Efectos del COVID-19 en la actividad
económica de Quintana Roo: una perspectiva desde la ventaja comparativa
Effects of
COVID-19 on the economic activity of Quintana Roo: a perspective from
comparative advantage
Dra. Sarahí Sánchez León1
Resumen
Esta investigación tiene como finalidad
identificar el desempeño de los sectores productivos del Estado de Quintana Roo
durante el periodo comprendido entre los años 2016 - 2020 y observar si la
contingencia sanitaria incidió en su desempeño. Es por medio de estadística
descriptiva y de la construcción del Índice de Ventaja Comparativa Revelada que
se analiza a las exportaciones e importaciones por rama de actividad, según la
Clasificación HS; para mostrar la ventaja comparativa y competitividad
productiva que tiene el Estado de Quintana Roo con respecto al resto del país.
El identificar las actividades claves permite la asignación eficiente de los
recursos del país y la especialización correcta, ya sea en estas categorías o
en otras actividades productivas que sean más rentables y con mayor valor
agregado. Entre los resultados se muestra que 6 actividades económicas
presentan ventajas comparativas en las exportaciones con un IVCR mayor que uno.
Diez son las actividades que muestran ventaja comparativa en las importaciones
y sólo una actividad presenta competitividad según el indicador neto.
Palabras clave: Competitividad, Índice de ventajas
comparativas reveladas, Contingencia sanitaria, Sectores económicos, Comercio.
Abstract
The
purpose of this research is to identify the performance of the productive
sectors of the State of Quintana Roo during the period between 2016 - 2020 and
to observe if the health contingency affected their development. It is through
descriptive statistics and the construction of the Revealed Comparative
Advantage Index that exports and imports are analyzed by branch of activity,
according to the HS Classification; to show the comparative advantage and
productive competitiveness that the State of Quintana Roo has with respect to
the rest of the country. Identifying key activities helps to help identify the
efficient allocation of the country's resources and seek the correct
specialization, either in these categories or in other productive activities
that are more profitable and with greater added value. Among the results, it is
shown that 6 economic activities present comparative advantages in exports with
an IVCR greater than one. There are ten activities that show a comparative
advantage in imports and only one activity is that shows that it is competitive
according to the net indicator.
Keywords: Competitiveness, Revealed comparative advantage
index, Health contingency, Economic sectors, Commerce.
JEL: C16,
E23, L7, L8
1Doctora, Universidad de Quintana Roo,
sarahi.sanchez@uqroo.edu.mx
Artículo
Recibido: 15 de Junio de 2021 Artículo
Aceptado: 01 de Octubre de 2021
Introducción
La contingencia sanitaria producida por el
coronavirus ha afectado a la economía global, los efectos reflejaron una
disminución en la producción mundial, y en el desempeño y desarrollo de los
diferentes sectores productivos.
La crisis económica, resultado de la contingencia
sanitaria, ha afectado en distintas intensidades a las regiones y a los países.
Las consecuencias económicas se relacionan estrechamente a la oferta y demanda
de bienes y servicios, tanto internos como externos. Y han sido las
restricciones sociales las que han generado la suspensión total o parcial de
diferentes actividades económicas.
El sector primario o sector de productos indispensable:
agricultura (alimentos), ganadería y pesca, tuvieron una afectación menor, así
como el mercado de medicamentos y equipo médico. La afectación del sector
secundario se presentó por las limitaciones a la entrada y salida de productos,
donde se vieron interrumpidos diferentes actividades productivas generó
problemas en la provisión de insumos, tanto nacionales como importados.
El impacto en la
producción fue directo e inmediato, se experimentó una desaceleración en las
exportaciones, la contingencia sanitaria hizo que muchas empresas, sobre todo
aquellas con liquidez insuficiente vieran afectado el suministro de insumos y
producción, lo que aumentó la incertidumbre económica.
Además del sector secundario,
el sector terciario que incluye al turismo, hoteles/restaurantes, espectáculos,
transporte, comercio y otras actividades, fue afectado duramente, la población
mundial se aisló, se restringieron las actividades que requieren aglomeraciones
o cercanía física, esto fue para evitar la propagación del virus, por lo que
los ingresos del sector turismo y de servicios se vieron mermados.
La pandemia ha
paralizado buena parte del aparato productivo, México es un país muy vulnerable
por la importancia del sector turismo, cuya ocupación hotelera y el sistema de
transportes, junto con la restauración se ha desplomado (Suarez,2020). Es
necesario conocer la importancia relativa de cada sector; esto es porque el
sector terciario, principalmente los servicios, es un importante generador de
empleo y representa una gran parte del PIB total tanto de economías
desarrolladas como de economías en desarrollo (para la identificación de
sectores productivos claves en México leer Revilla, García-Andrés y
Sánchez-Juárez, 2015).
La relación entre la
industria y los servicios se hace más estrecha a medida que las economías
acceden a posiciones más avanzadas de desarrollo económico. Cuando hay un
avance en la industria y esto da lugar a un aumento en los ingresos, se hace
posible que el sector terciario experimente un avance.
Pero, la historia
muestra que en periodos de crisis económica el primer impacto es sobre la
actividad industrial, su resultado inmediato es la caída del empleo y en
consecuencia de la renta disponible del conjunto de los consumidores, al darse
una caída en los ingresos esto conduce a atenuar o reducir el desarrollo de los
servicios.
Para el estado de
Quintana Roo, es importante estudiar el desempeño y competitividad de la
producción y de su comercio, sobre todo por sector productivo; debido a que es
un estado donde el sector terciario es el principal medio de obtención de
recursos económicos, en el 2019 aportó alrededor del 88% al PIB estatal (INEGI,
2019); entonces: ¿Qué ocurre con los otros sectores? Por el hecho de aportar un
porcentaje menor al PIB, ¿los productos comercializados no son competitivos?
Para responder estas
cuestiones, se utiliza el índice de la ventaja comparativa revelada de las
exportaciones e importaciones que realiza el estado de Quintana Roo, para
identificar el desempeño y la competitividad productiva y comercial con
respecto al país.
La siguiente
investigación se sitúa temporalmente del 2016 al 2020, años anteriores y
actuales de la contingencia sanitaria, y se divide en seis secciones; en la
primera se plasma la situación económica del estado de Quintana Roo, en la
segunda se muestra la importancia de los sectores productivos. En la tercera
parte se describen las categorías estratégicas del estado, en la cuarta sección
se describen casos en los cuales se ha aplicado esta metodología, seguido de
los resultados y por último las observaciones finales.
1. Situación económica de Quintana Roo
antes y durante la contingencia sanitaria
Quintana
Roo cuenta con 11 municipios de los cuales los principales según la cantidad de
habitantes son: Benito de Juárez, Solidaridad y Othón P. Blanco; en este último
se encuentra la ciudad capital: Chetumal.
En el 2015 la población total estatal fue de 1,505,785
personas de las cuales 50.05% eran hombres y 49.95% mujeres; para el 2020, el
estado contó con 1,857,985 habitantes, mostrando un incremento de 23.4% con
respecto al censo anterior, de esta población el 50.4% son hombres y 49.6% son
mujeres. (INEGI, 2020), lo que muestra una distribución de la población
equiparable durante el periodo.
Con respecto a su fuerza de trabajo disponible (figura
1); en el 2016 la Población Económicamente Activa (PEA) era de 803,598
personas, mientras que la Población Ocupada (PO) o la que efectivamente estaba
laborando fue de 777,814 personas.
En el año 2018 la Población Económicamente Activa fue de
850,679 habitantes y la población ocupada era de 827,488 habitantes; para el
año 2019 se observa un aumento en la PEA, llegando a ser de 878,991 personas y
la población que realmente laboraba era de 852,224; este año mostró un punto
máximo, y para el siguiente año (2020) la tendencia creciente se revirtió,
disminuyendo la población económicamente activa 4.8 puntos porcentuales,
mientras la población ocupada cayó 8.6 puntos porcentuales; lo cual señala que
la población que realmente trabajaba o se encontraba contratada disminuyó más
que la población en etapa de vida productiva.
Fuente:
elaboración propia con datos de INEGI – BIE.
Figura 1: Población Económicamente Activa y Población Ocupada de Quintana Roo de
2016 al 2020.
Con respecto a la tasa de desocupación (figura 2), es
relevante observar que en el cuarto trimestre del 2020 se da una disminución de
1.62 puntos porcentuales con respecto al trimestre anterior. Siendo el tercer
trimestre del 2020 el periodo con la mayor tasa de desocupación, llegando a ser
de 10%.
Otro punto a destacar es que la tasa de desocupación de Quintana Roo muestra
niveles más bajos que la nacional, excepto durante el cuarto trimestre del
2020. Por lo que, a primera vista, la contingencia sanitaria afectó a la
distribución de la Población Económicamente Activa, haciendo que aumentara la
población desocupada.
Fuente:
elaboración propia con datos de la ENOE.
Figura
2: Tasa de desocupación de Quintana Roo y Nacional
Al examinar las
aportaciones de los sectores económicos al PIB estatal, se muestra que en el
2016 el PIB estatal estaba conformado por 0.75% de las actividades primarias,
12.59% por las actividades secundarias y el 86.66% por las actividades
terciarias, ver figura 3; y en general, en este año la actividad económica
aumentó 5.5% con respecto al año anterior.
Al observar la
contribución del sector primario, el año que tuvo una mayor aportación dentro
del PIB estatal fue en el 2018 con 0.88%; a pesar de este aumento, no se puede
indicar que este sector sea clave para el estado.
Según INEGI, en el 2016, los sectores
estratégicos en Quintana Roo eran: agronegocios, forestal, pesca y acuacultura,
manufactura, turismo y apoyo a negocios. A pesar de lo expuesto y de mostrar
que Quintana Roo mantiene producción en diversas actividades económicas, este
Estado es el que exporta la menor cantidad de productos a nivel nacional y
aporta solo el 1.6% al PIB Nacional.
El sector secundario,
tiene una participación mayor que el primario dentro del PIB estatal, éste
varía entre 12.59% y 10.93%, siendo esta última proporción la menor dentro de
los años analizados y corresponde al año 2017. Para el año 2019, año en que
inicia la contingencia sanitaria, el sector secundario aportó 11.41% al PIB
estatal.
Por último, el sector
terciario, éste es el que ha tenido una mayor participación dentro del PIB
estatal y esto es por la dinámica comercial y turística de la región. De los
años mostrados, es 2017 el año con mayor participación; esta fue de 88.29%, y
para 2019 se muestra una pequeña reducción, llegando a ser de 87.86%, tan solo
0.43 puntos porcentuales menos. Los cambios en el 2019 señalan que hubo una transición
en la aportación y producción, del sector terciario al secundario.
Fuente: elaboración
propia con datos de INEGI.
Figura 3: Aportación al PIB
Estatal por sector de actividad económica
2. Importancia de los sectores
productivos en Quintana Roo
En las
localidades fronterizas del país existen círculos sectoriales económicos que
van conforme a las ventajas comparativas y competitivas de cada región, son la
comunicación, la valoración de los recursos naturales y la participación local
lo que marca la relevancia de cada sector.
Durante muchos siglos
se consideró al sector terciario como parásito de los otros sectores o como un
sector improductivo o residual; con el paso del tiempo la perspectiva cambió al
darse cuenta del peso relativo del sector servicios y que este comenzaba a
crecer a costa de los otros dos. La ONU
actualmente presenta al turismo como una alternativa que podría ayudar a
resolver los problemas económicos de los países en vías de desarrollo.
Así se tienen dos perspectivas del sector terciario, la
primera indica que los países que han logrado un desarrollo industrial pueden
dar paso a un sector terciario beneficioso para el país; y la otra muestra que
el sector terciario puede ser la solución de países subdesarrollados.
Al observar la aportación de las actividades productivas
totales que Quintana Roo tiene dentro del país (figura 4) se puede observar que
del 2016 al 2020 la contribución porcentual del estado es aproximadamente cero;
pero la variación de la actividad total del estado y del país muestran
comportamientos similares. En el año 2020, se muestra una caída de ambos
indicadores, pero la variación estatal es más pronunciada que la nacional; la
primera mostró una variación de -24% mientras que la nacional fue de -8.1%.
Fuente: elaboración propia
con datos de INEGI, Sistema de Cuentas Nacionales de México. ITAEE.
Figura 4: Variación de la
Actividad Económica Total
Con respecto al sector primario de Quintana Roo,
conformado por las actividades de agricultura, ganadería, pesca y recursos
forestales, se observa que su aportación a la variación nacional es nula, ver
figura 5, y que el comportamiento en su variación anual es muy diferente a la
nacional, esto es, en 2016 la variación nacional fue de 3.5% mientras que la
variación del estado fue de -0.9%; para el 2018 se dio una variación porcentual
anual de 19.4% en el estado, mientras la variación nacional fue de 2.3%, esto
muestra un aumento en la actividad de este sector a nivel estatal, mientras que
a nivel nacional se muestra una disminución.
Para el año 2019, año de contingencia sanitaria, se
reinvirtió la variación estatal, cayendo a una variación anual de -16.4%,
mientras que, a nivel nacional, la afectación fue de dos puntos porcentuales
con respecto al año anterior.
En el 2020, se dio un aumento en la variación tanto
estatal como nacional; a nivel nacional se siguió conservando una variación
positiva y fue de 1.9%, a nivel estatal la variación fue de tan solo -4.4%, con
lo cual se muestra una pequeña recuperación en este sector.
Fuente: elaboración propia
con datos de INEGI, Sistema de Cuentas Nacionales de México. ITAEE.
Figura 5: Variación de la
Actividad Económica Primaria.
Al analizar los cambios dentro de la actividad económica
del sector secundario conformado por la industria de la transformación,
maquiladoras, industria de la construcción, sector energía, agua e industria de
la extracción, figura 6, se observa que a nivel nacional durante los años 2019
y 2020 la variación tuvo signo negativo, estas fueron de -1.7% y -10%
respectivamente.
También destaca el hecho de que este sector tiene nula
contribución en la variación nacional; pero a nivel local destacan dos años con
variaciones negativas; 2017 y 2020, de -9.6% y -25.4% respectivamente.
El descenso del año 2017 se debió a una desaceleración de
la economía mexicana, debido a una menor demanda de manufacturas de Estados
Unidos, menor gasto gubernamental y una política monetaria ajustada y el
descenso del año 2020 es resultado de la crisis proveniente del coronavirus.
Fuente: elaboración propia
con datos de INEGI, Sistema de Cuentas Nacionales de México. ITAEE.
Figura 6: Variación de la
Actividad Económica Secundaria.
Durante el 2017
Quintana Roo fue una de los tres estados que
obtuvieron el 100% de la participación en el programa Agenda para el Desarrollo
Municipal, sus once municipios recibieron el reconocimiento de inicio de la
Transformación, y se le asignó este reconocimiento por cumplir
satisfactoriamente con los siguientes indicadores:
a) Desarrollo
territorial: planeación urbana, ordenamiento ecológico y protección civil.
b) Servicios
públicos: calles, agua potable, drenaje y alcantarillado, aguas residuales,
limpia, residuos sólidos, parques y jardines, alumbrado público, mercados
públicos, panteones y rastro.
c) Seguridad
pública: prevención social de la violencia y la delincuencia, policía
preventiva, seguridad pública y tránsito.
d) Desarrollo
institucional: organización, planeación y control interno, capacitación,
tecnologías de la información, transparencia y acceso a la información pública,
armonización contable, ingresos, egresos y deuda.
e) Desarrollo
económico: empleo, transporte público, conectividad, comercio y servicios,
industria, agricultura, ganadería, pesca y turismo.
f)
Desarrollo social: pobreza, educación, salud,
vivienda, grupos vulnerables, igualdad de género, juventud, deporte y
recreación y patrimonio cultural.
g) Desarrollo
ambiental: medio ambiente.
Por medio de este
reconocimiento, Quintana Roo mostró que tiene la capacidad e infraestructura
para desarrollarse adecuadamente.
Con respecto a la
actividad económica del sector terciario, este sector aporta más del 87% al PIB
Estatal e incluye actividades como el comercio, los servicios, el turismo y el
transporte.
A pesar de la
importancia de este sector dentro del Estado, la contribución que tiene a la
variación nacional es mínima.
Si se observa el
comportamiento de su variación anual, ésta tiene un comportamiento similar a la
variación nacional, sólo que la variación del estado muestra niveles más altos
en el periodo 2016 - 2019 que las variaciones nacionales. Tendencia que se
reinvierte para el año 2020, donde la variación a nivel estatal fue de -24.2%
mientras la nacional fue de -7.7%
Fuente: Elaboración propia
con datos de INEGI, Sistema de Cuentas Nacionales de México. ITAEE.
Figura 7: Variación de la
Actividad Económica Terciaria.
En su reporte de 2017, INEGI expresa que en Quintana Roo además
de los sectores estratégicos que se reportaron en el año anterior
(agronegocios, forestal, pesca y acuacultura, manufactura, turismo y apoyo a
negocios); se puede contemplar la incorporación de los siguientes sectores:
tecnologías de la información, energía renovable y biomasa.
Como se mostró anteriormente, la
aportación del sector terciario es importante para el estado (ver figura 3),
por ello es necesario analizar la aportación de este sector desglosado por
ramas. En la tabla 1, se observan las 21 ramas productivas del sector
terciario, donde la rama 72 conformada por los servicios de alojamiento
temporal y de preparación de alimentos y bebidas es la que tiene mayor
participación dentro del periodo analizado, mostrando un punto máximo en el año
2016 de 23.87% y un mínimo en el año 2020 de 22.69%. En esta rama se contemplan
los establecimientos que proporcionan los servicios de hotelería y restaurante.
La segunda rama con mayor participación
es la 53, formada por los servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes
muebles e intangibles; su aportación al PIB del estatal estuvo por encima del
13% durante los años estudiados.
En tercer lugar, se encuentra la rama 46,
conformada por el comercio al por menor, el cual consiste en la venta de bienes
y servicios a consumidores finales. Esta actividad suele ser desempeñada por
comerciantes minoristas; y aporta más del 12% al PIB estatal.
Entre las ramas que aportan menos del 3%
están: rama 61, conformada por los servicios educativos, la rama 62 que incluye
los servicios de salud y de asistencia social, la rama 81 la cual se forma por
otros servicios excepto actividades gubernamentales, la rama 54 que encierra
los servicios profesionales, científicos y técnicos, la rama 71, formada por
todos los servicios de esparcimiento cultural y deportivo y otros servicios
recreativos, la rama 51, donde se halla la Información en medios masivos y la
rama 55 formado por los Corporativos; esta última rama resalta por su aportación, es la que menor porcentaje
tiene, no supera el 0.25%.
Tabla 1
Desglose por rama de actividad de la aportación del
sector terciario al PIB estatal
|
2016 |
2017 |
2018 |
2019 |
Aportación al PIB del Estado del Sector terciario |
86.66% |
88.29% |
88.14% |
87.86% |
72 - Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y
bebidas |
23.87% |
23.67% |
23.09% |
22.69% |
53 - Servicios inmobiliarios y de alquiler de
bienes muebles e intangibles |
13.50% |
13.50% |
13.43% |
13.67% |
46 - Comercio al por menor |
12.27% |
12.95% |
12.70% |
12.78% |
56 - Servicios de apoyo a los negocios y manejo de residuos y
desechos, y servicios de remediación |
6.21% |
6.86% |
7.16% |
7.55% |
48-49 - Transportes, correos y almacenamiento |
6.97% |
7.10% |
6.91% |
6.71% |
43 - Comercio al por mayor |
5.42% |
5.73% |
6.15% |
5.38% |
3.51% |
3.49% |
3.67% |
3.66% |
|
61 - Servicios educativos |
2.79% |
2.73% |
2.62% |
2.64% |
62 - Servicios de salud y de
asistencia social |
1.96% |
1.92% |
1.94% |
2.00% |
81 - Otros servicios excepto actividades
gubernamentales |
1.75% |
1.71% |
1.65% |
1.69% |
1.90% |
1.86% |
1.89% |
1.84% |
|
71 - Servicios de esparcimiento
culturales y deportivos, y otros servicios recreativos |
1.36% |
1.36% |
1.33% |
1.31% |
52 - Servicios financieros y de seguros |
3.75% |
3.96% |
4.06% |
4.29% |
1.20% |
1.24% |
1.32% |
1.43% |
|
0.20% |
0.20% |
0.21% |
0.22% |
Fuente:
elaboración propia con datos de INEGI, Sistema Nacional de Cuentas Nacionales.
3. Categorías estratégicas de
producción de Quintana Roo, siguiendo la dinámica del comercio
Teniendo
en cuenta el comercio de Quintana Roo, a nivel nacional, el estado es uno de
los que menos exportaciones realiza, del 2016 al 2020 Quintana Roo disminuyó
sus exportaciones en 76% y sus importaciones alrededor del 54%.
En la figura 8 se divide a México en tres partes según la
cantidad exportada de productos: un norte exportador, en el cual los estados
exportan más de US$21MM, donde se hallan los estados de Baja California,
Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas y Guanajuato, un centro que exporta
de US$10MM a US$20.9MM y el resto del país que exporta de US$1MM a US$9.9MM o
menos.
Fuente:
INEGI, Exportaciones Trimestrales por Entidad Federativa.
Figura
8: Exportaciones por Entidad Federativa, año 2020.
Del 2016 al 2017, las exportaciones disminuyeron 31%,
para el siguiente año disminuyó 43%, en el 2019 las exportaciones aumentaron
18% con respecto al año anterior, pero para el 2020 volvieron a disminuir en
49%; por otra parte, las importaciones disminuyeron 16% en el 2017, para el
siguiente año aumentaron en 26% con respecto al año anterior y para el 2019
cayeron 9%, tendencia a la baja que se continuó en el 2020, disminuyendo 56%.
Realizando la comparación a nivel nacional, Quintana Roo
exportó alrededor de US$26M durante el año 2020, mientras las exportaciones
nacionales fueron de más de US$352MM, tan sólo representó el 0.007% del total
nacional, por otro lado, las importaciones en el 2020 de Quintana Roo fueron de
US$202M, lo que representó 0.06% del total nacional (datos Secretaría de
Economía).
Con respecto a los sectores productivos, las principales
categorías de productos exportados son (figura 9):
·
Productos
de origen animal: procesados y no procesados
·
Productos
alimenticios
·
Productos
minerales
Fuente: Elaboración propia con datos de la Secretaría de
Economía.
Figura 9: Exportaciones
de Quintana Roo por categoría de producción.
Y los principales productos importados corresponden a las
categorías de (figura 10):
·
Productos
de origen animal
·
Productos
alimenticios
·
Productos
químicos
·
Productos
textiles
·
Productos
de piedra y cristal
·
Metales
preciosos
·
Máquinas
·
Diversos
Fuente: Elaboración propia con datos de la Secretaría de
Economía.
Figura 10: Importaciones
de Quintana Roo por categoría de producción.
4. Aplicación de la metodología
El índice de ventajas comparativas
reveladas, resulta ser un indicador práctico para determinar a partir de las
exportaciones e importaciones, en forma indirecta, las ventajas comparativas y
competitividad que tiene un lugar y los productos, y a partir de las mismas
tomar las decisiones que sean más adecuadas para el desarrollo de la
producción.
La teoría indica que la
ventaja comparativa revelada es un indicador para determinar, en forma
indirecta, las ventajas comparativas que tiene un país o una región y tiene
como propósito procurar una asignación más eficiente de los recursos escasos de
que dispone un país o región, ampliar el intercambio comercial en un ambiente
de mayor apertura, buscar la especialización en actividades más rentables y con
mayor valor agregado y evaluar el desempeño productivo y comercial que ha
tenido el país en un período dado, todo esto con el fin último de mejorar el
bienestar general de toda una nación. (Arias y Segura, 2004)
Se pueden obtener los
Índices de Ventaja Comparativa Revelada por parte de las exportaciones (IVCRE),
de las importaciones (IVCRM) y las netas (IVCRN).
La finalidad de calcular la ventaja comparativa neta es
para observar la competitividad de los productos en el comercio total, no sólo
tomando a las exportaciones o importaciones; así el Índice de la Ventaja
Comparativa Revelada Neta se calcula restando de las exportaciones las
importaciones:
IVCRN= IVCRE-IVCRM
Un Índice neto mayor
que uno identifica productos con ventaja comparativa revelada y muestra que los
productos exportados tienen una posición competitiva más favorable; si se
obtiene un valor negativo, éste indica una desventaja comparativa revelada y
por lo general implica que las importaciones tienen una posición competitiva
mayor. Un valor entre cero y uno implica que los productos tienen potencial
tanto en sus exportaciones como en sus importaciones.
(Arias y Segura, 2004).
Para esta investigación, se hace uso del Índice de
Ventaja Comparativa Revelada propuesto por Balassa
(1965). La competitividad contribuye a estudiar la prosperidad de la región y
el índice de ventaja comparativa revelada contribuye a determinarla de forma
indirecta, además da un acercamiento a los productos potenciales a desarrollar
Donde
xij:
exportaciones de un producto i por parte de Quintana Roo
xiw:
exportaciones de un producto i por parte de México
Xtj:
exportaciones totales de Quintana Roo
Xtw:
exportaciones totales de México
Como se ha
mencionado, este índice es muy útil y ha sido utilizado en varios estudios, por
ejemplo, Heredia y Huarachi, en el 2009 lo utilizan
para determinar la competitividad de los productos de la región de Lambayeque
en Perú; y encontraron que las principales actividades son agricultura e
industria manufacturera, estos sectores absorben la mayor proporción de la
población económicamente activa ocupada, así, al analizar el sector
agroindustrial llegaron a la conclusión de que sólo el 12% de los cultivos tienen
cierta competitividad, y se debe impulsar sus exportaciones.
Al igual que los
autores anteriores, Sejkot y Sankot
en el 2017, aplicaron el estudio de ventaja comparativa revelada a la
producción industrial y a las industrias con gran potencial de Senegal. Sólo
que estos autores realizaron una modificación, ya que realizaron el análisis a
largo plazo. Los resultados que obtuvieron son importantes ya que identificaron
que en Senegal existen industrias con potencial, las cuales pueden ser
explotadas; estas son: calzado y prendas de vestir; también los autores
expresan que si se desarrollan las industrias antes mencionadas se puede
acelerar la tasa de crecimiento del PIB en el largo plazo.
Con respecto a estudios
aplicados a México, se tienen los estudios realizados a los productos
agropecuarios (García et al., 2011) y en particular a las exportaciones de
fresa (Quintero et al., 2020). El primer estudio fue realizado para el periodo
1994-2009, con el objetivo de informar tanto a productores como a promotores de
políticas públicas sobre cuales son los productos en
los que es más conveniente producir, debido a la ventaja mostrada con el índice
de ventaja comparativa revelada normalizada. Con respecto al segundo estudio,
los autores compararon la competitividad de la fresa producida en México en
relación con España y Estados Unidos de América quienes son los mayores
exportadores del producto a nivel mundial; mediante el cálculo del índice de
ventaja comparativa revelada (IVCR) para el periodo 1994-2016, y llegaron a la
conclusión de que la competitividad de la fresa mexicana ha sido creciente y
que México cuenta con una ventaja comparativa revelada en la exportación de
fresa.
En este caso se analiza
la competitividad de los principales sectores de Quintana Roo, los cuales
cuentan con las capacidades y conocimientos en sus productos y que los hacen
potencialmente viables a ser producidos.
Por medio de los sectores productivos de Quintana Roo y
del país, según el total de sus exportaciones e importaciones registradas en la
Secretaría de Economía, según la clasificación HS (Harmonized
System code) de 4 dígitos,
durante el periodo 2016-2020, las actividades registradas son:
1. Productos de origen animal: moluscos, pescado y
crustáceos con cáscara o no, vivos, frescos, refrigerados, congelados, secos,
salados o en salmuera, ahumado, cocido o no antes o durante el ahumado.
2. Productos del reino vegetal: hortalizas, plantas, raíces
y tubérculos, frutas comestibles, nueces y melones, café, yerba mate, especias,
cereales, productos de molinería, malta, almidón, fécula, inulina y gluten de
trigo.
3. Animales y vegetales bi-
productos: grasas y aceites de animales o vegetales.
5. Productos minerales: sal azufre, tierra, piedra, yeso,
cales y cemento, combustible mineral y aceites.
6. Productos químicos: jabones, lubricantes, ceras, velas y
pasta de modelar.
7. Plásticos y cauchos: plástico y su manufactura.
8. Pieles de animales: artículos de cuero guarnicionería y
arneses.
9. Productos de madera: madera, carbón vegetal y
manufacturas de madera.
10.
Artículos
de papel: productos a base de papel, libros, periódicos, fotos, etc.
11. Textiles: hilados especiales, cordeles, cuerdas y cables,
alfombras, revestimientos, prendas y complementos de vestir, otros artículos
textiles.
12. Calzado y sombreros: calzado, polainas y artículos
análogos, sombreros, tocados y sus partes.
13. Piedra y cristal: manufactura de piedra, yeso fraguable, cemento, amianto, mica o materiales análogos.
14. Materiales preciosos: perlas, piedras preciosas, metales,
monedas, etc.
15. Rieles: herramientas, implementos, cubiertos, etc.
16. Máquinas: reactores nucleares, calderas, máquinas,
equipos eléctricos y electrónicos.
17. Transporte: vehículos.
18. Instrumentos: aparatos ópticos, fotográficos y técnicos,
aparatos de relojería, instrumentos musicales, sus partes y accesorios.
19. Armas: armas, municiones, sus partes y accesorios.
20. Diversos: juguetes, juegos y artículos de recreo o
diversión, muebles, iluminación, letreros y construcción prefabricada,
manufacturas diversas.
21. Arte y antigüedades: objetos de arte o colección y
antigüedades.
5. Resultados
Al calcular el IVCR de las exportaciones se destaca seis
ramas productivas, las cuales muestran ventajas comparativas en las
exportaciones durante el periodo analizado (ver tabla 2 y figura 10). Estas
ramas son:
·
Rama 4:
Productos alimenticios, son todas las preparaciones de peces, crustáceos y
otros invertebrados acuáticos, azúcares y artículos de confitería, cacao y sus
preparaciones, preparaciones a base de cereal, de hortalizas y frutos.
·
Rama 9:
Productos de madera, que incluye todos los productos de madera, carbón vegetal
y manufacturas de madera.
·
Rama 10:
Artículos de papel, como productos a base de papel, libros, periódicos, fotos,
etc.
·
Rama 11:
Textiles, que comprende a los hilados especiales, cordeles, cuerdas y cables,
alfombras, revestimientos, prendas y complementos de vestir, otros artículos
textiles.
·
Rama 13:
Piedra y cristal, es toda la manufactura de piedra, yeso fraguable,
cemento, amianto, mica o materiales análogos.
Tabla 2
Índice de la Ventaja Comparativa Revelada de las
Exportaciones (IVCRE)
Ramas/actividades |
2016 |
2017 |
2018 |
2019 |
2020 |
1 |
6.0 |
26.4 |
29.0 |
28.2 |
7.7 |
2 |
0.1 |
0.1 |
2.3 |
0.5 |
1.5 |
3 |
0.0 |
0.0 |
0.0 |
0.0 |
0.0 |
4 |
3.0 |
9.5 |
1.0 |
1.0 |
1.3 |
5 |
44.8 |
0.0 |
0.0 |
0.0 |
0.0 |
6 |
0.2 |
0.2 |
0.4 |
0.6 |
0.9 |
7 |
0.9 |
1.5 |
1.8 |
3.0 |
3.2 |
8 |
0.0 |
0.0 |
4.5 |
3.0 |
3.2 |
9 |
41.6 |
30.5 |
33.8 |
37.5 |
42.6 |
10 |
1.2 |
2.0 |
4.5 |
3.3 |
2.7 |
11 |
1.0 |
1.4 |
2.9 |
2.7 |
2.0 |
12 |
0.7 |
0.7 |
1.8 |
0.6 |
8.2 |
13 |
1.3 |
1.9 |
2.1 |
1.3 |
34.1 |
14 |
2.9 |
16.9 |
44.6 |
19.6 |
0.4 |
15 |
0.6 |
0.7 |
0.9 |
0.7 |
1.1 |
16 |
0.1 |
0.1 |
0.2 |
0.3 |
0.3 |
17 |
0.0 |
0.2 |
0.2 |
0.3 |
0.0 |
18 |
0.4 |
0.2 |
0.6 |
0.3 |
0.2 |
19 |
0.0 |
0.0 |
0.0 |
0.0 |
0.0 |
20 |
0.8 |
0.9 |
1.4 |
2.0 |
1.6 |
21 |
0.0 |
0.0 |
0.0 |
0.0 |
2.7 |
Fuente: Cálculos
propios en base a datos de la Secretaría de Economía.
Fuente:
Cálculos propios en base a datos de la Secretaría de Economía.
Figura
11: IVCR de las Exportaciones.
Con respecto al Índice de ventaja comparativa de las
Importaciones, ver tabla 3 o figura 11, se observa que son 10 ramas las que
cuentan con ventaja en las exportaciones, por lo tanto, es más recomendable
importar esos productos que exportarlos.
Estas diez ramas son:
·
Rama 1:
Productos de origen animal, donde se incluyen moluscos, pescado y crustáceos
con cáscara o no, vivos, frescos, refrigerados, congelados, secos, salados o en
salmuera, ahumado, cocido o no antes o durante el ahumado.
·
Rama 4:
Productos alimenticios, son todas las preparaciones de peces, crustáceos y
otros invertebrados acuáticos, azúcares y artículos de confitería, cacao y sus
preparaciones, preparaciones a base de cereal, de hortalizas y frutos.
·
Rama 8:
Pieles de animales, incluye todos los artículos de cuero guarnicionería y
arneses
·
Rama 9:
Productos de madera, que incluye todos los productos de madera, carbón vegetal
y manufacturas de madera
·
Rama 11:
Textiles, que comprende a los hilados especiales, cordeles, cuerdas y cables,
alfombras, revestimientos, prendas y complementos de vestir, otros artículos
textiles
·
Rama 12:
Calzado y sombreros; son todo el calzado, polainas y artículos análogos,
sombreros, tocados y sus partes.
·
Rama 13:
Piedra y cristal, es toda la manufactura de piedra, yeso fraguable,
cemento, amianto, mica o materiales análogos.
·
Rama 14:
Materiales preciosos, como perlas, piedras preciosas, metales, monedas, etc.
·
Rama 19:
Armas, esto es, toda arma, municiones, sus partes y accesorios.
·
Rama 20:
Diversos, donde se incluyen los juguetes, juegos y artículos de recreo o
diversión, muebles, iluminación, letreros y construcción prefabricada,
manufacturas diversas
Tabla 3
Índice de
la Ventaja Comparativa Revelada de las Importaciones (IVCRM)
Rama/actividad |
2016 |
2017 |
2018 |
2019 |
2020 |
1 |
17.0 |
17.1 |
15.9 |
12.3 |
14.6 |
2 |
0.1 |
0.3 |
0.2 |
0.2 |
0.2 |
3 |
0.5 |
0.7 |
0.4 |
0.4 |
0.0 |
4 |
6.1 |
7.7 |
6.4 |
3.9 |
3.3 |
5 |
0.0 |
0.0 |
0.0 |
0.0 |
0.0 |
6 |
0.9 |
0.5 |
0.6 |
0.3 |
0.5 |
7 |
0.3 |
0.6 |
0.5 |
0.6 |
0.5 |
8 |
2.4 |
2.7 |
2.7 |
1.8 |
2.3 |
9 |
2.5 |
4.6 |
5.8 |
2.2 |
4.7 |
10 |
0.3 |
0.5 |
0.5 |
0.4 |
0.5 |
11 |
1.7 |
3.6 |
2.5 |
2.8 |
4.8 |
12 |
1.3 |
2.0 |
3.7 |
2.8 |
3.7 |
13 |
2.5 |
4.0 |
4.7 |
5.9 |
1.6 |
14 |
46.5 |
13.9 |
56.9 |
55.0 |
29.4 |
15 |
0.4 |
0.6 |
0.7 |
0.6 |
0.7 |
16 |
0.4 |
0.4 |
0.5 |
0.5 |
0.5 |
17 |
0.6 |
0.1 |
0.2 |
0.2 |
0.1 |
18 |
0.9 |
0.5 |
0.5 |
1.0 |
0.2 |
19 |
1.3 |
1.5 |
3.7 |
3.7 |
4.6 |
20 |
4.6 |
6.0 |
5.7 |
4.5 |
6.6 |
21 |
0.0 |
4.6 |
5.8 |
3.4 |
15.6 |
Fuente: Cálculos
propios en base a datos de la Secretaría de Economía.
Fuente:
Cálculos propios en base a datos de la Secretaría de Economía.
Figura
12: IVCR de las Importaciones
Una de las características de este indicador es que una
misma rama puede tener tanto ventaja en sus
exportaciones y en sus importaciones, por ello es recomendable obtener el
índice de Ventaja Comparativa Neto. Éste último muestra la ventaja de cada rama
quitando los sesgos.
En la tabla 4 o
figura 13 se muestra el IVCR neto, y se observa que sólo la rama 9 conformada
por los productos de madera, que incluye todos los productos de madera, carbón
vegetal y manufacturas de madera exportados cuentan con ventaja comparativa con
respecto a los productos de madera exportados por el resto del país. Por lo
tanto, estos productos, provenientes de Quintana Roo son competitivos en el
mercado externo.
Tabla 4
Índice de la Ventaja
Comparativa Revelada Netas (IVCRN)
Rama/actividad |
2016 |
2017 |
2018 |
2019 |
2020 |
1 |
-11.0 |
9.3 |
13.1 |
15.9 |
-6.9 |
2 |
-0.1 |
-0.2 |
2.1 |
0.3 |
1.3 |
3 |
-0.5 |
-0.7 |
-0.4 |
-0.4 |
0.0 |
4 |
-3.1 |
1.8 |
-5.4 |
-2.9 |
-2.0 |
5 |
44.8 |
0.0 |
0.0 |
0.0 |
0.0 |
6 |
-0.7 |
-0.3 |
-0.2 |
0.3 |
0.4 |
7 |
0.6 |
0.9 |
1.3 |
2.4 |
2.7 |
8 |
-2.4 |
-2.7 |
1.8 |
1.2 |
0.9 |
9 |
39.1 |
25.9 |
27.9 |
35.3 |
37.9 |
10 |
0.9 |
1.5 |
4.1 |
2.9 |
2.2 |
11 |
-0.7 |
-2.2 |
0.4 |
-0.1 |
-2.7 |
12 |
-0.6 |
-1.3 |
-1.9 |
-2.2 |
4.5 |
13 |
-1.2 |
-2.0 |
-2.7 |
-4.6 |
32.5 |
14 |
-43.6 |
3.0 |
-12.3 |
-35.4 |
-29.1 |
15 |
0.2 |
0.2 |
0.2 |
0.1 |
0.3 |
16 |
-0.3 |
-0.3 |
-0.3 |
-0.2 |
-0.3 |
17 |
-0.6 |
0.1 |
0.0 |
0.1 |
-0.1 |
18 |
-0.5 |
-0.3 |
0.2 |
-0.7 |
0.0 |
19 |
-1.3 |
-1.5 |
-3.7 |
-3.7 |
-4.6 |
20 |
-3.9 |
-5.2 |
-4.4 |
-2.5 |
-5.0 |
21 |
0.0 |
-4.6 |
-5.8 |
-3.4 |
-12.8 |
Fuente: Cálculos
propios en base a datos de la Secretaría de Economía
Fuente:
Cálculos propios en base a datos de la Secretaría de Economía.
Figura
13: Índice de Ventaja Comparativa Revelada Neto.
Comentarios finales
El Estado
de Quintana Roo ha mostrado una participación mínima en las estadísticas
nacionales, pero el comportamiento de sus indicadores económicos muestra un comportamiento
similar a los indicadores nacionales. Por actividad económica, la aportación al
PIB estatal del sector primario es poco significativo, pero la aportación del
sector secundario rebasa los 10 puntos porcentuales.
Con respecto a la aportación de los sectores económicos
al PIB estatal hay que destacar el desempeño del sector terciario, su
aportación es constante a través del tiempo y sus niveles rebasan los 85 puntos
porcentuales. Dentro del sector servicios, son los servicios
de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas los que tienen
una mayor participación en el PIB estatal.
El sector servicios
presentó la caída más pronunciada con respecto a los otros dos sectores en el
indicador de Población Ocupada y un alza, con porcentaje de dos cifras, en la
tasa de desocupación.
Teniendo en cuenta a las exportaciones, la competitividad
de los productos que el estado exporta con respecto a los exportados del país
se muestra que son 13 ramas o actividades las que tienen ventaja comparativa,
destacan los productos de madera los cuales tienen competitividad en todo el
periodo, incluso en los años de contingencia sanitaria (2019 y 2020); los
productos de origen animal y productos de metales preciosos son competitivos
pero destaca una disminución en el índice a partir del año 2019, otros
productos a enfatizar son los de piedra y cristal, los cuales experimentaron un
incremento en su competitividad en el año 2020. Dentro de los productos
potenciales se encuentran: productos del reino vegetal, productos alimenticios,
productos químicos y textiles, los cuales, con el apoyo correcto podrían llegar
a ser productos competitivos en el mercado externo.
Por otra parte, midiendo la competitividad de los
productos importados por el estado de Quintana Roo con respecto a los
importados por el país, se encuentra que hay 10 ramas con productos que tienden
a ser competitivos en el mercado del estado, destacando los productos de origen
animal y metales preciosos. Algo importante es que los productos importados no
muestran afectación durante el inicio y desarrollo de la contingencia
sanitaria.
Es por medio del índice de ventaja comparativa revelada
neto que se observa la proporción neta de la ventaja y competitividad de los
productos producidos y comercializados en el Estado. Los productos de Quintana
Roo a destacar son: productos de madera porque son competitivos durante todo el
periodo, debido a que tienen ventaja neta con respecto a los comercializados en
el resto del país, productos de piedra y cristal los cuales lograron ser
competitivos durante el 2020. Entre los productos potenciales y que requieren
de un apoyo adecuado se encuentran los productos de plástico y caucho, los
rieles y productos de origen animal.
Referencias
Arias, J.
y Segura, O. (2004). Índice de ventaja comparativa revelada: un indicador del
desempeño y de la competitividad productivo-comercial de un país. https://www.researchgate.net/publication/272167573
Bela, B. (1965). Trade
liberalization and reveled comparative advantage, The Manchester
School of Economic and Social Studies.
Colin, C.
(1982). Las condiciones del progreso económico. Alianza Universidad,
Madrid.
García,
F, Martinez, F., Díaz, H. y Molina, M. (2011).
Evolución de la ventaja comparativa revelada normalizada en productos
agropecuarios mexicanos. http://ree.economiatec.com/A4N2/222282.pdf
Heredia, J. y Huarachi, J. (2009). El índice de la ventaja comparativa
revelada entre el Perú y los principales exportadores del mundo. Journal of Economics, Finance and
Administrative Science, 14(26),
27-55.
INEGI (2020). Censo de población y
vivienda 2020.
Quintero,
J., Omaña, J., Ramírez, L.(2020). Análisis de
indicadores de ventajas comparativas reveladas: competitividad de las
exportaciones de fresa mexicana. Revista de Desarrollo Económico, 7(24),13-19.
Revilla,
D., García-Andres y Sánchez-Juárez (2015). Identification of key productive sectors in the mexican economy.
Expert Journal of Economics, 3(1), 22-39.
Sejkot, J. y Sankot, O. (2017). Comparative advantage,
economic structure and growth: the case of Senegal.
South African Journal of Economic
and Management Sciences,
20(1), 1-9.
Suárez, F. (2020). Consecuencias
del coronavirus y oportunidades para cambiar el rumbo. UNAM.