Incremento
de la desigualdad en México en contextos de COVID 19. Caso de San Miguel Coatlán,
Oaxaca
Increase in inequality in Mexico in the context of
COVID 19. Case of San Miguel Coatlán, Oaxaca
Dra.
Gladys Karina Sánchez Juárez1 Lic. Elisa Jarquin
Pacheco2
Resumen
El
desarrollo en México como en otros países se enmarca por procesos de transformación
económica en el mundo, por ende, el desarrollo en contextos rurales da cuenta
de diferentes momentos históricos, mismos que pasaron del intento de modernizar
el campo a los dogmas neoliberales, lo cual dejó consecuencias en las familias
rurales, principalmente del sur de México, ya que el proceso neoliberal
consistió principalmente en disminuir los apoyos y subsidios, lo cual provocó
crisis económica y social en las familias campesinas, por ende se profundizó la
desigualdad en las zonas rurales lejos de impulsar su desarrollo económico. Por
tanto, el propósito de este trabajo es reflexionar sobre la profundización de
la desigualdad en una comunidad rural del estado de Oaxaca, para ello se
analizan los retos y dificultades en materia de salud y educación que enfrenta
la población del municipio de San Miguel Coatlán, Oaxaca, en el contexto de la
pandemia de COVID-19. La investigación empírica se realizó in situ, a través de
entrevistas realizadas a las autoridades municipales y a madres de familia que
viven en la cabecera municipal.
Palabras clave: Desarrollo,
desigualdad, COVID-19, Oaxaca.
Abstract
Development
in Mexico as in other countries is framed by processes of economic
transformation in the world, therefore, development in rural contexts accounts
for different historical moments, which went from the attempt to modernize
neoliberalism, which left consequences in the rural families, mainly from the
south of Mexico, because with the decrease in support and subsidies, a
backwardness was caused in the Mexican countryside, which caused economic and
social crisis in peasant families, thus deepening inequality in rural areas far
from boost their economic development. Therefore, the purpose of this work is
to reflect on the deepening of inequality in a rural community in the state of
Oaxaca, for this, the challenges and difficulties in health and education faced
by the population of the municipality of San Miguel Coatlán
are analyzed. Oaxaca, in the context of the COVID-19 pandemic. The empirical research
was carried out in situ, through interviews with municipal authorities and
mothers of families living in the municipal seat.
Keywords: Development,
inequality, COVID-19, Oaxaca.
Códigos JEL: R0, D6, I1, I2.
1Instituto de Investigaciones Sociológicas de la
Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca, glakasj@hotmail.com
2Instituto de Investigaciones Sociológicas de la
Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca, elijp974@gmail.com
Artículo
Recibido: 15 de Junio de 2021 Artículo
Aceptado: 01 de Octubre de 2021
Introducción
El objetivo de la presente investigación
es analizar la profundización de la desigualdad en una localidad rural del
estado de Oaxaca para reflexionar sobre las dificultades que enfrentan las
personas que viven en contextos rurales, en medio de una pandemia global, en
particular en entidades federativas que se caracterizan por el rezago educativo
y las carencias de servicios de salud de calidad.
Para realizar el análisis de la
investigación, se parte de entender la dinámica del desarrollo en México y la
situación de desigualdad existente, lo cual nos permite analizar el proceso que
se vive en contextos locales como lo es el municipio de San Miguel Coatlán que
se ubica en la sierra sur del estado de Oaxaca.
Por tanto, la metodología del análisis
recurre a las categorías de desarrollo y desigualdad, acotado a dos ámbitos
básicos el de salud y educación; lo cual se confronta con la realidad concreta,
para ello, se realizaron entrevistas in situ a las autoridades municipales de
San Miguel Coatlán, debido a que son las autoridades quienes tienen más
información sobre el desarrollo de la pandemia en su municipio, se encargan de
implementar las medidas sanitarias necesarias, definen sanciones si así lo
decide la población, apoyan a la población que se reporta enferma por la
pandemia y pueden llegar a negociar con los docentes para favorecer la
educación.
También se realizaron entrevistas a cuatro
madres de familia de la cabecera municipal, quienes sólo se eligieron en
función del acceso a ellas porque la pandemia no permite trasladarse en las
diversas localidades del municipio, además de que la población no quiere
arriesgarse a recibir personas que van de otros lugares diferentes a su
municipio. De tal forma, que tanto el mínimo de entrevistas como el centrarse
en la cabecera municipal se debe sobre todo al contexto actual de pandemia.
Las entrevistas que se realizaron fueron
abiertas semiestructuradas, con la intención de conocer las acciones de la
autoridad municipal en la pandemia de COVID-19 y la forma en que tomaron las
decisiones, debido a que es un pueblo que se rige por usos y costumbres. Con
las madres de familia la intención fue conocer las dinámicas que siguieron para
que sus hijos continuaran la educación escolar, la forma en que apoyaron a sus
hijos y su percepción sobre los docentes responsables de la enseñanza básica en
el municipio.
En el primer apartado se realiza un breve
análisis de los procesos que ha seguido el desarrollo en México, el cual se
identifica por las corrientes políticas que prevalecen en el mundo, por lo cual
los planes de desarrollo siguieron líneas específicas que se observan de forma
concreta en zonas rurales, de tal forma, se pasó de un proceso de intentar
modernizar el campo desde la década de los sesenta hasta los ochentas cuando
comenzó a entenderse la modernización como apertura comercial, competitividad,
eficiencia, una amplia liberalización y desmantelamiento de la instituciones
estatales, con ello se profundizó el neoliberalismo en un contexto de
integración económica global. Estas líneas político ideológicas aseguraban que
se alcanzaría un óptimo desarrollo económico para el país; sin embargo, para el
sector rural la consecuencia fue crisis económica y social para las familias,
asimismo la profundización de la desigualdad.
En el segundo apartado del texto, se
comenta la desigualdad que se observa en México, también en particular en
Oaxaca, por lo que los datos arrojan que existe además mayor desigualdad en las
localidades rurales, especialmente en el sur de México. Pues, por una parte,
los millonarios en México incrementaron sus riquezas en el sector de
telecomunicaciones y minería, ambos sectores concesionados por el Estado, en
contraparte la población en condiciones de pobreza aumentó. Por tanto, se
evidencia que el modelo de desarrollo centrado en la competitividad, el mercado
y el despojo de territorios tiene incidencia en la limitación de oportunidades
para la población rural, a pesar de que en los territorios rurales es dónde se
encuentran los recursos naturales. En este sentido, los efectos negativos
derivados de los modelos de desarrollo permiten analizar los retos que enfrenta
la sociedad rural ante una pandemia de carácter global.
Lo anterior facilita reflexionar sobre la
situación del municipio de San Miguel Coatlán, que se localiza en la sierra sur
del estado de Oaxaca, ya que viven diversas dificultades para superar sus
carencias en servicios básicos como el de salud, educación y comunicación; pese
a ello, la población local tomó sus medidas sanitarias pertinentes, buscó
estrategias para superar las carencias de comunicación que les permitiera
continuar con los procesos de educación escolar de sus hijos, asimismo en la
medida de lo posible buscaron la colaboración del personal docente. Finalmente,
con este análisis reflexionamos acerca de la brecha de desigualdad en contextos
rurales que se profundizó con la pandemia de COVID-19, razón por la cual
enfrentan mayores riesgos en caso de contagiarse y el rezago educativo aumentó.
1. Desarrollo rural en Oaxaca: evidencia de las
desigualdades en pandemia
El desarrollo en México en términos
conceptuales tiene implicaciones políticas, debido a que éste guía el plan
nacional de desarrollo que enseguida aterriza en el diseño y operación de
políticas públicas. Así de manera sintética, podemos identificar algunas etapas
históricas de éste en nuestro país.
En la década de los años cincuenta el
modelo de desarrollo prevaleciente fue el de la modernización, influenciado por
planteamientos de Rostow (1960) quien además de definir el desarrollo en etapas
define la industria automotriz como motor principal del desarrollo económico;
en la década de los sesenta el desarrollo en América Latina retomó el enfoque
de la teoría de la dependencia, centrando el móvil de crecimiento en la
producción agropecuaria y los mercados internos; en la década de los setenta
inició el periodo del liberalismo económico, cuya base fundamental fue la
apertura comercial; a partir de la década de los ochenta se actualizó o
profundizó el liberalismo global convirtiéndose en lo que conocemos como
neoliberalismo (Long, 2007).
A partir de los años ochenta del siglo XX,
las ideas de modernización, dependencia y liberalismo se profundizaron y
combinaron para convertirse en la base del neoliberalismo porque permanecieron
los rasgos de modernizar a través de los instrumentos tecnológicos para lograr
un desarrollo económico (Sánchez, 2017); sin embargo, en México no se logró
implementar la tecnología para generar productos procesados, sólo aumentó el
nivel de exportaciones de productos primarios hacia países altamente
desarrollados, por lo cual, se intentó modernizar el sector agrícola, dejaron
de regularse los mercados internacionales por la liberalización comercial con
el planteamiento de que una amplia competencia de mercado permitiría la posibilidad
de ampliar la gama de selección de los ciudadanos consumidores, además al
Estado se le asignó un papel secundario con un carácter casi puramente
administrativo (Friedman & Friedman,1980).
Durante el siglo XXI las políticas
neoliberales se profundizaron en un contexto de economía mundial ampliamente
interconectada, por tanto en la actualidad no se puede hacer referencia a un
contexto local, sin tomar en cuenta lo que sucede en el plano global porque el
proceso de globalización refiere cambios tecnológicos, cambios en las
estructuras de poder que se centraron en organismos internacionales, en América
Latina la liberación de mercados de productos agrícolas fue un rasgo
característico de este proceso.
En particular, en México en materia de
política de apoyo al campo, entre 1934 y 1940 se creó el ejido para cumplir con
las expectativas de reproducción de capital que el Estado generó; sin embargo,
sólo se provocó contradicciones porque no se logró implementar la tecnología en
el campo, en cambio se instauró un proceso de dependencia del sector rural.
Después entre 1940 y hasta 1960 el Estado
trató de subsanar las condiciones económicas de los campesinos y luego impulsar
los objetivos capitalistas mediante el apoyo para lograr los cambios de tecnologías
que supondrían el uso eficiente del suelo, asistencia técnica y financiamiento
dirigido al campo para impulsar la producción interna (De la Peña &
Morales, 1989).
En ese periodo, las grandes unidades de
producción fueron ampliamente favorecidas con los estímulos y apoyos económicos
para volver más eficientes sus unidades productivas (De la Peña & Morales,
1989).
Con este proceso se generó el rezago en el
campo, puesto que, sólo se impulsaron los estímulos dirigidos al campo, pero
sin eficiencia en el impulso de los esquemas tecnológicos que se pretendían
utilizar para volver eficiente el uso del suelo, además de que los nuevos
esquemas de tipo de propiedad de la tierra estaban casi totalmente fuera del
mercado.
Mientras el Estado ofrecía cierto
proteccionismo para el sector rural, se dieron transformaciones en el campo
mexicano, tanto en propiedades que pertenecían a campesinos minifundistas como
en grandes explotaciones, debido a que los monocultivos como la caña de azúcar
y el café seguían dando ciertos frutos económicos a través de las
exportaciones, a pesar de que se impulsaron desde la colonia y tomaron fuerza
en la época porfiriana.
A partir de 1970 el campo entró en
procesos de profundas crisis, siguió la política de considerar al ejido como la
vía colectiva para mantener la reproducción del capital en el medio rural,
porque la modernización del campo se pensó por medio de la colectivización o el
cooperativismo, ya que al tiempo que buscaban formas de desarrollar el sector
también mantenían los pactos sociales (Robles & Moguel, 1990).
A partir de 1982, la política social se
centró en el combate a la pobreza y disminuyó el apoyo al campo mexicano por
medio de una política de liberalización, debido a que dejó de haber
intervención del Estado en los procesos productivos del sector, hubo liberación
de precios internos, apertura comercial externa, privatización de empresas
estatales, en general el Estado dejó de ser regulador, motor del desarrollo
económico del país, todo ello concluyó además con la firma del Tratado de Libre
Comercio de América del Norte (TLCAN) y con la modificación al artículo 27
constitucional en el que liberaba la tierra a la circulación del mercado,
también se eliminó el carácter inembargable de la propiedad campesina ejidal y
comunal (Calva, 1996).
Es decir, en este periodo se transformó el
campo mexicano porque después de que los campesinos generaron dependencia del
Estado, todo ese proceso se desmanteló para concluirlo en 1994, así que el
modelo neoliberal se centró en dos estrategias principales, éstas fueron la
apertura comercial externa y reducción de las funciones del Estado en el
desarrollo económico y social del país, por supuesto todo acompañado de una
eliminación de subsidios al campo (Calva, 1996).
Por tanto, desde la década de 1990 y hasta
el 2018, la política neoliberal fue absolutamente avasallante para las familias
del sector agropecuario, entre las más afectadas fueron las campesinas, incluso
fue el periodo del éxodo de la población rural porque además mientras se
firmaba un tratado comercial que aparentemente exigía no subsidiar, en ese
mismo periodo Estados Unidos y Canadá subsidiaron como nunca el campo de sus
países.
En lo que va del siglo XXI las cadenas
productivas se destruyeron al grado de caer en la ruina, se concentró la política
en importar granos básicos, hubo un desmantelamiento total de la
institucionalidad agropecuaria (Márquez, 2018). Por otra parte, el sistema
financiero cobró fuerza para dominar la economía, la sociedad y la política.
Asimismo, las empresas transnacionales o multinacionales ampliaron sus cadenas
de valor por todo el mundo, lo que generó un crecimiento de los corporativos
que cobró importancia para ampliar los derechos empresariales incluso por sobre
las instituciones públicas y la propia población, todo ello a partir de los
tratados de libre comercio como instrumentos jurídicos para formalizar las
facilidades a las empresas trasnacionales (Déniz, 2018).
De tal forma que hasta el año 2018 las
políticas neoliberales provocaron la ruina del campo, lo que generó la crisis
económica y social de las familias campesinas y más aún en el sur de México en
dónde la agricultura campesina es de ínfimas extensiones de tierra. Esta
situación finalmente es de las razones por las que se profundizó la desigualdad
en las zonas rurales, entre ellas se observa al estado de Oaxaca en dónde
treinta por ciento de su población vive en localidades rurales.
2. Desigualdad en Oaxaca con
un marco de pandemia global
Para el trabajo que se expone se recurrió
a reflexionar en torno a la desigualdad existente en las zonas rurales del sur
de México, ya que si bien, la desigualdad la analizan principalmente a partir
de la distribución del ingreso, para este trabajo el interés es reflexionar en
torno a la desigualdad que existe a partir de la implementación de un modelo de
desarrollo centrado en la competitividad, el mercado y en los últimos veinte
años incluso en el despojo de territorios en zonas rurales, todo lo cual incide
en la limitación de oportunidades para la población rural, a pesar de que en
general en las localidades rurales es dónde se concentran los recursos
naturales.
Por otra parte, también el rubro educativo
es de los más importantes en la reflexión de la desigualdad, mismo que con la
pandemia se hizo mucho más evidente por el hecho de que la educación se planteó
a través de recursos tecnológicos que no toda la sociedad tiene acceso, en
particular en las zonas rurales.
Adicionalmente en las zonas rurales la
falta de accesos a la comunicación tanto en caminos como en tecnología dejó en
evidencia la gran desigualdad que nos ha dejado el proceso de globalización,
pues mientras en algunas zonas urbanas el internet es de mayor acceso, en una
mayoría de localidades rurales de México no existe comunicación de esa naturaleza,
además de tener caminos sumamente accidentados que también limitan la
comunicación.
Hasta el año 2012,
México ocupaba el lugar 87 de 117 con más desigualdad, en los cuáles el
orden es de menor a mayor,
se encuentra dentro del 25% de países con mayor desigualdad (Esquivel,
2015). En ese mismo sentido, la concentración de la
riqueza es totalmente dispar, ya que 10% de la población más rica de México
concentra 64.4% de la riqueza total del país (Esquivel, 2015).
La situación anterior se explica principalmente
por el incremento tan elevado de las riquezas de los cuatro multimillonarios de
México, quienes incrementaron sus riquezas entre 1990 y 2010, con telefonía,
minería y televisión, los tres rubros fueron concesionados por el Estado, por
tanto, esas concesiones son un punto en común de los cuatro millonarios del
país.
Por otra parte, ese incremento se atribuye
al funcionamiento oligopólico en el caso de las telecomunicaciones, la
extracción irracional y acelerada en el caso de la minería, lo cual según la
OCDE fue en detrimento de los consumidores ciudadanos mexicanos (Esquivel,
2015).
Por
otra parte, en Oaxaca durante los últimos veinte años se implementó el modelo
de desarrollo que prevalecía fundamentado en una economía extractiva y sin participación
de la población local (Torres, 2016).
Con base en todo lo anterior,
se considera que los modelos de desarrollo son la causa de la desigualdad que
aumentó y se profundizó en las localidades rurales, pues en ellas vive
población que no tuvo oportunidad de integrarse a procesos laborales en las
industrias, o bien, sus procesos productivos del campo son en pequeñas escalas,
por lo que tampoco cumplieron con las exigencias de competitividad de un mundo global.
Por otro lado, de acuerdo con los datos expuestos, la tecnología que pregona el
proceso de globalización, si bien existe, no es de acceso para toda la
sociedad, en particular para núcleos sociales rurales.
3. San Miguel Coatlán, Oaxaca,
una localidad rural en pandemia global
A
partir de la pandemia del COVID-19 que actualmente enfrentamos, observamos
grandes cambios en la sociedad, esto en zonas tanto
urbanas como rurales, ya que estamos ante nuevas formas para relacionarnos y de
vivir, en tanto, la salud se vulneró de forma acelerada y para la población
estudiantil significó un gran cambio en sus procesos de enseñanza, debido al
uso de los medios tecnológicos para continuar con su educación formal.
Con los efectos de la pandemia en los dos
servicios básicos, de salud y educación, se presentó la absoluta pertinencia de
analizar las desigualdades sociales y económicas existentes en diversos
espacios locales, pues nuevamente se evidencia el impacto de una situación
global en espacios locales.
En México, el sur del país es una de las
regiones con desigualdades históricas, más aún cuando se trata de localidades
rurales, ya que se refleja de forma muy evidente la situación de pobreza y
desigualdad en su población. Por esta razón, en este trabajo exponemos el caso
del estado de Oaxaca, mismo que se integra por 570 municipios, de los cuales
417 de ellos tienen un régimen político denominado de Sistemas Normativos
Internos, también conocido como usos y costumbres (IEEPCO, 2018). Esto último
es un rasgo importante porque sus formas de tomar decisiones tienen
características particulares porque sus asambleas comunitarias son su máxima
autoridad y a través de esta también eligen a sus autoridades.
El municipio en el que nos centramos es
San Miguel Coatlán, debido a que también se presentaron casos de contagio de
COVID-19, por tanto, igual que otras localidades orilló a su población a
establecer cambios en su vida cotidiana para tratar de superar la pandemia.
Este municipio pertenece
administrativamente al distrito de Miahuatlán de Porfirio Díaz y es parte de la
región Sierra Sur (en la figura
1 se presenta un mapa de ubicación). Se localiza a 129.9 km de distancia
de la ciudad de Oaxaca de Juárez, aproximadamente a tres horas de distancia en
tiempo. La población total de este municipio es de 3,184 personas, de las cuales 45.8% son hombres y
el 54.2% son mujeres (INEGI, 2020a).
De
acuerdo con la encuesta intercensal 2015, el porcentaje de población que se
consideraba indígena era de 77.2%; la lengua indígena que se habla en este
municipio es el zapoteco. El plan municipal de desarrollo 2020-2022 de este
municipio indica que la población hablante de zapoteco se
concentra en una sola localidad denominada el Progreso (Plan Municipal de
Desarrollo, 2020, p.34) Asimismo se menciona que a pesar de que la población
hablante de zapoteco es muy reducida, se consideran un pueblo zapoteco porque
conserva tradiciones y costumbres zapotecas.
Figura
1. Ubicación de San Miguel Coatlán en el estado de Oaxaca.
El régimen
político de este municipio es
por Sistemas Normativos Internos; es decir, su máxima autoridad es su asamblea
comunitaria que se integra por mujeres y hombres ciudadanos del municipio.
La población económicamente activa era de 677 personas, de ellas 49.78%
se dedica al sector primario, 26.44% se dedica al sector secundario, 4.4% de la
población se dedica al comercio, 16.40% se dedica al sector de los servicios y
3.25% de la población no está especificado (Encuesta intercensal 2015a).
Los
datos estadísticos se pueden comprobar a través de lo que se observa en las
actividades económicas que se desarrollan en San Miguel Coatlán porque la
agricultura destaca principalmente con la siembra de granos básicos como maíz,
frijol y calabaza, también producción de hortalizas y árboles frutales.
Respecto a sus indicadores relacionados con acceso a servicios de salud,
88.1% de su población está afiliada a servicios de
salud, de este grupo 97% es derechohabiente en el seguro popular, 1.8% son
derechohabientes en el IMSS, mientras que 0.6% es derechohabiente en el ISSSTE
y 0.4% es derechohabiente en PEMEX, SDN o SM (INEGI, 2020b).
En este municipio, en específico en la cabecera municipal cuentan con
una unidad de salud, tienen los servicios básicos, un doctor y una enfermera,
quienes disminuyeron sus días laborales de servicio por la pandemia, ante ello
ahora atiende un pasante de medicina quién permanece más tiempo en la
comunidad. También cuentan con una ambulancia que se utiliza para los traslados
de emergencia al municipio de Miahuatlán que es la cabecera distrital.
La mayoría de los servicios de salud que se ofrecen derivan
del programa Seguro Popular (Plan municipal de desarrollo, 2020), en ese
sentido, la autoridad municipal mencionó que en la unidad se brindan los
servicios básicos, excepto partos porque éstos se atienden en Miahuatlán.
No
cuentan con medicamentos suficientes, el personal encargado son un doctor, una
enfermera y una pasante, tienen una sala de espera, dos habitaciones para los
pacientes, 3 sanitarios y una bodega (toda la construcción es de concreto); en
las localidades o rancherías la infraestructura de salud sólo consta de una
habitación de materiales sencillos, en general tanto el personal médico como
los medicamentos son muy escasos (Plan municipal de desarrollo, 2020, p.41).
Respecto al tema educativo, en San Miguel la población alfabeta de 25 años y más representa 72.3% de la población
total del municipio (INEGI, 2020c), el grado promedio de escolaridad es de 4.7,
este último dato según la encuesta intercensal 2015.
En el
municipio existen 32 escuelas, de las cuales 11 son de educación preescolar, 15
son de educación básica, 5 secundarias y un plantel del Instituto de Estudios
de Bachillerato del Estado de Oaxaca (IEBO), en la cabecera se localiza una
escuela preescolar, una primaria, una secundaria y el plantel del IEBO (Plan
municipal de desarrollo, 2020, p.45).
Las instalaciones y la infraestructura de
las escuelas son sumamente básicas, constantemente tienen carencia de material
didáctico, también ausencias de algunos profesores en días laborales. La
distancia de la casa a la escuela de algunos niños y jóvenes es considerable,
por tanto, su acceso también se complica en épocas normales. Aquellas localidades que tienen maestros por
parte del Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE) también se enfrentan a
las limitaciones de profesores que no cuentan con la preparación para la
enseñanza porque no tienen la formación que se requiere (Plan municipal de
desarrollo, 2020, p.46).
Del
total de la población infantil, 97.8% de edad entre 6 y 11 años asiste a la
escuela, quienes se quedaron en casa por las adecuaciones que hicieron con los
profesores para las nuevas formas de enseñanza, por ejemplo, con el uso del
celular como la única forma de interactuar con sus profesores.
Con
los datos anteriores se puede confirmar como se mencionó antes, respecto a que
el proceso de globalización, si bien, dinamizó de forma acelerada el avance de
la tecnología en materia de comunicación, ésta es de acceso muy desigual,
debido a que en muchas localidades rurales no pueden acceder a los recursos
tecnológicos, por ejemplo, en el municipio de estudio sólo 12.9% de la
población total accede a la conexión de internet. Por tanto, la educación
escolar que se fundamenta en el uso de tecnología resulta poco real en
municipios como San Miguel.
Ahora
bien, las limitaciones de acceder a un dispositivo tecnológico están vinculadas
al poder adquisitivo de la población, que para el caso del municipio de San
Miguel 34.42% reciben hasta 1 salario mínimo, mientras que 17.58% recibe de 1 a
2 salarios mínimos, 26.44% recibe más de dos salarios mínimos y 21.57% no está
especificado (INEGI, 2015b). Es decir, al sumar a la población que recibe hasta
2 salarios mínimos se trata de 52% de personas que tiene pocas probabilidades
de dirigir su gasto para la adquisición de un dispositivo tecnológico, lo cual
es una condición también que amplía la brecha de desigualdad en el acceso a la
tecnología.
Estas
condiciones son la pauta para que las autoridades locales procuren buscar
estrategias que permitan que los estudiantes puedan acceder a la tecnología, al
menos parcialmente, por lo que, en la cabecera municipal tienen instalado un
pequeño centro de cómputo, sin embargo; no es suficiente para hacer frente a
las nuevas necesidades que presenta hoy la educación y la enseñanza virtual,
además la señal de internet está a merced del clima porque los vientos fuertes
limitan la eficiencia en conexión y en el funcionamiento óptimo de la
telefonía.
Con
el contexto socioeconómico que se describió del municipio de San Miguel Coatlán
la población enfrentó la pandemia global, en este caso representó un reto de
gran calado tanto para la población como para sus autoridades quienes iniciaron
su periodo presidencial en el mes de enero del año 2020; así a dos meses de
iniciar sus actividades como autoridades municipales, buscaron las formas
mínimas para hacer frente a la emergencia sanitaria. En este sentido,
expresaron que todas las medidas que tomaron en el municipio se decidieron en
su cabildo municipal; sin embargo, las decisiones se consultaron con su
población en general porque de lo contrario cualquier medida que pudieran tomar
no se llevaría a cabo, por no tener la aceptación de la ciudadanía.
En el
municipio de estudio del estado de Oaxaca, constatamos que en el caso de
diversas localidades rurales, existen grandes rezagos en infraestructura de
salud y educación, los servicios en general son insuficientes, adicionalmente
al ser zonas rurales, los ingresos económicos de la población son sumamente
reducidos, por tanto es muy complicado que puedan atender emergencias de salud
cómo la que representa un contagio de COVID-19, al tiempo que también están
limitados para adquirir bienes tecnológicos que les permitan desarrollar las
actividades en la educación virtual de sus hijos.
Debido a los rezagos existentes, el
análisis resulta pertinente en los dos ámbitos de salud y educación, puesto
que, partimos de que estos rezagos son consecuencia de los modelos de
desarrollo centrados en procesos de industrialización, modernización,
liberalización comercial y reducción importante de las funciones sociales del
Estado por las exigencias que plantearon los paradigmas de globalización
neoliberal. Lo último abonó a profundizar las desigualdades precisamente en
salud y educación.
4. Servicios de
salud en condiciones de desigualdad
Si bien, el análisis se basa en evidenciar las desigualdades, éste cobra
importancia toda vez que los estudios de desigualdad sólo se acotan a
identificar el nivel de ingreso económico como principal condición y las
dimensiones sociales son poco exploradas, en gran medida porque la
fundamentación de los análisis es de carácter exclusivamente estadístico, en
tanto, el análisis que se expone aquí contiene información empírica de un
municipio de la Sierra Sur del estado de Oaxaca, por lo que enseguida se expone
la dinámica concreta que siguió la población de San Miguel Coatlán ante la
pandemia de COVID-19, tanto en las medidas sanitarias, las estrategias de salud
a las que recurrieron y la forma como continuaron con la educación escolar de
sus hijos.
Respecto a las condiciones de
salud, en San Miguel Coatlán tomaron algunas medidas sanitarias de prevención, puesto que, en general reconocen las carencias
de servicios de salud que tienen, por ello tomaron medidas, las que siempre
fueron aprobadas por la población para asegurar que se llevarían a cabo, de tal
forma en el inicio de la pandemia en los meses de abril a junio del año 2020
instalaron un filtro sanitario que estuvo a cargo de la policía municipal, solicitaron el uso de cubrebocas, informaron a la población
sobre las medidas de prevención del contagio a través de perifoneo constante,
suspendieron reuniones, fiestas, incluso asambleas comunitarias.
Los
vendedores foráneos que son muy comunes debían reportarse en el filtro
sanitario, portar cubrebocas, acercarse al palacio municipal y solicitar
permiso para vender sus productos porque se prohibió su instalación en la plaza
central para evitar la aglomeración de gente, sólo podían ofrecer sus productos
recorriendo las calles con las medidas necesarias; tiempo después, estos
vendedores pasaban vendiendo directamente sus productos.
Se suspendió el transporte público
colectivo que se realiza en taxis y camionetas durante aproximadamente 15 días, sólo se trasladaron en autos particulares,
ésta fue una situación que afectó mucho a la población, por lo que presionaron
a la autoridad municipal para se permitiera la reactivación del servicio de
transporte público, derivado de esas presiones reactivaron el servicio con
algunas restricciones como la disminución de la circulación de unidades en
servicio, se modificaron los horarios del servicio, reduciendo la jornada de
seis de la mañana a cuatro de la tarde, establecieron la obligación de usar
cubrebocas, además se prohibió trasladar personas que no viven en el municipio
y asignaron multas en caso de incumplir ésta última norma.
Por otra
parte, en algún momento la población exigió transparencia a la autoridad
municipal porque surgió el rumor de que estaban por fumigar el pueblo, ante
ello las personas tuvieron temor porque no estaban de acuerdo en esos
procedimientos, incluso amenazaron a las autoridades en caso de que el rumor
resultara ser una información verídica, así que también fue necesario cuidar la
forma de informar a la población en general.
Por
tanto, el reto para las autoridades municipales en estos contextos de pandemia
es permanente porque las decisiones que se toman deben estar de acuerdo con la
visión o cultura de la población, tomando en consideración que no podían
consultar a través de sus acostumbradas asambleas porque no se podían hacer
reuniones.
También son comunidades que están
conscientes de las grandes carencias que existen en sus unidades médicas; por
tanto, también tratan de encontrar los equilibrios entre realizar sus actividades
esenciales y cuidar su salud, por otra parte, este municipio en particular no
consideró la necesidad de cerrar sus accesos durante un periodo largo porque no
es un lugar turístico y en realidad igual que muchas otras localidades rurales,
no existen personas ajenas a la localidad que tengan interés o intención de
realizar visitas. Éste último análisis incluso está presente en la propia
población, puesto que, la autoridad municipal comentó que habitualmente no
tienen visitantes ajenos a la localidad.
Asimismo, en general las personas de otras localidades que llegan al
municipio son casi exclusivamente vendedores de diversos productos, mismos que
van de localidad en localidad y les exigen que cuiden sus medidas de
prevención, con lo cual han superado los riesgos de contagio.
Si
bien, las medidas que tomaron en el inicio de la pandemia fueron drásticas, por
ello los habitantes del municipio se resistieron inicialmente a cumplir con las
medidas de prevención, por ejemplo, no querían usar cubrebocas. No obstante, a
partir del mes de enero del año 2021 comenzó a circular la información sobre
personas que tenían síntomas de contagio COVID-19, incluso sucedió la muerte de
dos adultos mayores con sospecha de contagio, hechos que contribuyeron a que la
población tomara mayores cuidados.
De
acuerdo con la información oficial, al 6 de febrero del 2021 en el municipio se
registraron cuatro casos confirmados y un sospechoso (COVID-19 en México-Mapa
Municipal, 2021); sin embargo, la autoridad municipal mencionó que sólo tienen
dos casos aislados y otros en recuperación porque comentaron que no tienen un
control de los casos confirmados o con síntomas, ya que las personas no se
reportan con ellos para avisarles acerca de la presentación de síntomas en sus familias,
de tal forma, la información les llega a través de terceros, con lo que para esta misma fecha estimaron que había aproximadamente 30
personas con síntomas.
Al
respecto, la autoridad municipal comentó que las personas que padecen síntomas
desconfían de acudir a una clínica o a los hospitales para atenderse porque se
difundieron rumores acerca de que en los hospitales del IMSS que atienden a
pacientes con COVID-19 no los atienden correctamente y los dejan morir, por
ello, algunas personas, aunque son los menos, procuran un médico particular y
la mayoría prefiere recurrir a la medicina tradicional con el consumo de
hierbas medicinales o medicamentos alternativos.
Las
autoridades del municipio expresaron que sólo cuando tienen conocimiento de las
personas que presentan síntomas de COVID-19 les solicitan que se aíslen para
evitar más contagios entre los propios integrantes de la familia y les apoyan
con un recurso mínimo económico para solventar en alguna medida el sustento
familiar.
Sin
embargo, de acuerdo con las entrevistas realizadas, comentan que fue muy
evidente que después de las fiestas decembrinas se presentaron casos de
contagio en el municipio, por tanto, a partir del año 2021 comenzaron a tomar
las medidas de prevención con más seriedad.
Con
la descripción de las medidas que tomaron en el municipio, se puede analizar
que sus decisiones en principio son consensadas con su asamblea comunitaria,
también que sus medidas responden a su realidad, incluso porque están claros
que tienen carencias en servicios de salud, con lo cual, la permanencia de
estas comunidades, en gran medida se debe a las estrategias colectivas que
encuentran para hacer frente a una pandemia global o cualquier otra situación
relacionada con la vulnerabilidad de la salud; a pesar de las brechas de
desigualdad en las que viven al ser una zona rural de México.
5. Incremento de la desigualdad en materia
educativa
En el municipio
de San Miguel Coatlán también se presentaron retos en el ámbito educativo
porque la enseñanza de todos los niveles escolares se procuró de forma virtual,
posteriormente apoyados con televisión;
no obstante, no todas las localidades rurales tienen acceso a recursos
tecnológicos para desarrollar una enseñanza virtual. En este sentido, tanto los niños y jóvenes
estudiantes como sus padres son quienes en realidad tratan de continuar con sus
estudios con los mínimos recursos con los que cuentan.
Como
se mencionó antes, en esta comunidad existen grupos
multigrado, es decir un solo profesor atiende a niños de diferentes grados, en
las localidades más alejadas por lo regular cuentan con profesores de CONAFE
que en general es personal que no cuenta con la preparación necesaria de un
docente porque se trata de jóvenes que se integran temporalmente para trabajar.
Adicionalmente también de acuerdo con el censo y con la observación en campo,
existen carencias de infraestructura en las escuelas del municipio.
Todo
lo anterior son las condiciones que inciden en las dificultares que enfrenta la
población para mantener la continuidad de la educación en tiempos de pandemia,
además derivado de las medidas de aislamiento los profesores se alejaron de las
escuelas, por tanto, el conjunto de niños que contaba con una educación básica
con diversas carencias y limitantes, dejaron de tener acceso a estas mínimas
condiciones.
Dentro de las estrategias que se encontraron para continuar con las
clases fue el uso de computadoras y teléfonos móviles para intentar una
educación virtual; sin embargo, a diferencia de las
localidades urbanas en San Miguel no toda la población cuenta con los recursos
tecnológicos como los Smartphone, el internet, computadora o incluso en
algunos casos tampoco cuentan con un televisor.
Para
conocer un poco más sobre la dinámica que desarrollaron en el ámbito educativo,
se realizaron entrevistas a madres de familia que tienen hijos en educación
básica, quienes relataron sus historias respecto a la forma cómo resolvieron la
educación de las y los niños, así como las situaciones que enfrentan como
madres de familia para apoyar a sus hijos en contexto de pandemia.
Cuando se instauró la educación virtual,
la condicionante común que se observó fue el obstáculo de que algunas familias
no cuentan con un teléfono móvil o una computadora para continuar con las
actividades educativas de sus hijos, al tiempo que también se analizó la
disposición de algunos profesores o profesoras para superar los obstáculos en
contextos rurales, lo cual es un factor determinante precisamente por la falta
de recursos tecnológicos.
Con
el paso de los días, la comunicación con algunos
profesores se comenzó a diluir al grado de cortar totalmente la misma, después
encontraron la forma de trabajar durante dos meses a través de utilizar copias
fotostáticas de las tareas que asignaba la profesora, ella era quien
entregaba el documento a una integrante del comité de padres de familia, en
este caso a la vocal del comité, quien se encargaba de distribuir las copias
del documento a cada madre de familia. Posteriormente
agilizaron la comunicación por medio de WhatsApp, por tanto, la
profesora enviaba por esta vía las tareas y las madres de familia debían
devolver las tareas realizadas por sus hijos por esta misma vía.
Una
vez que algunos profesores recurrieron al uso del Whatsapp
para comunicarse con las madres de familia, surgieron complicaciones para
quienes no tienen acceso a un teléfono móvil y no tienen otra forma de comunicarse
con la profesora para expresar comentarios o dudas. En este caso, la profesora
optó por establecer comunicación con las pocas personas
que si tienen acceso a la red social para enviar las tareas y ellas a su vez
debían comunicarse directamente con quienes no cuentan con el dispositivo.
Por
su parte, la profesora trató de facilitar la enseñanza enviando tareas sólo de
dos materias por día, para ello asignaba actividades correspondientes a esas
dos materias, posteriormente las madres de familia debían enviar las tareas
para que las pudiera calificar el mismo día. Esta dinámica favoreció un poco a
los y las niñas, por tanto, las madres de familia se sienten aliviadas al
observar que con estas actividades sus hijos lograron aprender un poco. Al
tiempo que la profesora explicaba los temas por medio de videos en dónde ella
exponía y los enviaba por medio del teléfono móvil, en caso de que no se
comprendieran los temas o las actividades a realizar, intentaba formas
diferentes de explicar a través de otro video.
De
cualquier forma, el recurso de los teléfonos móviles se volvió indispensable
para recibir videos, llamadas, dudas y tareas que debían presentar los niños
para asegurar que se comprendían los temas del plan educativo. No obstante,
algunos profesores se deslindaron completamente del seguimiento de la
enseñanza.
Algunos profesores retomaron el trabajo a través de fotocopias para
entregar las tareas, una profesora llegó a trasladarse al municipio para
recoger esas tareas y así poder evaluarlas. En otra experiencia, mandaba un día
a la semana las tareas y el fin de semana pedía que entregaran las mismas, por
lo que la propia profesora también externaba su deseo de poder regresar a la
escuela por las complicaciones que les representa la enseñanza en estos
contextos. Con el paso del tiempo algunos profesores sólo mandaban fotos con
las indicaciones de lo que debían hacer los niños.
Otros
aplicaron al menos un examen de forma presencial, aunque les representó más
tiempo porque aplicaron el examen a cuatro niños cada hora. Es decir, familias,
niños y profesores participaron en las estrategias, de tal forma que la
colaboración de todos fue importante para superar o no las complicaciones al no
contar con los servicios de internet o con un dispositivo que facilitara el
acceso a redes sociales, o incluso la televisión que se integró después en la
educación, tampoco solventó por completo la enseñanza porque en algunos casos
no tienen un televisor o la señal de televisión abierta no llega a todas las
localidades rurales.
En
algunos casos en dónde no se coordinaron con otras madres y en definitiva no
tienen acceso a un teléfono móvil simplemente no pudieron obtener los temas y
las tareas de sus hijos, por tanto, se acercaron a la profesora para exponer su
problemática, quien les planteó la opción de adquirir una guía de estudio para
todos, en particular para quienes no cuentan con un dispositivo móvil. En estos
casos, la profesora accedió a ir a la escuela un día al mes para revisar los
ejercicios de la guía, evaluar y solventar dudas. Aunque nuevamente esto
depende del nivel de los riesgos sanitarios, así que derivado del número de
contagios que aumentó en el municipio en el mes de enero del año 2021, la
profesora canceló la asistencia mensual. Actualmente, algunos niños y niñas
tratan de avanzar con la guía de estudio; sin embargo, les surgen dudas que no
logran resolver y esperan que en algún momento puedan solventar esto.
Por
su parte, algunos profesores sólo dan cuenta de cumplir parcialmente porque
incluso los padres de familia solicitan que tomen referencia de aquéllos que
buscan opciones diferentes, no obstante, obtienen negativas y la opción que
ofrecen es acercar las tareas al municipio de Miahuatlán, debido a que éstos
profesores no tienen disposición de presentarse en San Miguel Coatlán.
Por
las experiencias que se analizaron, se concluye que la mayor complicación fue
no contar con un teléfono móvil porque limitó la comunicación con los
profesores y a pesar de que los padres reportaron esta carencia, algunos
profesores no respondieron.
En
cuanto a los y las niñas perciben que no aprenden lo que necesitan y sus padres
sólo hacen lo que está a su alcance para poder ayudarles; sin embargo, no es
suficiente para lograr el objetivo de aprendizaje completo. Con la expresión de los niños se analizó que también se
confirma que estas problemáticas sin duda impactan directamente en su
motivación porque no tienen una guía certera en su aprendizaje, esperando que
en algún momento las y los profesores puedan regresar a la escuela, al menos de
forma escalonada o esporádica.
No obstante, las familias
buscaron soluciones, por lo que derivado de la gran limitación educativa que
les representó el no contar con un dispositivo móvil, algunas estuvieron
obligadas a adquirir un dispositivo de cualquier forma, ya que es la única vía
por la que pueden obtener las tareas y devolver éstas para su evaluación.
De este modo, a través de la
sistematización de las experiencias se confirma lo que se mencionó en otro
apartado de este trabajo, respecto a que el proceso de globalización aceleró el
avance tecnológico; no obstante, el acceso a los instrumentos de esta
naturaleza es altamente desigual, al grado que en localidades como San Miguel existen
familias que no tenían un teléfono móvil, una computadora o un televisor.
En
ese sentido, en el año 2018 de acuerdo con datos del Consejo Nacional de
Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) el estado se
posicionaba en el segundo lugar de las 32 entidades federativas en rezago
educativo, un indicador en contextos normales sin pandemia; ante esto se
reflexiona que con clases presenciales el rezago educativo era elevado y ahora
con la pandemia este rezago tiende a profundizarse debido a las condiciones de
falta de acceso a diversos servicios y equipos tecnológicos que son
indispensables para llevar a cabo la enseñanza virtual por la pandemia global.
Se
confirmó que el estatus económico de los estudiantes incide en los niveles de
aprendizaje porque su economía facilita o limita la posibilidad de adquirir un
dispositivo tecnológico y en el caso de la población rural, su capacidad de
ingresos económicos es sumamente limitada, por lo cual es también parte de las
condiciones que se suma a la desigualdad.
Por
tanto, en efecto la capacidad económica que tienen las familias de los niños y
niñas influye en las oportunidades de aprendizaje de cada estudiante, asimismo
en el tiempo de estudio que pueden dedicar los alumnos (Tapia & Valentí,
2016).
En
términos empíricos se pudo constatar que en efecto la
actitud de los profesores es fundamental para superar algunos obstáculos por
las carencias que se presentan en las diversas localidades rurales, en tanto,
son actitudes que influyen en la disminución o profundización de la desigualdad
educativa. Sin duda, la actitud del profesor es un factor de gran
importancia que influye en el desempeño escolar de los alumnos, “Cuando los
docentes mantienen una actitud positiva, apoyan a los estudiantes a que sigan
estudiando, mantienen un ambiente participativo, y priva cierta armonía entre
los alumnos dentro de la escuela” (Treviño & Treviño, 2004, p.26).
Finalmente, como se mencionó en el contexto socioeconómico, la actividad
primaria es la principal actividad económica en este municipio, por tanto, la
adquisición de dispositivos tecnológicos se adquiere con mucho más esfuerzo en
comparación con las zonas urbanas.
Reflexiones finales
A partir del análisis que se presenta, se afirma
que los modelos de desarrollo que se implementaron hasta el año 2018 han dado
resultados negativos para la población rural, en particular quienes se
localizan en el sur de México, lo cual se evidencia con los datos sobre
desigualdad que caracterizan al país y a estados como Oaxaca.
A
través de esta investigación se evidencian las carencias y la gran necesidad de
contar con un buen servicio de salud en cualquier contexto, las localidades
rurales son las que más carecen de este servicio, ya que sólo cuentan con
servicios mínimos de atención y reducido personal médico. Ante ello, las
acciones que realizaron tanto las autoridades municipales de San Miguel Coatlán
como la propia población del mismo fueron con el objetivo de salvaguardar la
salud en la medida de lo posible.
Asimismo, esta contingencia sanitaria también representó un gran reto
para el sector educativo, ya que debido a la imposibilidad de mantener las actividades
presenciales se optó por la enseñanza virtual. Esto significó un desafío tanto
para profesores como para alumnos y por supuesto para los padres de familia al
generalizar esta nueva forma de aprendizaje en lugares dónde la desigualdad se
evidencia con las limitantes de comunicación, sin acceso a conexiones de
internet, sin recursos para contar con un dispositivo tecnológico o sin acceso
a la televisión.
Por
otra parte, la disposición de los profesores fue un elemento fundamental para
superar o no los obstáculos en el aprendizaje por las carencias que se
presentan en las localidades rurales, lo cual claramente va a influir en
profundizar la desigualdad educativa.
Por
tanto, la pandemia de COVID-19 sólo es una coyuntura que magnificó las desigualdades
que ya se observaban en particular en las localidades rurales, lo cual es una
situación que debe considerarse desde los gobiernos federal, estatal, municipal
y por supuesto la propia población local que vive día a día las dificultades
para mantenerse comunicada, con salud y continuar con la educación escolar de
sus hijos.
Referencias
Calva, J. (1996). La reforma económica de México y sus impactos en el
sector agropecuario. En P. Bovin (coord.), El
campo mexicano una modernización a marchas forzadas, (pp. 31-76). Centro
Francés de Estudios Mexicanos y centroamericanos.
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de
Desarrollo Social. (2020). Informe de pobreza y evaluación 2020. Oaxaca.
Recuperado de https://www.coneval.org.mx/coordinacion/entidades/Documents/Informes_de_pobreza_y_evaluacion_2020_Documentos/Informe_Oaxaca_2020.pdf
COVID-19 México-Mapa Municipal. (16 de febrero
de 2021). Gobierno de México Recuperado de https://datos.covid-19.conacyt.mx/fHDMap/mun.php
De la Peña, S., y Morales Ibarra, M. (1989). En
los umbrales de la segunda guerra mundial. En S. De la Peña (coord.), Historia
de la cuestión agraria mexicana. Volumen 6. El agrarismo y la industrialización
en México 1940-1950, (pp.1-32). México: Siglo XXI
editores.
Déniz, J. (2018). Contexto global e incertidumbres hegemónicas. Revista
Observatorio del desarrollo. Investigación, reflexión y análisis, 7(19),
6-16.
El Colegio de México. (2018). Desigualdades en México 2018. México:
El Colegio de México, Red de estudios sobre desigualdades. Recuperado de https://desigualdades.colmex.mx/informe-desigualdades-2018.pdf
Esquivel, G. (2015). Desigualdad extrema en México. Concentración del
poder económico y político. México: Oxfam.
Friedman,
M., y Friedman, R. (1980). Libertad de elegir. Hacia un nuevo Liberalismo
económico. México: Editorial Grijalvo.
Instituto Estatal Electoral y de
Participación Ciudadana de Oaxaca. (2018). Sistemas Normativos Indígenas.
Catálogo de Municipios Sujetos al Régimen de Sistemas Normativos Indígenas. Recuperado de http://www.ieepco.org.mx/sistemas-normativos/municipios-sujetos-al-regimen-de-sistemas-normativos-indigenas-2018
Instituto Nacional de Estadística y
Geografía. (2015a). Tabulados de la encuesta intercensal 2015. Estimadores
de la población ocupada y su distribución porcentual según sector de actividad
económica por municipio y sexo. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/intercensal/2015/#Tabulados
Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
(2015b). Tabulados de la encuesta intercensal 2015. Estimadores de la
población ocupada y distribución porcentual según ingreso por trabajo por
municipio y sexo. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/intercensal/2015/#Tabulados
Instituto Nacional de Estadística y Geografía
(2020a). Banco de Indicadores, San Miguel Coatlán, Población. Consultado
el 27 de enero de 2021. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/app/indicadores/?t=268&ag=20263
Instituto Nacional de Estadística y Geografía
(2020b). Banco de Indicadores, San Miguel Coatlán, Salud y Seguridad Social.
Consultado el 27 de enero de 2021. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/app/indicadores/?t=270&ag=20263
Instituto Nacional de Estadística y Geografía
(2020c). Banco de Indicadores, San Miguel Coatlán, Características
educativas de la población. Consultado el 27 de enero de 2021. Recuperado
dehttps://www.inegi.org.mx/app/indicadores/?t=15&ag=20263
Instituto Nacional de Estadística y Geografía
(2020d). Banco de Indicadores, San Miguel Coatlán, Hogares y Vivienda.
Consultado el 27 de enero de 2021. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/app/indicadores/?t=259&ag=20263
Long, N.
(2007). Sociología del desarrollo: una perspectiva centrada en el actor.
México: El Colegio de San Luis, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores
en Antropología Social.
Márquez, H. (2018). Modelo para desarmar: acumulación por superexplotación
y despojo en México. Revista Observatorio del desarrollo. Investigación,
reflexión y análisis, 7(19),36-54.
Plan Municipal de Desarrollo 2020-2022 San
Miguel Coatlán, Miahuatlán, Oaxaca. (2020). Recuperado de http://sisplade.oaxaca.gob.mx//BM_SIM_Services/PlanesMunicipales/2019_2021/263.pdf
Robles, R., y Moguel, J. (1990). Agricultura y
Proyecto Neoliberal. El Cotidiano, (34).
Rostow, W. (1960). Las etapas del crecimiento económico. Un
manifiesto no comunista. México: Fondo de Cultura
Económica
Tapia, L., y Valenti, G. (2016). Desigualdad
educativa y desigualdad social en México. Nuevas evidencias desde las primarias
generales en los estados. Perfiles Educativos 38(151),32-54.
Torres, G. (2016). Desigualdad extrema y tendencias de desarrollo. El
caso del estado de Oaxaca en México. México: Oxfam.
Treviño, E., y Treviño, G. (2004). Estudio
sobre las desigualdades Educativas en México: la Incidencia de la escuela en el
desempeño académico de los alumnos y el rol de los docentes. Instituto
Nacional para la Evaluación de la Educación. Recuperado de https://historico.mejoredu.gob.mx/wp-content/uploads/2019/01/P1C105.pdf