Análisis de temas de investigación prioritarios en un Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico (CIyDT)

Analysis of research topics priorities in a Center for Research and Technological Development (CIyDT)

 

López Ortega Eugenio*, Alcántara Concepción Tamara**, Solis González Roberto***

 


Resumen

 

Se presentan los resultados de un proyecto dirigido a desarrollar un proceso de inteligencia tecnológica dentro de un Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico (CIyDT). El proceso de inteligencia tecnológica se centra en tres actividades: integración de grupos de expertos en el tema de investigación a analizar, desarrollo de la estructura del tema (áreas de conocimientos) e identificación de fuentes de información relevantes.

 

El trabajo presenta la manera en que se estructuró el tema relativo a riesgos naturales en ingeniería civil el cual corresponde a la ampliación del originalmente propuesto como confiabilidad estructural. La ampliación del tema obedeció a lo acordado por el grupo de expertos integrado por académicos del CIyDT en donde se realiza el proyecto.

 

En una segunda parte el trabajo presentan algunos resultados del análisis bibliométrico realizado a partir de la información proporcionada por el grupo de expertos. Este análisis bibliométrico se sustenta en la información recolectada en 34 revistas relacionadas con el tema de investigación. El periodo de análisis corresponde al periodo 2002-2013.


* Instituto de Ingeniería Universidad Nacional Autónoma de México

** Instituto de Ingeniería Universidad Nacional Autónoma de México

*** Instituto de Ingeniería Universidad Nacional Autónoma de México

Artículo Recibido: 12 de febrero del 2014 Artículo Aceptado: 25 de abril de 2014


Finalmente, se presentan diversas conclusiones referentes a la estructuración del tema de investigación, a los resultados del análisis bibliométrico y a las líneas de trabajo que se abren en el proyecto mencionado.

 

Palabras clave: inteligencia tecnológica; planeación tecnológica; análisis bibliométrico.

 

 

Abstract

 

The results of a project aimed at developing  a process of technological intelligence in a Technological and Development Research Centre (CIyDT) are presented.

 

The process of technological intelligence focuses on three activities: integration of groups of experts in the field of research, development of the topic structure (areas of expertise) and identification of relevant sources of information.

 

The paper presents how the topic on natural risks in civil engineering was structured, which corresponds to the extension of the proposed originally, as structural reliability. Expanding the topic obeyed as agreed by the group of experts composed of academics at CIyDT where the project is implemented.


 


In a second part, the paper presents some results of bibliometric analysis based on the information provided by the group of experts. This Bibliometric analysis is based on data collected in 34 journals related to the research topic. The analysis period corresponds to 2002-2013.

 

Finally, several conclusions concerning the structure of the research topic to the results of bibliometric analysis and lines of work that are opened in this project are presented.

 

Keywords: Technology intelligence, technology planning, biometric analysis.

 

 

Introducción

 

En 2012, como parte de su Plan de desarrollo 2012-2016, el Instituto de Ingeniería de la UNAM (IIUNAM) inició un proyecto dirigido a identificar y analizar aquellos temas de investigación a los que debería fortalecer y/o consolidar en el mediano y largo plazos. Este proyecto se denomina Temas Estratégicos de Investigación (TEI) y es coordinado dentro del IIUNAM por un grupo que en este trabajo se denomina G-TEI.

 

El objetivo del proyecto TEI consiste en desarrollar un proceso de inteligencia tecnológica dentro del IIUNAM que permita generar conocimientos con respecto a las tendencias tecnológicas asociadas a los temas de investigación que cultiva. Esta generación de conocimientos se basa en el desarrollo de análisis bibliométricos que sustenten la discusión colectiva de los académicos asociados a los temas de interés.

 

Al inicio del proyecto TEI se convocó a los académicos del IIUNAM para que propusieran temas de investigación que considerarán pertinentes para su desarrollo y/o consolidación en el IIUNAM. El proceso de identificación y análisis preliminar de los temas propuestos fue documentado en un trabajo previo presentado en el Congreso ACACIA 2013 (López Ortega,


Alcántara Concepción y Sañudo Chávez, 2013). Durante el año 2013 a la fecha se ha trabajado en siete temas de investigación que se consideraron relevantes para su desarrollo en la organización.

 

El objetivo del trabajo que aquí se presenta consiste en reseñar la manera en que se ha continuado trabajando en el análisis de los temas de investigación actuales o potenciales que resultan prioritarios para una organización relacionada con la investigación y el desarrollo tecnológico, en este caso, el IIUNAM. Esta reseña se concentra en el desarrollo de uno de los siete temas considerados para su análisis en el proyecto TEI y la exposición de los resultados hasta ahora logrados.

 

En la primera parte del trabajo se presenta   la manera en que se estructuró el tema de investigación analizado con la participación de un grupo de 15 académicos involucrados en dicho tema. Una vez establecida de manera consensuada la estructura del tema, se solicitó a los académicos información específica la cual fue procesada y utilizada para el desarrollo de un análisis bibliométrico.

 

El trabajo presenta los resultados dela estructura propuesta para el tema de investigación, así como los primeros resultados de un análisis bibliométrico sustentado en la información proporcionada por los académicos participantes.

 

 

Proceso de estructuración del tema de investigación analizado

Uno de los temas de investigación establecidos en la primera parte del proyecto TEI (López-Ortega, 2013) fue el correspondiente a confiabilidad estructural. En términos generales este tema se refiere a la evaluación del riesgo que corre una obra civil (edificaciones, puentes, presas, puertos, aeropuertos, etc), y en consecuencia, el nivel de vulnerabilidad que presenta. Incluye el diseño de estas obras, el cual debe considerar el nivel de vulnerabilidad aceptado así como también el


 


posible reforzamiento de la estructura en aquellas obras ya construidas.

 

Para iniciar el análisis del tema de confiabilidad estructural se efectuó un estudio bibliométrico cuyos resultados fueron presentados a un grupo de académicos del IIUNAM dedicados a dicho tema de investigación.

 

Los resultados del  estudio  bibliométrico fue enviado a los académicos del IIUNAM relacionados con el tema confiabilidad estructural. Posteriormente se realizó un taller de análisis en el que participaron 15 académicos. Este taller tuvo una duración de dos horas y se dividió en tres partes. En la primera se señalaron los puntos relevantes del reporte bibliométrico previamente distribuido. La segunda parte consistió en una discusión abierta relacionada con dicho reporte. En la tercera parte se establecieron los acuerdos del grupo de académicos con base en la discusión previa.

 

El primer acuerdo consistió en que los participantes consideraron que el tema de confiabilidad estructural debería ser ampliado en dos sentidos. En primer lugar, resultaba relevante el incorporar los estudios de las amenazas que podían afectar la adecuada operación de las obras civiles. Asimismo, era pertinente considerar la retroalimentación que significa la experiencia generada a través del comportamiento de las obras civiles ya construidas y que han sido afectadas por algún tipo de amenaza.

 

El segundo acuerdo consistió en modificar el nombre del tema del originalmente propuesto (confiabilidad estructural), a uno que expresara el acuerdo anterior. El nuevo nombre del tema en estudio se modificó al de Riesgos Naturales en Ingeniería Civil (RNIC); por lo tanto, en adelante en este trabajo nos referiremos a RNIC.

 

El tercer acuerdo consistió en designar a tres de los académicos para que colaboraran con el G-TEI


con el objeto de desarrollar un esquema de las áreas de investigación asociadas al tema.

El G-TEI entrevistó por separado a cada uno de los tres académicos y propuso un esquema para representar a la estructura del tema RNIC. Este esquema fue revisado por los tres académicos y se acordaron los cambios a la propuesta original. Como resultado de la colaboración entre los tres académicos y el G-TEI se generó una estructura del tema expresada a través del esquema que se presenta en la figura 1.

 

El esquema muestra tres bloques de conocimientos necesarios para el adecuado desarrollo del tema RNIC. El primer bloque se refiere al estudio de las amenazas que pueden afectar a las obras civiles tales como temblores, vientos fuertes, etc.

 

El segundo bloque corresponde a los conocimientos necesarios para definir criterios de diseño con base en el análisis de la vulnerabilidad de los sistemas a construir, de acuerdo al análisis cuantitativo de las amenazas que los pueden afectar.

 

El tercer bloque corresponde a criterios y métodos para formular modelos probabilísticos de riesgo y estimar sus parámetros. Asimismo este bloque contempla el desarrollo de políticas de inspección, mantenimiento y reparación de los sistemas construidos.

 

El esquema mostrado en la figura 1 fue presentado en un segundo taller a los académicos participantes en el tema y validado como una representación de las áreas de estudio asociadas al tema RNIC. Con base en este esquema se solicitó a los académicos que ubicaran las área(s) en que realizaban su trabajo de investigación, así como las revistas y congresos relevantes en cada una de ellas.

 

Con la respuesta de los académicos participantes se elaboraron las tablas 1 y 2 que muestran los subtemas atendidos por cada uno de los académicos participantes en el tema RNIC, así como las fuentes de información (revistas) relevantes en cada subtema.


 

Figura 1. Esquema que representa la estructura del tema de investigación RNIC.


Fuente: Elaboración propia

 


La figura 1 muestra los subtemas de investigación atendidos por cada uno de los 15 académicos participantes. Se observa que el bloque B referente al estudio de los sistemas expuestos es el de mayor atención por parte de los académicos del IIUNAM participantes en el ejercicio. El bloque A


correspondiente al estudio de las amenazas ocupa el segundo sitio en términos de atención por parte de la institución. Finalmente el bloque C relativo a los estudios de riesgo de los sistemas expuestos sujetos a las amenazas naturales corresponde al de menor atención por parte del IIUNAM.


 

Tabla 1. Subtemas de investigación atendidos por los académicos del IIUNAM

 

Académico 1

Académico 2

Académico 3

Académico 4

Académico 5

Académico 6

Académico 7

Académico 8

Académico 9

Académico 10

Académico 11

Académico 12

Académico 13

Académico 14

Académico 15

TOTAL

A. Amenazas

A.1 Caracterización y estudio de los fenómenos

X

 

 

 

X

 

X

 

X

X

X

 

 

 

X

7

A.2 Cuantificación de amenazas:

 

A.2.1 Funciones de amenazas locales

 

 

 

 

 

 

X

X

X

X

X

X

 

 

 

6

A.2.2 Mapas regionales

 

 

 

 

X

 

X

 

X

X

X

 

 

 

X

6


 

B. Sistemas expuestos

B.1 Criterios de diseño en ingeniería y control de calidad

 

 

X

X

 

X

 

X

X

 

 

 

X

X

 

7

B.2 Normatividad

 

X

X

X

 

X

 

X

X

X

 

 

X

X

 

9

B.3 Análisis de vulnerabilidad

 

X

X

X

X

 

 

X

X

X

 

X

 

 

 

8

C. Riesgo

C.1 Evaluación de riesgo

 

C.1.1 Indicadores de daños (físicos, humanos, económicos...)

 

X

 

 

 

 

 

X

X

X

 

X

 

 

 

5

C.1.2 Mapas de riesgo

 

 

 

 

 

 

 

 

 

X

 

 

 

 

 

1

C.1.3 Evaluación social y económica

 

 

 

 

 

 

 

 

 

X

 

 

 

 

 

1

C.2 Control de riesgo:

 

C.2.1 Optimización en ciclo de vida

 

 

 

 

 

 

 

X

X

 

 

X

 

 

 

3

C.2.2 Medidas de mitigación y resiliencia

 

 

X

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1

C.2.3 Actualización de normatividad

 

 

 

 

 

 

 

 

X

X

 

 

 

 

 

2

TOTAL

1

3

4

3

3

2

3

6

9

9

3

4

2

2

2

 

 


Fuente: Elaboración propia

La tabla 2 presenta la lista de 47 fuentes de divulgación (revistas) que, de acuerdo con los académicos participantes, resultaban relevantes


para el estudio de los conocimientos generados en cada subtema.


Tabla 2. Revistas relevantes según cada subtema de acuerdo a los académicos

 

No.

 

REVISTAS

A. AMENAZAS

B. SISTEMAS EXPUESTOS

C. RIESGOS

ACADÉMICOS

/ REVISTA

1

Earthquake Engineering and Structural Dynamics

8

7

5

12

2

Earthquake Spectra

7

6

5

10

3

Bulletin of the Seismological Society of America

5

1

0

6

4

Disasters

3

2

1

4

5

Journal of Earthquake Engineering

3

3

3

4

6

Journal of Structural Engineering

2

4

3

4

7

Journal of Structure and Infrastructure Engineering

3

4

3

4

8

Revista de Ingeniería Sísmica (SMIC)

3

3

2

4

9

DisasterAdvances

2

1

0

3

10

Geophysical Journal International

3

0

0

3

11

Journal of Bridge Engineering

0

3

2

3

12

Journal of Hydrological Engineering

2

2

1

3

13

Journal of Hydrology

2

2

1

3

14

Soil and Foundations

2

1

0

3

15

Soil Dynamics EarthquakeEngineering

3

1

1

3


 

16

Steel and Composite Structures

2

2

1

3

17

Advances in Water Resources

1

1

0

2

18

Bulletin of Earthquake Engineering

1

1

1

2

19

Coastal Engineering

1

1

0

2

20

Engineering Structures

2

2

2

2

21

Geofísica Internacional (UNAM)

1

1

0

2

22

Journal of Seismology

2

1

1

2

23

Structural Safety

2

2

2

2

24

ACI StructuralJournal

1

1

1

1

25

Canadian Journal Civil Engineering

0

1

0

1

26

Earthquake and Structures

0

1

1

1

27

GEOS Boletín informativo de la Unión Geofisica Mexicana

1

0

0

1

28

Geotermia. Revista Mexicana de Geoenergía

1

0

0

1

29

International Journal of Architectural Heritage

0

1

0

1

30

International Journal of Engineering Science

0

1

1

1

31

International Journal of Geographical Information Science

1

1

1

1

32

Journal of American Concrete Institute

0

1

0

1

33

Journal of Cultural Heritage

1

1

1

1

34

Journal of Flood Risk Management

1

1

1

1

35

Journal of Geotechnical Research

1

0

0

1

36

Journal of Geothechnical&Geoenvironment Engineering

1

0

0

1

37

Journal of Hydraulic Engineering

0

1

1

1

38

Journal of Infrastructure Systems

0

1

1

1

39

Mathematical Problems in Engineering

1

1

1

1

40

Natural Hazards

1

1

1

1

41

Revista Construcción y Tecnología (IMCYC)

0

1

0

1

42

Revista Digital Universitaria, UNAM

0

1

0

1

43

Revista Ingeniería Civil

0

1

0

1

44

Structural Engineering and Mechanics an

International Journal

0

1

0

1

45

Structural Engineering International (IABSE)

0

1

0

1

46

Structural Materials

0

1

0

1

47

Wave Motion

1

0

0

1

Fuente: Elaboración propia

 


La información de la tabla 2 referente a las principales fuentes de información en las que se divulga el conocimiento de cada subtema fue utilizada para realizar una revisión de la consistencia


entre lo expresado por los académicos en cuanto a los subtemas atendidos y las fuentes de información relevantes señaladas por cada uno de ellos.


 


Para esto se desarrolló un análisis de escalamiento multidimensional considerando el número de veces que cada revista se identificó como relevante para cada uno de los subtemas considerados. Para realizar este análisis estadístico se utilizó como distancia entre cada<