 |
Costo Promedio Ponderado de Capital |
|
|
|
13.27% |
Fuente. Autor.
Elaborado por: Elaboración propia.
Tabla 5. Cálculo del WACC del Proyecto
del Sector Industrial, e indicadores financieros
Como se puede
observar, este proyecto se debería de aceptar de acuerdo con los resultados
obtenidos derivado del flujo de efectivo tendencial, sin embargo, ahora se
efectuará un análisis de su exposición al riesgo a través de la aplicación de
la metodología propuesta del VPNAR, considerando el nivel de confianza para el
sector industrial del 88.79%[4],
y presentándose posteriormente sus resultados definitivos.
3. Determinación
de las variables para la simulación
Para la elaboración del flujo de efectivo
tendencial del proyecto, mismo que se mostró anteriormente, se tomaron en
consideración las siguientes variables:
Tabla
6
Variables
del Proyecto del Sector Industrial
A) Producción de Vehículos Automotores |
||
B) Precio de Venta |
|
|
C) Costo Variable Unitario |
|
Fuente. Autor.
Elaborado por: Elaboración propia.
Tabla 6. Variables del Proyecto del
Sector Industrial
Los productos
de este proyecto son fundamentalmente grúas viajeras y estructuras metálicas de
diferentes tipos. Ambos demandados por empresas de la industria automotriz.Para poder construir el flujo de efectivo base
del proyecto, se efectuó, en primer lugar un pronóstico de la variable de tipo
macro (tablas 7, 8 y 9), es decir la producción automotriz, tomando como
variables independientes explicativas las exportaciones automotrices, las
importaciones de hierro y acero y las ventas al mayoreo de vehículos, todo ello
por medio de una serie histórica de tiempo mensual a lo largo de diez años
anteriores a la implementación del proyecto, con el objeto de proyectarlas para
los años de ejecución del mismo, por medio de un programa EViews
7 y así efectuar la simulación a través de un simulador Crystal
Ball; y en segundo lugar el pronóstico de las dos segundas variables internas
del proyecto, es decir el precio y el costo variable, de acuerdo a información
proporcionada por la propia empresa (tablas 10 y 11).
Una vez obtenido lo anterior, se
correlacionaron dichas variables con el nivel de producción del proyecto
original, para así obtener los pronósticos fuente de la corrida financiera.
Tabla
7
El Modelo de Regresión
El Modelo de Regresión |
||
Constante |
|
8.600995 |
Exportaciones automotrices |
|
2.48E-05 |
Importaciones de hierro y acero |
|
7.88E-05 |
Venta al mayoreo de vehículos |
|
0.000129 |
Fuente. Autor, con base a datos del INEGI.
Elaborado por: Elaboración propia.
Tabla
7. El
Modelo de Regresión
Modelo
de regresión del crecimiento de la producción de la industria automotriz del
proyecto del Sector Industrial
Tabla
8
Pronóstico
de la Producción Automotriz, con base a las exportaciones automotrices, las
importaciones de hierro y acero y a las ventas al mayoreo de vehículos
PRONÓSTICO |
Estimación de acuerdo con el índice de Crecimiento Promedio |
|||
AÑOS Proyectados |
Producción de vehículos automotores (Base índice) |
Exportaciones automotrices |
Importaciones de hierro y acero |
Venta al mayoreo de vehículos |
1 |
206.9 |
$2,453,351.49 |
$303,549.69 |
880,052 |
2 |
227.4 |
$2,896,000.04 |
$327,206.78 |
939,560 |
3 |
250.6 |
$3,418,513.93 |
$352,707.59 |
1,003,091 |
4 |
276.8 |
$4,035,302.94 |
$380,195.81 |
1,070,919 |
5 |
306.5 |
$4,763,376.76 |
$409,826.31 |
1,143,333 |
Fuente: Autor.
Realizado por: Elaboración propia.
Tabla
8.
Pronóstico de la Producción Automotriz, con base a las exportaciones
automotrices, las importaciones de hierro y acero y a las ventas al mayoreo de
vehículos
Tabla
9
Pronóstico
del Índice de Producción de la Industria Automotriz del Proyecto del Sector
Industrial
Pronóstico del
Índice de Producción de Vehículos Automotores |
||
Año Proyectados |
Producción |
Índice de
Crecimiento |
1 |
206.9 |
1.084592 |
2 |
227.4 |
1.086772 |
3 |
250.6 |
1.089008 |
4 |
276.8 |
1.091297 |
5 |
306.5 |
1.093629 |
Fuente. Autor.
Realizado por: Elaboración propia.
Tabla 9.
Pronóstico del Índice de Producción de la Industria Automotriz del Proyecto del
Sector Industrial
Tabla
10
Precio
de venta promedio del proyecto del Sector Industrial
AÑOS Proyectados |
Producción de la Planta Base (factor) |
Precio de Venta |
1 |
0.108459 |
$75,000.00 |
2 |
0.117870 |
$83,772.01 |
3 |
0.128362 |
$93,569.98 |
4 |
0.140081 |
$104,513.94 |
5 |
0.153197 |
$116,737.89 |
Fuente. Autor.
Realizado por: Elaboración propia.
Tabla 10.
Precio de venta promedio del proyecto del Sector Industrial
La producción
está tomada con base a la capacidad instalada del proyecto y el crecimiento se
relaciona con el índice de producción ya determinado. Por otra parte, el precio
de venta se relaciona con el índice de crecimiento de precios promedio anual de
vehículos por el mismo período, el cual fue calculado por 1.11696007.
Costo
variable unitario promedio del proyecto del Sector Industrial
AÑOS Proyectados |
Costo Variable Unitario |
1 |
$43,725.00 |
2 |
$48,097.50 |
3 |
$52,907.25 |
4 |
$58,197.98 |
5 |
$64,017.77 |
Fuente. Autor.
Realizado por: Elaboración propia.
Tabla 11. Costo
variable unitario promedio del proyecto del Sector Industrial
Para
la elaboración de la tabla anterior, se consideró un costo variable unitario
promedio inicial de $39,750.00, relacionándolo con el índice de crecimiento de
precios promedio anual de materias primas.
Para la
ejecución de la simulación en el software Crystal
Ball, se consideraron como variables de entrada de iteración aleatoria,
afectando las demás variables, para la creación de los diferentes flujos de
efectivo, y así obtener en VPN esperado, las siguientes:
Tabla
12
Parámetros
de las variables de la simulación del proyecto del Sector Industrial
Variable |
Tipo de Distribución |
Parámetro |
|||
Valor esperado |
Desviación Estándar |
Mínimo |
Máximo |
||
Costo Variable Unitario |
Normal |
$39,750.00 |
$1,158.00 |
|
|
Índice Promedio Producción Industria
Automotriz, año 1 |
Beta |
1.084592 |
|
0.976133 |
1.1930512 |
Índice Promedio Producción Industria
Automotriz, año 2 |
Beta |
1.086772 |
|
0.98 |
1.20 |
Índice Promedio Producción Industria
Automotriz, año 3 |
Beta |
1.089008 |
|
0.98 |
1.20 |
Índice Promedio Producción Industria
Automotriz, año 4 |
Beta |
1.091297 |
|
0.98 |
1.20 |
Índice Promedio Producción Industria
Automotriz, año 5 |
Beta |
1.093629 |
|
0.98 |
1.20 |
Fuente. Autor.
Realizado por: Elaboración propia.
Tabla 12.
Parámetros de las variables de la simulación del proyecto del Sector Industrial
La
distribución utilizada para dichas variables fue de tipo Normal para el Costo
Variable Unitario y Beta para los Índices de Producción de la Industria
Automotriz.
Tabla
13
Aplicando
la metodología anteriormente mostrada del Valor Presente Neto Ajustado al
Riesgo, (VPNAR), tenemos los siguientes resultados de la evaluación de este
proyecto de inversión:
El Valor
Presente Neto Esperado y desviación estándar de la distribución de la variable
Valor Presente derivada de la distribución de los flujos de efectivo de la
simulación, se muestra a continuación.
Resultados
de la evaluación del proyecto del Sector Industrial
Resultados de la Evaluación del proyecto del Sector Industrial |
|
E(VPN) |
$718 |
Volatilidad |
$679 |
Ρ[VPN≥0] |
85.08% |
Fuente: Autor
Realizado por: Elaboración propia.
Tabla
14. Resultados
de la evaluación del proyecto del Sector Industrial
GRÁFICA NO. 2
Gráfico del VPN
y Certidumbre del proyecto del Sector Industrial
Fuente. Autor.
Realizado por: Elaboración propia.
GRÁFICA NO. 2. Gráfico
del VPN y Certidumbre del proyecto del Sector Industrial
Como se puede
observar en la gráfica de distribución del VPN, derivada de la simulación
efectuada, el nivel de certidumbre es del 85.08%, mismo que deberá ser
comparado con el nivel de éxito del sector industrial.
Por lo tanto,
se deberá calcular el VPNAR del proyecto tomando en consideración como nivel de
confianza el del sector industrial, que es de 88.79%. Entonces tenemos el
siguiente resultado:
Tabla
15
Resultados
del Método VPNAR del Proyecto Evaluado Correspondiente al Sector Industrial
Aplicación Método de Evaluación |
|
E(VPN) |
$718 |
Volatilidad |
$679 |
Nivel de Éxito del Sector |
88.79% |
Valor Z |
1.215435592 |
Valor Ajustado por Riesgo |
$826 |
VPNAR |
-$108 |
Fuente. Autor.
Realizado por: Elaboración propia
Tabla 15. Resultados
del Método VPNAR del Proyecto Evaluado Correspondiente al Sector Industrial
V. Conclusion
Como se puede
apreciar (tabla 15), el desempeño del proyecto arroja un nivel de certidumbre
del 85.08%, lo cual queda por debajo del nivel mínimo para generar
valor del sector, es decir 88.79%, por tanto, si se mide el VPNAR a dicho nivel
del sector, se observa que el VPNAR sería negativo por -$108 (cifras en miles) por lo que debería rechazarse el
proyecto.
En la
realidad, como ya se observó anteriormente, este proyecto se implementó y
fracasó, por lo que no debía haberse llevado a cabo. Por lo tanto, queda
probada de manera empírica, con la evaluación de este proyecto, la eficiencia
del método de evaluación. Este resultado muestra, por lo tanto, que esta forma
de medir el riesgo a través de la metodología VPNAR, permite pronosticar de una
manera superior el futuro desempeño de un proyecto de inversión.
Referencias
AGGARWAL, R. (1980). Corporate Use
of Sophisticated Capital Budgeting techniques: A Strategic Perspective and a
Critique of Survey Results. Interfaces,
Vol. 10, No. 2, 31-34.
AHMADI-JAVIS, A. (2012). Addendum
to: Entropic Value-at-Risk: Anew Coherent Risk Measure. Journal of Optimization
Theory and Applications, New York.
ANDRÉN, N., JANKENSGÅRD, H., y
OXELHEIM, L. (2005). Exposure-based Cash-Flow-at-Risk under Macroeconomic
Uncertainty. Estocolmo Suiza.:
THE Research Institute of Industrial Economics. Working Paper No. 635.
ARMEANU,
D., y LACHE, L. (2009). The
NPV Criterion for Valuing Investments under Uncertainty. Economic
Computation and Economic Cybernetics Studies and Research, Vol. 43, No. 4.
BABUSIAUX, D., y PIERRU, A. (2009).
Capital Budgeting, Investment Project Valuation and Financing Mix:
Methodological Proposals. European Journal of Operational Research, Vol. 135,
326-337.
BAZZANI,
C., y CRUZ, E. (2008). Análisis de Riesgo en Proyectos de Inversión un Caso de
Estudio. Scientia et Technica.
Año XIV, No. 38. Universidad Tecnológica de Pereira. España. ,
309-314.
BELENKY, V. Z. (2012). Investment
Project Evaluation Under Risk and Uncertainty (Expected Effect Theory). Mathematics CEMI
RAS.
BESLEY,
S., y BRIGHAM, E. (2009). Funadamentos de Administración
Financiera. México, DF: CENGAGE Learning.14ª Edición.
BIERMAN,
H., y SMIDT, S. (1993). The
Capital Budgeting Decision. Economic Analysis of Investments Projects. Upper
Saddle River, New Jersey: Prentice Hall, Inc.
CONSTANTIN, I., EDUARD, L., y TILINA,
D. (2009). Risk Analysis in Investments Projects. Viene,
Austria.: Symposium.
CONTRERAS,
E. (2005). Aplicación del VaR (Valor en Riesgo) a un Proyecto de Concesión de
Obras de Riego. Santiago de Chile.: Universidad de Chile. III Coloquio
Predoctoral Iberoamericano.
CONTRERAS,
E., y CRUZ, J. M. (2006). No más VAN: el Value at Risk (VaR) del VAN, una nueva metodología para análisis de
riesgo. Revista Trend Management, Vol. 8.
CONTRERAS,
E., y CRUZ, J. M. (2009). Medición de Riesgos: el Concepto de Value at Risk (VaR). Revista
Dinero, No. 19.
COPELAND,
T., WESTON, J., y SHASTRI, K. (2005). Financial
Theory and Corporate Policy. EUA: Pearson, Addison Wesley.
COSS
BU, R. (1987). Análisis y Evaluación de Proyectos de Inversión. Mexico, DF: Limusa.
CRUM, R., y DERKINDEREN, F. (1981).
Capital Budgeting Under Conditions of Uncertainty. Finance &
Banking. Series.
DELGADO,
J., VELA, R., y QUINTERO, H. (2011). El Riesgo en Proyectos Agropecuarios de
Inversión y Alternativas para su dimención. Banco de
México, FIRA. Boletín Informativo. No. 243. Volumen XXV. Año XXIV.
DUFFIE,
D., y PAN, J. (2001). Analytical
Value-at-Risk with Jumps and Credit Risk. Finance and Stochastic. , Stanford, California, USA.
EHRHARDT, M., y BRIGHAM, E. (2007).
Finanzas
Corporativas. MEXICO: International Thomson. Segunda Edición.
FERNÁNDEZ,
V. (2002). Valor en Riesgo (VaR) calculado por simulación histórica. Pontificia
Universidad Católica de Chile.
FROOT,
K., y STEIN, J. (1998). Risk
Adjusted Discount Rates and Capital Budgeting Under Uncertainty. Journal of Financial Economics.
GARCÍA,
F., y ROMERO, R. (2009). Caracterización y Análisis de Modelos de Evaluación
Económica de Proyectos de Inversión bajo Incertidumbre. Revista Ingeniería
Industrial - Año 8 N° 1 - Primer Semestre, 35-50.
GITMAN,
L., y MERCURIO, V. (1982). Cost
of Capital Techniques Used by Major U.S. Firms: Survey and Analysis of
Fortune's 1000. Financial
Management, Vol.11. No. 4, 21-29.
JORION,
P. (1999). Valor en Riesgo, Contabilidad y finanza. Limusa.
JORION, P. (2007). Value at Risk-
The New Benchmark for Managing Financial Risk. Financial Markets and Portfolio Management, Suiza.
LAMOTHE,
P., y CONTRERAS, E. (2008). Metodologías basadas en VaR para el Análisis de
Riesgo en Proyectos de Inversión. Chile.: Departamento de Ingeniería Industria.
Universidad de Chile.
LARA,
A. (2009). Medición y Control de Riesgos financieros. MÉXICO: Limusa.
NELSON, J. (2000). Opposing
Discounted Cash Flow Analysis. Defense Counsel Journal, Vol. 67, No. 4, EUA.
PETRY, G. (1975). Effective Use of
Capital Budgeting Tools. Business Horizons, Vol. 18, No.5, 57-65.
ROSS, S., WESTERFIELD, R., JAFFE,
J., y JORDAN, B. (2008). Finanzas Corporativas. MÉXICO, DF: Mc Graw
Hill.
SAAVEDRA,
C. G. (1998). Evaluación de Riesgos. Centro de Estudios Monetarios
Latinoamericanos.
SÁNCHEZ,
L. (2010). Análisis de Riesgo en Proyectos de Inversión. Pensamiento Crítico
No. 11. 129-138.
SAPAG,
N. (2011). Proyectos de Inversión. Formulación y Evaluación. Chile: Pearson.
SCHALL, L., y SUNDEM, G. (1980).
Capital Budgeting Methods and Risk: A Further Analysis. Financial
Management., 7-11.
VAN
HORNE, J., y WACHOWICZ, J. (2002). Fundamentos de Administración Financiera. MÉXICO: Pearson.
VELEZ-PAREJA, I. (2007).
"Constructing Cash Flows". Social Science Research Network, No.
891968.
YE,
S., y TIONG, R. (2000). NPV-AT-
Risk. Method in Infrastructure Project Investment Evaluation. Journal of
Construction Engineering and Management. , 227-233.
[1] Doctorado
en ciencias de la administración, profesor de asignatura, Fac.
de ciencias empresariales, campus Cd. De México, Universidad Panamericana,
análisis de proyectos y riesgo, rguigui@up.edu.mx,
ORCID: 0000-0001-6667-1243
[2] PhD,
investigador, División de investigación, Fac.
Contaduría y Administración, UNAM, filosofía y epistemología de las disciplinas
económico-administrativas, hsalas@fca.unam.mx, ORCID: 0000-0002-6695-3125
[3] Flujo de caja proyectado base para la simulación.
[4]
Probabilidad de que las empresas del sector industrial generen valor y que
tengan éxito, calculado a partir de la valuación de las empresas de dicho
sector económico, que cotizan en la BMV. Dividiendo la Esperanza de Valor que
generan dichas empresas entre la volatilidad, obteniendo así la probabilidad de
que el valor sea mayor que cero.