La conformación cultural: habitus y campus en la formación de los estudiantes de una Institución de Educación Superior en las áreas económico administrativas.

Cultural conformation: habitus and campus in university professional education in the administrative and economic areas.

María Elena Camarena-Adame[1], Angélica Riveros-Rosas[2] y Karina Marisol León-Solis[3]


 

Resumen

 

Durante la formación universitaria se desarrollan características y habilidades involucradas con el funcionamiento profesional y personalLas normas que involucran a las prácticas, las creencias y los valores del grupo, llevan a expresiones que se transmiten culturalmente y que también están en constante transformación, aunque se ha documentado poco este proceso. El presente trabajo buscó el reconocimiento de elementos que componen la cultura universitaria entre estudiantes de carreras económico administrativas en una Institución de Educación Superior, respecto al campus como espacio de representación del habitus, desde la postura del constructivismo estructuralista. Participaron un total de 606 estudiantes de las carreras de Administración, Contaduría e Informática a quienes se le aplicó una encuesta con preguntas abiertas sobre su elección de carrera, los aspectos positivos y negativos durante su formación, formas de convivencia con su familia, amigos y profesores; así como los valores prevalentes en la Institución. Las respuestas denotan el gusto por la profesión y aspectos prácticos de su ejercicio, la adopción de normas diferenciales conforme al grupo en que están, así como los valores respeto y responsabilidad en los que destacan la tolerancia y el compromisoLos hallazgos se discuten en relación a la construcción cultural de esta comunidad. 

Palabras clave: Cultura, habitus y estudiantes.

Abstract

During university training, characteristics and skills involved in professional and personal functioning are developed. The norms that involve the practices, beliefs, and values of the group lead to expressions transmitted culturally and are also in constant transformation, although this process has been little documented. The present study sought to recognize elements that compose the university culture among students of administrative, economics careers. Key aspects included the campus as a space of representation of the habitus from a structuralist constructivism position. A total of 606 students of business administration, accounting, and computer science participated in a survey with open questions about choosing their career and positive and negative aspects of their education. Measurement also involved coexistence with their family, friends, professors, and prevailing values in their school. The answers denote an affinity for the profession and practical aspects of its practice, the adoption of differential norms according to the group in which they are, and the values of respect and responsibility in which tolerance and commitment stand out. The findings are discussed concerning the cultural construction of their community.

Key words: Culture, habitus and students

 

Códigos JEL: A22, I21, I23, Z13.

 

Introducción[4]

Durante la formación universitaria se desarrollan características involucradas con el funcionamiento profesional y personal que se expresan de diversas formas, por ejemplo, como formas de trabajo y expectativas sobre éste (Aguirre, Blanco, Rodríguez-Villalobos y Ornelas, 2015), o las aspiraciones como los estilos de liderazgo que los estudiantes aprecian y admiran (Campoverde, Rosero, González y Ortiz, 2018). De manera que mucho de lo que orienta las aspiraciones y estilos de los estudiantes ocurre durante la interacción con el personal académico y con otros estudiantes. Las normas que involucran a las prácticas, las creencias y los valores del grupo, son algunos elementos culturales involucrados en este periodo y que impactarán su vida adulta. Es también un proceso íntimamente vinculado en los roles que se adoptan hacia lo ocupacional (Caboni, et al., 2005).

     La interiorización de normas, esquemas y funciones del comportamiento constituyen el habitus; en el campus se expresa el habitus, determinado por la actividad social (Bourdieu, 1988). Desde esta perspectiva, la Universidad es un espacio social donde convergen distintas formas de habitus que se expresan en el campus por sus diferentes miembros. Los antecedentes particulares de los estudiantes favorecen o dificultan la adaptación a la nueva cultura. Las expresiones o comportamientos de adaptación o desadaptación se expresan simbólicamente a través de la representación comunicante que particulariza una cultura, cuando las normas, creencias y valores no adquieren un significado simbólico explícito, diverso y entendible son cuestionados, produciendo expresiones de disconformidad, que llevan a la conformación de grupos o comportamientos opuestos a la cultura imperante.

     En el caso de la formación en carreras económico-administrativas suelen haber coincidencias ampliamente aceptadas en la comunidad académica sobre la necesidad importante y relativamente urgente de integración a la vida laboral, como señala la siguiente cita de Damian (2020) “su orientación es estrictamente profesionalizante y busca una estrecha vinculación con los empleadores, mismos que les proporcionan información sobre los conocimientos y las exigencias que presentan” (p.3); por otro lado, se espera un sentido práctico sobre las actividades a desempeñar profesionalmente y una noción de trascender a partir de su trabajo en las organizaciones, elemento rastreable en el texto Un punto de vista sobre los conocimientos del contador público, de De Agüero (1999); lo anterior se configura como expresión de su habitus. Sin embargo, se ha abordado poco la comprensión del habitus universitario desde las diferencias que se presentan entre grupos e individuos al interior de una Institución de Educación Superior (IES) y que puede experimentarse como conflictivo. Se indagarán los elementos que componen la cultura universitaria dominante en estudiantes, lo que constituye lo ampliamente aceptado en la comunidad; posteriormente se identificarán aspectos contenidos de elementos de disconformidad y los valores dominantes para la comunidad.

El constructivismo estructuralista en la Universidad

     El constructivismo estructuralista, desde los conceptos de habitus y campus estudiados por Bourdieu (1998), permite entender la conformación cultural en los estudiantes universitarios, así como los grados de subordinación en las acciones individuales y su forma de conducción en la vida universitaria. En este orden de ideas, el habitus refiere al proceso de interiorización y apropiación de normas, creencias, valores y esquemas de comportamiento, propios de la cultura que el sujeto incorpora y va creando con base en su experiencia personal, en un marco determinado, en especial, en la universidad. El campus refiere al espacio de manifestación del habitus, en ese sentido abarca diferentes espacios que incluyen el aspecto económico, político, social, cultural y académico (Bourdieu, 1988), que se trae al campo universitario. Así, el campus se convierte en un territorio donde se ve una desigual distribución de recursos culturales, sociales y económicos, quizá con mayor diversidad en las macro universidades públicas. En el ámbito educativo estos espacios de convergencia contienen la participación de diferentes interactuantes, participan individuos con diferentes perfiles, que conllevan aspectos culturales diversos; desde estudiantes, profesores, trabajadores, funcionarios, y demás integrantes de la comunidad, cada uno busca su posición particular dentro de este espacio con una determinada participación relacionada por temas particulares de interacción entre ellos.

     En situaciones como el establecimiento de roles y el estatus en las relaciones sociales, se expresan normas, creencias y valores compartidos de transmisión generacional. En el caso de las universidades se manifiesta por medio de la interacción de roles con expectativas culturales que corresponden a estudiantes, profesores, autoridades, etc. Por lo anterior adquiere importancia el comportamiento del individuo dentro de este espacio, el cual se ve influenciado por la interacción cultural que es expresada en diferentes formas.

     La manifestación del habitus permite alcanzar los objetivos que la persona busca en el marco al que se integra, estableciendo estrategias acordes a las condiciones culturales del campus, esto ocurre con los antecedentes particulares o capitales que propician la adaptación a la nueva cultura: capital cultural, social y económico.

El capital cultural, social y económico en la Universidad

     El capital cultural se refiere a los conocimientos acumulados del individuo y las formas de expresión de éstos. El capital social es la capacidad de influencia del individuo sobre el espacio social, y el capital económico refiere a los bienes materiales que se miden y acumulan en objetos y dinero (Bourdieu, 1998). En ese sentido, en la universidad convergen diferentes formas de habitus en función de las características de origen que permitan estas formas de capital. Se esperaría que su diversidad llevara a una cultura enriquecida en torno a objetivos en común. Sin embargo, hay manifestaciones culturales que se pueden considerar contrarias a la cultura imperante, por ejemplo, las quejas de faltas de respeto, el uso de sustancias, las violaciones a las normas, entre otras manifestaciones que expresan formas de desacuerdo en aspectos culturales dominantes, como las marchas o movimientos estudiantiles. Estas expresiones ocurren de manera grupal e individual, en ese sentido es difícil suponer una intención trasgresora arbitraria, ya que ésta implica a su vez la convicción y acuerdo a otro acatamiento de creencias, normas y valores distintos, sin embargo, para quien no la comparte puede constituir una expresión de trasgresión.

 La violencia simbólica se encuentra en todas partes, de manera especial se reproduce invisible e inexorablemente en los sistemas de enseñanza. Para Bourdieu (2000), el poder es una presencia que aparece como relación de fuerzas simbólicas: "todo poder de violencia simbólica, que logra imponer significados como legítimos disimulando las relaciones de fuerza en que se funda su propia fuerza, añade, es propiamente violencia simbólica”. 

     En este sentido, el sistema pedagógico se encarga del efecto de la acción pedagógica dominante, como el principal mecanismo de imposición de la cultura dominante como cultura legítima y del reconocimiento de la ilegitimidad de la arbitrariedad cultural de los grupos dominantes reside en la exclusión, que adquiere mayor fuerza simbólica cuando toma la forma de autoexclusión, el retraimiento de un estudiante fortalece formas de ejercicio del poder. Es a través de la reinvención simbólica que se puede contrarrestar la violencia simbólica. No se puede pensar en la escuela en donde desconecte a los estudiantes de su realidad, sino más bien como un ámbito de interconexiones complejas que permitan ampliar la visión.

 

     En opinión de Bourdieu (2000), la violencia simbólica en la noción del capital cultural, se expresa de la siguiente forma: "el capital cultural" está vinculado con la escuela, asimismo, los fundamentos de esta herramienta, se pueden observar en el ejemplo de los estudiantes que provienen de familias más cultivadas y suelen tener no solo tasas de éxito escolar más elevadas sino también manifiestan modos de consumo y expresiones culturales diferentes.

 

Las normas en los universitarios

     Las normas involucran aspectos visibles de la cultura como el lenguaje y prácticas relativas a roles y las expectativas sobre éstos (Akin, 2010). En un nivel socialmente amplio, estos roles se ven afectados por la educación, clase social y edad, entre otros, relativos al capital cultural, social y económico. En educación se ha identificado, en estudios pioneros, que la posesión de mayor capital modifica la apreciación de cambios sociales y flexibilidad sobre las creencias, por ejemplo, la mayor escolaridad guarda asociaciones negativas con el prejuicio y la distancia social (Inkeles, 1977; Davidson y Thomson, 1980). Otros estudios encuentran que las normas del grupo al que se integran los universitarios tienen relación con conductas como abuso de alcohol, cuando es aceptado y promovido como característica de pertenencia (Arata, Sttaford y Tims, 2003), aunque también son normativos comportamientos de apoyo social académico en donde comparten y se asisten en metas académicas entre pares, y buscan retroalimentación positiva y directiva de profesores (Wentzel, Battle, Russell y Looney, 2010). En México, esas prácticas y roles relativos al funcionamiento académico guardan relación con contextos más amplios como las relaciones positivas con ambos padres, el ambiente para el estudio en casa y la posesión de estrategias de estudio dirigidas al cumplimiento de los requisitos académicos (Riveros, Saavedra y Aguilar, 2017). Las normas entonces muestran diferencias relevantes en grupos que comparten escenarios y actividades como los que ocurren durante la formación universitaria, la búsqueda y aceptación normativa se expresaría en las prácticas de los diferentes grupos y en los conjuntos de creencias y valores que los orientan.

Las prácticas y las creencias en el contexto universitario

     La transmisión de normas, creencias y valores es vertical por ejemplo en el caso de padres a hijos, en el caso de los universitarios un ejemplo son las prácticas parentales dirigidas a destacar la relevancia de los estudios, estudiar y dar buenos resultados académicos como algo que se espera en las familias mexicanas (Riveros, Rubio, Candelario y Mangin, 2013). En el contexto universitario la transmisión vertical provendría más de profesores y figuras de autoridad con quienes se relacionan. Mientras que en la transmisión horizontal son los pares los que a través de la interacción cotidiana quienes la hacen (Caboni, et al. 2005). Algunas de las formas que se han ocupado para reconocer las prácticas como expresión cultural han dirigido su atención a las actitudes acerca de temas o actividades particulares, por ejemplo, hacia las prácticas sexuales (Ghule, Balajah & Joshi, 2007). En ese sentido, se tienen ejemplos muy diversos sobre la interacción entre creencias y prácticas, aún en el ámbito privado, por ejemplo, las creencias sobre el uso del condón como que disminuye el placer sexual, es predictor de su uso inconsistente (Robles, Piña y Moreno, 2006).

     Si bien, estos aspectos actitudinales son relevantes al respecto de comportamientos razonablemente consistentes, y en ocasiones problemáticos, están limitados tanto al respecto de áreas predeterminadas por instrumentos estructurados, como al respecto de la temporalidad de los hallazgos, que podrían mostrar cambios rápidos, difíciles de identificar con propuestas metodológicas que no consideren la amplitud de respuestas que pueden brindar los universitarios, no solo ante lo que hacen, sino también a lo que creen al respecto de sus vivencias en la universidad y lo que les parece importante durante estas vivencias.

 

Los valores en la universidad

     Previo al abordaje respecto de la importancia de los valores en los contextos de formación universitaria, resulta pertinente iniciar con una definición y posicionamiento respecto de lo que se está entendiendo por valores, para ello se recupera del texto Los valores y la formación universitaria la siguiente cita:

Los valores no son objetos; no pertenecen exclusivamente al reino material ni al ideal, tampoco tienen existencia independiente en relación con el sujeto que los valora. Es así, que se habla del mundo de los valores y de que ellos no son, sino que valen, haciendo alusión a su naturaleza sui generis (…) En síntesis, los valores son cualidades estructurales (no son la suma de sus partes) por las que se hacen deseables ciertos objetos. Tienen, además, la característica de ordenar la existencia (cualidad de jerarquía) y de construir en esta ordenación la propia vida. Los valores siempre tienen un contrario (cualidad de la polaridad) o antivalor, pero sólo el polo positivo es considerado como valor. (Barba y Alcántara, 2006, p.19-20).

     Así pues, los valores se constituyen en códigos deontológicos de corte primordialmente moral que ayudan a los individuos a conducir su actual de acuerdo con aquello que la sociedad en su conjunto va a encontrar digno o valioso, se trata pues de un consenso respecto de metas, actitudes y formas de comportamiento que permiten una convivencia social tranquila y plural.

     Ahora bien, existen por su parte los así denominados valores universitarios, que no son otra cosa más que el reflejo de lo que el Estado asigna a la educación superior en su conjunto y se encuentran en los lineamientos jurídicos y legales de cada institución (Barba y Alcántara, 2006), es así que, en el caso particular de la UNAM podemos encontrar con un listado de principios y valores contenidos en el Código de Ética de la UNAM, dentro de los cuales destacan el respeto, la igualdad, la integridad, la honestidad, y la libertad de pensamiento y expresión, por mencionar solo algunos (Código de Ética, UNAM, 2015).

     Es de esta manera que el papel de los valores en la educación es reconocido ampliamente, por su carácter transversal, sistemático y pluridimensional, así como su vinculación con los actos morales involucrados en una ética profesional (González y Cardentey, 2016). También por la significación para el estudiante en su desempeño social y profesional (Iglesias, et al., 2010). O bien como parte de un desarrollo integral con sentido holístico, que incluya además del crecimiento intelectual, el desarrollo social, emocional y cultural (De los Ríos, Millán, Ruiz y Tirado, 2015).

     Se tienen datos de estudios que indagaron los valores relevantes en universitarios, por ejemplo, en los del área de ciencias económico administrativas, se identificó el respeto como el más importante, seguido de honestidad y responsabilidad. Destaca el papel del hogar como el lugar en que éstos son forjados y que, aunque se promueven la universidad, los métodos y formas de promoción son insuficientes y pueden mejorar a través de pláticas, conferencias y actividades (Xicoténcatl, 2020). Respecto a lo que valoran los estudiantes en el desarrollo profesional, se han encontrado semejanzas entre hombres y mujeres, como una vida con equilibrio entre el trabajo y compromisos personales, y la flexibilidad sobre las condiciones de trabajo, es decir la posibilidad de control sobre las condiciones bajo las que lo llevan a cabo.

     Por otra parte, un valor que se busca fomentar durante la formación universitaria es el compromiso con las actividades académicas, involucra la capacidad de trabajo y concentración en periodos largos, el disfrute de su propio aprendizaje y aspectos afectivos como orgullo y satisfacción por el propio aprendizaje (Salanova, et al., 2010; Schaufeli, et al., 2002). De esa manera el compromiso es sensible a aspectos culturales que rodean al estudiante y que se expresan en el campus, como la asistencia a clases, participación en las actividades académicas, interés por su propio aprendizaje, identificación con la profesión, aprendizaje sobre los retos y su capacidad de superación y su sentido de pertenencia a un grupo que corresponde a su nivel de compromiso. Se ha identificado que los valores culturales son un predictor del compromiso con su aprendizaje mucho más fuerte y significativo que la inteligencia (Donohue, 2021). En ese sentido, para este estudio se consideró también importante indagar aquellos aspectos que pueden desalentar a los estudiantes en su compromiso y el desarrollo de valores durante el periodo universitario.

     Si bien es difícil el abordaje de un fenómeno tan complejo como la cultura de manera integral y suficiente, se considera que el impacto que tiene las percepciones de estudiantes durante su formación en carreras económico-administrativas, es particularmente relevante dado su papel central en el funcionamiento de organizaciones, y que la mayoría de los estudios han explorado poco aspectos como los señalados de manera integrada y desde el punto de vista de los estudiantes, sin predeterminar sus respuestas. Así, el propósito del presente estudio es identificar elementos culturales durante la formación universitaria de contadores, administradores e informáticos sobre su experiencia en la Universidad, percepción y expresión de valores, conductas negativas que desalientan o entran en conflicto con sus valores y sus expectativas como profesionistas. Se considera que esta información permitirá un mejor reconocimiento del papel de los involucrados en el quehacer universitario en los procesos de influencia sobre los jóvenes a quienes pretendemos formar.

Método

Participantes

     Participaron un total de 606 estudiantes de las carreras de Administración, Contaduría e Informática de una Institución de Educación Superior. Si bien se buscó una distribución homogénea por semestre y turno (ver tabla 1) ésta se logró principalmente en género. Se les aplicó una encuesta con preguntas abiertas para favorecer la profundización y expresión del punto de vista de los estudiantes. Hubo mayor proporción de respuestas en las carreras con mayor número de estudiantes matriculados.

 

 

 

 

 

 

 

Tabla 1

Características de los participantes

Total de estudiantes encuestados (n=606)                    

Género

Turno           f (%)

Masculino

306

Matutino

415 (70)

Femenino                                

300

Vespertino  

175 (30)

 Carrera                               f (%)

    Semestre                          f (%)

Contaduría

        225   (37)

Segundo Semestre                     

175   (30)

Administración

        320   (53)

Cuarto Semestre

228   (39)

Informática

61     (10)

Sexto Semestre

116   (20)                  

 

 

Octavo Semestre

   73  (12)

Cuenta con un trabajo f (%)

      Si

185 (31)                  No                                 418 (69)

 

Medición

     Se elaboró una encuesta con preguntas abiertas sobre razones para elegir esa Institución Educativa y carrera, sobre los aspectos positivos y negativos que identificaban durante su formación, expresiones diferenciadas en la convivencia con su familia, amigos y profesores; así como los valores que les parecía se les había inculcado en la Institución. Mediante estas preguntas se busca el reconocimiento de elementos del constructivismo estructuralista relativos al campus sobre normas, capital cultural, reconocimiento de valores y razones de disconformidad.

Se busca responder a la pregunta:

 ¿Qué expresan sobre la cultura de la Institución Educativa universitarios en formación en áreas económico administrativas?

Procedimiento de recolección de datos

     Las encuestas se distribuyeron a estudiantes de las carreras de contaduría, administración e informática durante el Semestre 2020-2, entre los meses de febrero y marzo, debido al inicio de la pandemia            SARS-CoV-2 (COVID-19). Se acudía a los salones y previa autorización del profesor para la aplicación de la encuesta, se explicaba a los estudiantes que su participación era anónima, voluntaria y sin repercusión alguna en caso de rehusar o suspender su participación. Se les explicaba que sus respuestas servirían para comprender mejor la identidad cultural que tienen como estudiantes y que no habría forma alguna de identificarlos a través de éstas.

Análisis de la información

     Las encuestas se transcribieron literalmente en formato Excel, se utilizó la verificación de jueces ciegos independientes al grupo de investigación para asegurar la correcta transcripción de las respuestas en papel. Un grupo de estudiantes de la misma institución realizaron la primera categorización y definición de categorías para preservar la precisión de la interpretación desde pares. Este análisis fue refinado por el equipo de investigación de los académicos responsables del estudio. Se ocuparon los principios de importancia relativa a la frecuencia de aparición de los elementos lingüísticos que conformaron a las categorías de acuerdo a los principios de agrupación identificados. No todas las preguntas eran respondidas y hubo respuestas que no aportaban información como los monosílabos sí/no, por lo que para cada categoría se estimó la n y porcentajes relativos a las respuestas correspondientes.

Resultados

     Los resultados se muestran por el análisis de identificación de frecuencias de las categorías y subcategorías en las respuestas, se añade la frecuencia y porcentaje para el reconocimiento de su frecuencia de aparición y posteriormente se muestran los elementos clave representativas de las categorías en cuestión.

     Sobre las razones para haber elegido la Institución destaca con un 100% de acuerdo el prestigio de ésta, sin embargo, sobre las razones de elección de cada carrera se observan respuestas diferenciadas (ver tabla 2).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Tabla 2

Categorías sobre el tema: Razones de elección de carrera

 

Categoría central: Preferencia por alguna de las carreras (n=201)

Subcategorías

Frecuencia

%

Elementos clave

Contaduría

95

47.30

El gusto personal y el ofrecimiento de conocimientos relacionados con las finanzas y el buen manejo de los números.

Administración

78

38.80

El cursar estudios en Administración por gusto personal y el ofrecimiento de conocimientos relacionados con la organización, planeación, la creación de empresas o el emprendimiento.

Informática

27

13.40

Los estudiantes mencionaron haber elegido estudiar en la FCA Informática, pues su plan de estudios les gusta y se relaciona con la tecnología.

Categoría central: Experiencia Satisfactoria durante la estancia en la FCA (n=175)

Subcategorías

Frecuencia

%

Elementos clave

Ha cumplido con las expectativas o las ha superado

73

41.71

Las diversas oportunidades que brinda ser estudiante de la Institución como sus instalaciones, asignaturas, cursos, y talleres son razones por las que sus expectativas respecto al plantel se han cumplido.

 

Satisfacción con el plan académico

61

34.86

Los estudiantes expresaron haber adquirido las herramientas necesarias para su inserción en el campo laboral. Además, reconocen las oportunidades que la facultad les da para su formación.

 

Satisfacción con los docentes

33

17.22

Docentes actualizados, inspiradores, altamente preparados y capaces de asociar la teoría con práctica para enfrentar la vida profesional y laboral, son cualidades de los estudiantes destacaron de algunos de sus profesores.

 

 

     Las respuestas denotan en primer lugar el gusto por la profesión y en segundo lugar aspectos prácticos de su ejercicio.

     Respecto a los aspectos positivos y negativos durante su formación (ver tablas 3 y 4) los resultados se agruparon por temas relevantes.

Tabla 3

Categorías y subcategorías sobre aspectos satisfactorios en su formación

Categoría central: Factores positivos en la enseñanza (n=198)

 

Subcategorías

Frecuencia

%

Elementos clave

Altos niveles de eficiencia dentro de la implementación de la docencia

105

53.03

Los estudiantes expresan que los profesores que han tenido, en su mayoría, superan sus expectativas, mantienen un buen rendimiento, saben transmitir sus conocimientos, se conducen con motivación y pasión al enseñar, además de que cuentan con una excelente preparación y son competentes.

 

Satisfacción institucional positiva

53

26.76

Los estudiantes denotan que sus experiencias han sido agradables dentro de la Facultad: expresan la existencia de un buen ambiente, manifiestan un gusto por el plan de estudios de su carrera, además del ofrecimiento de oportunidades a los estudiantes y de talleres culturales, se cuenta con buenas instalaciones y existe un excelente nivel de enseñanza.

 

Calidad en la formación de los estudiantes

19

9.59

Los estudiantes consideran que el estudiar en la Facultad les ha aportado herramientas y conocimientos útiles para ejercer su profesión y complementar su formación personal y profesional.

 

     Las respuestas sobre los factores positivos en la enseñanza fueron más frecuentes que las de la categoría sobre experiencias positivas, se nota el traslape sobre buenas experiencias con los docentes y la eficiencia en la docencia. Aunque la calidad en la formación de los estudiantes fue la subcategoría con menor aparición, ésta es coherente con las respuestas sobre los docentes.

 

 

 

 

Tabla 4

Categorías y subcategorías sobre aspectos insatisfactorios en su formación

 

Categoría central: Experiencia Insatisfactoria durante la estancia en la FCA (n=180)

 

Subcategorías

Frecuencia

%

Elementos clave

Insatisfacción con el Plan Académico.

98

54.44

Es necesario actualizar el Plan de Estudios con el fin de adaptarlo a la actualidad. Es necesario profundizar más en los temas y vincular la teoría con la práctica.

 

Bajo rendimiento de los académicos

71

39.44

Los profesores representan una falta de transmisión de los conocimientos a los estudiantes y carencias en las formas de impartir su cátedra.

 

Preparación insuficiente de profesores en la docencia

69

38.33

Existe un escaso nivel de actualización, capacitación, preparación y practicidad de los académicos en la enseñanza de sus conocimientos, además de que no siguen un plan riguroso de trabajo.

 

Ausencia de interés y motivación de los profesores en la enseñanza

42

23.33

Los estudiantes manifiestan que sus profesores se desenvuelven con apatía y desmotivación, además de faltas de: compromiso, inspiración, apoyo y vocación a la hora de dar clases.

 

Servicios y trámites

32

17.77

A pesar de haber diversos cursos y actividades, la difusión que se les da no es suficiente y podría haber mejoras en los trámites para que tengan una mejor optimización.

 

    

Sobre los aspectos negativos llama la atención que el número de respuestas útiles fue casi el doble al categorizar como áreas de oportunidad, sin embargo, los porcentajes denotan una altísima dispersión de categorías siendo inferiores al 20% las más frecuentes, entre éstas las más frecuentes se refieren a los docentes, por insatisfacción con la trasmisión de conocimientos, con su preparación y con formas que denotan desinterés por los estudiantes. Esto tiene sentido con la subcategoría de poco sentido de pertenencia, reconocida por formas de apatía por causas sociales. En cuanto a la categoría por las experiencias insatisfactorias, la más común fue sobre poca actualización en relación a los planes de estudio.

     Respecto a la interacción que tienen los estudiantes con su familia en especial con los padres, amigos y profesores, se identifican aspectos diferenciales que denotan la interiorización de normas (ver tablas 5, 6 y 7).

 

 

Tabla 5

Categorías y subcategorías sobre el tema diferencias en la convivencia con padres

 

 

Categoría central: Mejora de valores en cuanto al comportamiento (n=142)

Subcategorías

Frecuencia

%

Elementos clave

Respeto

48

33.80

La forma de comunicación con sus padres es armoniosa y sin el uso de palabras altisonantes.

 

Responsabilidad

24

16.90

Comportamiento de forma seria y disciplinada en su entorno familiar.

Cordialidad

18

12.67

Manifiestan conductas de amabilidad y confianza en la integración familiar.

Categoría central: Ampliación de conocimientos sobre temas de importancia para la convivencia social (n=134)

Subcategorías

Frecuencia

%

Elementos clave

Académico

45

33.58

Los estudiantes comparten con su familia nuevos conocimientos adquiridos sobre diferentes temas tratados en las distintas carreras de la FCA.

 

Generales

35

26.11

Se busca el involucramiento en las conversaciones familiares mediante temas de interés común.

 

Laboral

14

10.44

Las experiencias laborales del alumno en el campo empresarial forman parte de la convivencia con sus padres.

 

A partir de la formación universitaria reconocen un mejor comportamiento orientado por valores y mejora de la convivencia derivada de sus aprendizajes.

Tabla 6
Categorías y subcategorías sobre el tema diferencias en la convivencia con profesores

 

Categoría central: Actuar con formalidad y responsabilidad (n= 253)

Subcategorías

Frecuencia

%

Elementos clave

Respeto y admiración

106

41.89

La interacción se da bajo un contexto de acatamiento de las normas acordadas entre profesor y estudiantes.

 

Atención a la clase

56

22.13

Los estudiantes puntualizan que escuchan activamente las sesiones de manera ordenada valorando el esfuerzo y conocimiento del profesor.

 

La interacción como base para la formación del alumno

46

18.18

El estudiante se centra en buscar y adquirir aportes que más le contribuyan a mejorar su vida profesional.

 

     En las subcategorías más frecuentes se observa un eje de acatamiento de normas, en menor porcentaje aparece la integración de los aportes de los profesores a su vida profesional.

     Los resultados sobre la convivencia con amigos se presentan en la tabla 7, se muestran las subcategorías más representativas como: intercambio de opiniones, participación de temas de interés y motivación y planificación, donde se pueden identificar intereses en común.

Tabla 7

Categorías y subcategorías sobre el tema diferencias en la convivencia con amigos

Categoría central: Temas de interés y comunicación del alumno con su círculo cercano (n=166)

Subcategoría

Frecuencia

%

Elementos clave

Intercambio de opiniones durante la clase.

79

47.59

Debaten sobre temas vistos en clase, los vinculan con la vida laboral y la planeación de negocios.

Participación en temas de interés.

44

26.50

Comparten experiencias laborales, proyectos de vida, ideas a futuro y puntos de vista.

Motivación y planificación.

25

15.06

Mencionan sus proyectos profesionales y planean su futuro.

Categoría central: El grado de confianza entre su círculo cercano (n=74)

Subcategoría

Frecuencia

%

Elementos clave

La confianza en la comunicación entre el estudiante y sus cercanos es alta.

38

51.35

El estudiante habla de temas personales, comparte vivencias al igual que conocimientos debido a que existe confianza.

El uso de un lenguaje altisonante es común entre la comunidad.

14

18.918

El estudiante se siente con libertad de dirigirse de manera informal hacia sus amigos.

El grado de confianza es limitado entre el alumno y su círculo.

14

18.918

Los temas hablados son más selectivos, reservados y sin tocar temas personales ya que no existe la confianza suficiente.

 

     La categoría sobre confianza con su círculo de cercanos muestra cierta polarización, desde la falta de confianza hasta su presencia y la posibilidad de hablar de temas personales y conocimientos. El uso de palabras altisonantes solo se presentó en la convivencia con amigos.

     Respecto a las diferencias que reconocen los estudiantes desde el ingreso hasta la actualidad, se puede notar la importancia de habilidades de convivencia, los valores y la conciencia en el ámbito social, aunque esta última tuvo una frecuencia mínima de aparición (ver tabla 8).

 

Tabla 8
Categorías y subcategorías sobre el tema diferencias en su forma de ser a partir de su formación en la Universidad

Categoría central: Desarrollo de valores y habilidades blandas (n=267)

 

Subcategoría

Frecuencia

%

Elementos clave

Habilidades blandas.

 

175

 

65.54

Se ha desarrollado con mayor facilidad de palabra y convivencia para trabajar en equipo.

 

Valores

 

87

 

32.58

Es responsable, comprometido, ordenado y le permite cumplir sus responsabilidades.

 

Conciencia en el ámbito social.

 

5

 

1.87

Existe compromiso con la sociedad, esfuerzo por entender su entorno y aprecio a las materias relacionadas con humanidades.

 

Categoría central: Compromiso que tiene con su formación (n=249)

Subcategoría

Frecuencia

%

Elementos clave

Enfocado en la mejora y adquisición de conocimiento

171

64.04

El estudiante se preocupa más en ampliar sus conocimientos, estudiando en casa, buscando temas de interés y así adquirir una calificación alta.

 

Iniciativa para aprender de manera autónoma

51

20.48

El estudiante estudia en sus horas libres, investiga temas de interés sobre la carrera que está cursando y por ende se han vuelto más autodidacta.

 

Mejora de rendimiento académico

27

10.84

El estudiante se esfuerza más en sus materias para así mantener un buen promedio

     El tema del compromiso emergió sin que la pregunta fuera específica al respecto como una categoría por sí misma, compuesta principalmente por una preocupación por la formación constante y sus calificaciones. También destacan prácticas dirigidas a su formación y autonomía en el aprendizaje.

     Finalmente, acerca de la indagación sobre los valores que les parece que son promovidos en la Institución destacaron por su aparición respeto y responsabilidad (ver tabla 9).

 

Tabla 9
Categorías y subcategorías sobre el tema valores que son promovidos en su formación en la universidad

Categoría central: Respeto (n=368)

 

Subcategorías

Frecuencia

%

Elementos clave

 Interacción en el campus para una convivencia sana

176

47.82

Se promueven las buenas conductas dentro de la comunidad universitaria para la creación de un ambiente de armonía.

 

Tolerancia hacia las diferentes formas de pensamiento

102

27.71

Existe tolerancia hacia los puntos de vista y expresiones orales dentro y fuera del salón de clases.

 

Acato hacia la interacción dentro del ambiente académico para mejora del aprendizaje

24

6.52

Un ambiente de tolerancia y armonía, así como la obediencia hacia las reglas de clase son imprescindibles para la abstracción del conocimiento.

 

 

 

 

Categoría central: Responsabilidad (n=225)

Subcategorías

Frecuencia

%

Elementos clave

Cumplimiento con actividades escolares

121

53.77

Los estudiantes se muestran mayormente comprometidos con sus estudios y actividades escolares desarrolladas en el salón de clases, tales como la entrega de tareas, trabajos en equipo y asistencia.

 

Compromiso en las clases por parte de los profesores.

 

41

18.22

El profesor sigue las indicaciones de sus planes de trabajo: desde la asistencia, hasta la preparación de las clases, así como buscar el fomento del pensamiento crítico en el estudiante.

 

Autonomía en la toma de decisiones

32

14.22

El alumno expresa mayor independencia para hacerse cargo de sus decisiones y asumir las consecuencias.

 

 

     Los estudiantes identifican la expresión de valores en la tolerancia a las diferencia e interacción respetuosa, también aprecian el cumplimiento con las actividades de los estudiantes y de los profesores, así como su capacidad de independencia.

 

 

 

Discusión

     El presente trabajo buscó el reconocimiento de elementos que componen la cultura universitaria entre estudiantes de carreras financiero administrativas en una Institución de Educación Superior. Respecto al campus como espacio de representación del habitus desde la postura del constructivismo estructuralista de Bourdieu (1998), destaca la claridad en la elección de carreras profesionalizantes sobre preparación en temas de trabajo, pero también aspectos aspiracionales, no solo sobre el gusto personal por los temas sino también por un buen hacer, por ejemplo, al respecto de las finanzas. Se observan también elementos de satisfacción o de armonización sobre lo que esperan y creen acerca de su formación, reconocimiento de las asignaturas y del profesorado como inspirador y competente, así como la consideración de estar en un buen ambiente, que incluye al personal, la formación, la oferta cultural y a sus compañeros.  En contra parte, se identificaron también creencias y experiencias insatisfactorias sobre la institución, y en temas semejantes a los de alta satisfacción, como el plan de estudios del que se piensa que está desactualizado o profesores que no alcanzaron sus expectativas en conocimientos o enseñanza, aunque es necesario señalar que se trata de un mucho menor porcentaje de aparición respecto a los profesores que respecto al plan de estudios mostró un porcentaje cercano a la mitad de las menciones en esa categoría. Lo anterior sería más relevante si esa crítica proviniera de los estudiantes que simultáneamente se encuentran laborando.

     En ese sentido, los resultados son coherentes con lo señalado por De Agüero (1999) y Demian (2020) acerca de que una orientación profesionalizante conduce a expectativas sobre su capacidad de trascender a través de su trabajo y de la necesidad de atender las exigencias de los empleadores, actuales o potenciales. Así, tanto las fuentes de satisfacción como de insatisfacción más frecuentes, pueden considerarse coherentes con las creencias sobre la formación en estas carreras, y entonces alineadas con las culturales al hacer énfasis en el ejercicio profesional. Sin embargo, su clara oposición, aun tratándose de estudiantes de la misma institución, requiere de un análisis más particularizado para reconocer si estas posturas se relacionan con experiencia laboral o empresarial, con alguna particularidad al momento de recolección de datos, o bien con la amplia diversidad de estudiantes y profesores en una IES que se puede considerar una macro universidad. Estas condiciones de acuerdo con Bourdieu (1998) concentran una distribución ampliamente desigual de recursos (culturales, sociales y económicos) que llevaría a una amplia diversidad de interpretaciones.

     Otros elementos de crítica parecen estar en más coherencia con formas que podrían considerarse violentas y que se agruparon como algo que perjudica a su sentido de pertenencia a la comunidad universitaria, si bien no tuvieron una frecuencia alta, dan cuenta de un malestar importante y de valores no compartidos, como aquellos que orientan las causas sociales de los estudiantes y ante las que enfrentan alguna forma de apatía por la comunidad universitaria. Desde la perspectiva de Bourdieu (2000), es posible reconocer violencia simbólica al imponer un significado de poca importancia a situaciones que a los estudiantes les parecen importantes y que claramente los hace sentir excluidos de su propia comunidad. Esta situación supone mayor gravedad si proviene de profesores o autoridades por su condición estructural de poder, si bien se señala que es inexorable, no deja de ser relevante e invita a la reflexión sobre la violencia que se puede ejercer, aun cuando no se tenga la intención de hacerlo.

     Se identificaron cambios en el comportamiento que se pueden entender como asimilación de roles, normas y su transmisión generacional, por ejemplo, se observan diferencias claras en la convivencia con pares como interacción dirigida al apoyo social académico, y mayor confianza, como el uso de palabras altisonantes que no se observó con profesores y familia. Respecto a la transmisión de roles y expectativas, la convivencia con los profesores destacó por referirse a temas relacionados con el aprendizaje, tanto de contenidos como de mejora de su vida profesional, pero principalmente al acatamiento de las normas establecidas con éstos. La interiorización de las normas y aprendizajes parecen haber favorecido nuevas formas de convivencia con la familia, como la inclusión de temas aprendidos en la universidad que buscan el involucramiento a través de temas relevantes a su formación y a su familia, lo que también podría tener sentido a la adquisición y expresión de roles adultos de participación. De acuerdo con Akin (2010) se desarrollan expresiones culturales que incluyen al lenguaje y las prácticas relativas a nuevos roles, y que, como identificaron Arata, et al., (2003) entre estos universitarios se caracterizó por dirigirse a lo académico y profesional.

     Ante la indagación sobre las diferencias que notan en su forma de ser a partir de su paso por la universidad destaca la adopción de habilidades sociales que les permiten la comunicación, convivencia y el reconocimiento de formas diferentes de ejercer sus valores, como disciplina, orden y responsabilidad o la mayor jerarquía de otros como el compromiso, particularmente con su formación; esto se observa tanto en transmisión horizontal como vertical (Caboni, et al., 2005), al poder convivir mejor en equipos y cumplir con sus responsabilidades. También se aprecia interiorización de normas y valores, que se expresó como capacidad de aprecio y preocupación por el entorno, la sociedad y las humanidades, que apoya lo señalado por De Ríos, et al., (2015).

     Sobre el tema específico de valores se observa que éstos son congruentes con la cultura universitaria y su transmisión, destacan el respeto y la responsabilidad, en el primero se incluyeron a la convivencia armónica, la tolerancia, el acatamiento de las reglas; mientras que en la segunda se incluyeron el cumplimiento, el compromiso y la autonomía como subcategorías principales. En ese sentido los valores al interior de la cultura universitaria están alineados con el desempeño social y profesional, como señalaron Iglesias et al., (2010); y coinciden también con los hallazgos de Xicoténcatl (2020) acerca de la prominencia del respeto y la responsabilidad. En los resultados se aprecia la interconexión entre valores que identificaron a los estudiantes, y que, como señaló Donohue (2021), es alentador acerca del papel que tienen los valores culturales en el compromiso con su aprendizaje. De manera más amplia, se observa una transmisión cultural favorable al desarrollo social, personal y profesional, al menos entre los respondientes, y que es coherente con el aprecio que en general se tiene de ser partícipes de los entornos universitarios.

 

 

 

 

 

 

 

Referencias

Aguirre, J., Blanco, J., Rodríguez-Villalobos, J. & Ornelas, M. (2015). Autoeficacia General Percibida en Universitarios Mexicanos, Diferencias entre Hombres y mujeres. Formación Universitaria, 8(5), 97-102.

Akin, S., (2010), An investigation of the normative structure for community college students (Doctor degree disertation), Vanderbilt University: US

Arata, C. M., Stafford, J., & Tims, M. S. (2003). High School Drinking and Its Consequences. Adolescence, 38(151), 567–579.

Barba, L. y Alcántara, A. (2006), “Los valores y la formación universitaria”, en Reencuentro. Análisis De Problemas Universitarios, núm 38, UAM: México. https://reencuentro.xoc.uam.mx/index.php/reencuentro/article/view/461

Bourdieu, P. (1988), La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Madrid. Taurus.1-597.

Bourdieu, P. (1998). Practical Reason: On the theory of Action. California: Stanford University Press.

Bourdieu, P. (2000). Poder, Derecho y Clases Sociales. Bilbao, España: Desclée de Brouwer.

Caboni, T. C., Braxton, J. M., Black, D. M., Mundy, M. E., McClendon, S. A. & Lee, S. D. (2005). Toward an empirical delineation of a normative structure for college students. The Journal of Higher Education, 76(5), 519-544.

Campoverde, R., Rosero, C., González, V.H., y Ortíz, E. (2018). Estilos de liderazgo de hombres y mujeres universitarios que estudian ciencias administrativas. Revista Espacios. 39 (13), 7.

Consejo Universitario UNAM, (2015), “Código de Ética de la UNAM” en Gaceta UNAM, 30 de julio 2015, UNAM: México, pp.27-29

Damián, J., (2020), “Empleabilidad y situación laboral de los egresados de Contaduría en México: Periodo 2005-2018”, en: Diálogos sobre educación, Núm 21 (11), julio-diciembre. https://doi.org/10.32870/dse.vi21.640

Davidson, A. & Thomson, E. (1980). Cross-cultural studies of attitudes and beliefs. In H., Triandis,R. Brislin, (Eds.), Handbook of crosscultural psychology: Vol. 5. Social psychology (pp. 25-71). Boston: Allyn & Bacon.

De Agüero, M. (1999). Un punto de vista sobre los conocimientos del contador público. Contaduría y Administración, 195, 81-87.

 

De los Ríos, A., Millán, S., Ruíz, M. & Tirado, P. (2015). Los valores en el título de administración y dirección de empresas: un análisis de su importancia para estudiantes y egresados. Revista de Investigación Educativa. 33 (2), 385-399.

Donohue, D. (2021). Culture, cognition, and college: How do cultural values and theories of intelligence predict students’ intrinsic value for learning? Journal of Culture and Values in Education, 4(1), 1-14.

Ghule, M., Balaiah, D., & Joshi, B. (2007). Attitude towards premarital sex among rural college youth in Maharashtra, India. Sexuality & Culture: An Interdisciplinary Quarterly, 11(4), 1–17.

Iglesias, M., Mur, N., Pérez, C. y Aguilar, M.J. (2010). La educación en valores en la Educación Superior. Revista Electrónica MediSur, 8(6), 1-5.

Inkeles, A. (1977). Understanding and misunderstanding individual modernity. Journal of Cross-Cultural Psychology, 8, 135-176.

Riveros, A., Rubio, T., Candelario, J., y Mangín, M. (2013). Características psicológicas y desempeño académico en universitarios de profesiones de pronta ocupación. Revista Latinoamericana de Psicología, Colombia. 45 (2): 265-278 ISSN: 0120-0534, Julio.

Riveros-Rosas, A., Saavedra-García, M.L. & Aguilar-Anaya, M.A. (2017). El apoyo social académico en estudiantes de carreras contables administrativas: Hacia la comprensión de las diferencias por género. Revista Evaluar, 17(2). 113-125.

Robles, S., Piña, J.A. y Moreno, D. (2006). Determinantes del uso inconsistente del condón en mujeres que tienen sexo vaginal, oral y anal. Anales de Psicología, 22, 200-204.

González, R. y Cardentey, J. (2016). Educación en valores de estudiantes universitarios. Humanidades Médicas,16(1), 161-174.

Salanova, M., Schaufeli, W. B., Xanthopoulou, D., & Bakker, A. B. (2010). The gain spiral of resources and work engagement: Sustaining a positive worklife. In A. B. Bakker (Ed.) & M. P. Leiter, Work engagement: A handbook of essential theory and research (pp. 118–131). Psychology Press.

Schaufeli, W. B., Salanova, M., González-Romá, V., & Bakker, A. B. (2002). The measurement of engagement and burnout: A two-sample confirmatory factor analytic approach. Journal of Happiness Studies, 3(1), 71-92. Doi:10.1023/A:1015630930326

Xicoténcatl, M. & Hernández, G. (2020). Identificando valores en una Universidad pública. Revista de Educación. 18 (2), 288-301.

Wentzel, Kathryn R.; Battle, Ann; Russell, Shannon L.; Looney, Lisa B.. In Contemporary Educational Psychology. 2010 35(3):193-202 Language: English.

 

    



[1] Doctora, profesora-investigadora de la División de Investigación de la Facultad de Contaduría y Administración, Universidad Nacional Autónoma de México. mcamarena_adame@hotmail.com, ORCID: 0000-0002-4921-0354

[2] Doctora, profesora-investigadora de la División de Investigación de la Facultad de Contaduría y Administración, Universidad Nacional Autónoma de México. vercige52@gmail.com, ORCID: 0000-0002-4030-3407

[3] Licenciada en Administración y Asistente de Investigación de la División de Investigación de la Facultad de Contaduría y Administración, Universidad Nacional Autónoma de México. kleonsolis@gmail.com

[4] Investigación realizada gracias al Programa UNAM-DGAPA-PAPIIT: IN308519. Las autoras agradecen el apoyo de los becarios y participantes del Proyecto: Brenda Vianney Bravo López, Jennifer Carreón Pacheco, Karen Castro Martínez, Karla Yael Fragoso Ruíz, Nadia Cristina Mateos Galván, Gustavo Negrete Ríos, Karla Catalina Negrete Ríos, Andrés Sánchez Montero y Michelle Terán Gallardo.