Sustentabilidad comunitaria en MiPyMEs del municipio de Capulálpam de Méndez

Community sustainability in small and medium enterprises in the municipality of Capulálpam de Méndez

Paola Miriam, Arango-Ramírez[1], Blasa Celerina, Cruz-Cabrera[2], Arcelia, Toledo-López[3]

 

Resumen

 

Las empresas predominantes en cualquier país son las micro, pequeñas y medianas (MiPyMEs); y no es la excepción para el estado de Oaxaca, es aquí donde existe una diversidad de MiPyMEs que se dedican a la producción y servicio, estas contribuyen en la creación de empleo, generación de riqueza y sobre todo a satisfacer necesidades, estas empresas se caracterizan a lo largo del tiempo por sobrevivir y permanecer en el mercado. El objetivo de este estudio es analizar que elementos de la sustentabilidad comunitaria se llevan a cabo en las MiPyMEs del municipio de Capulálpam de Méndez. Desde el enfoque del buen vivir se planteó la hipótesis en donde los indicadores eficiencia económica, equidad social y responsabilidad social de la sustentabilidad comunitaria influyen para que las MiPyMEs perciban en mayor grado la sustentabilidad comunitaria. Para tal efecto, se aplicaron 45 entrevistas a dueños o encargados de las MiPyMEs usando como instrumento de medición un cuestionario estructurado. Obteniendo como resultado que la sustentabilidad comunitaria se relaciona con cada uno de los indicadores en la cual, la equidad social es la que mayor efecto presenta. Siendo factores claves los elementos culturales que se realizan dentro de la comunidad.

 

 

Palabras clave: Sustentabilidad comunitaria, MiPyMEs y el Buen Vivir.

 

Abstract

 

The predominant companies in any country are micro, small and medium (SMEs); and it is not the exception for the state of Oaxaca, it is here where there is a diversity of SMEs that are dedicated to production and service, they contribute to job creation, wealth generation and above all to satisfy needs, these companies are characterized over time to survive and stay on the market. The objective of this study is to analyze what elements of community sustainability are carried out in the SMEs of the municipality of Capulálpam de Méndez. From the approach of good living, the hypothesis where the indicators economic efficiency, social equity and social responsibility of community sustainability influence so that SMEs perceive community sustainability to a greater degree was proposed. For this purpose, 45 interviews were conducted with owners or managers of SMEs using a structured questionnaire as a measurement instrument. Obtaining as a result that community sustainability is related to each of the indicators in which, social equity is the one with the greatest effect. The cultural elements that take place within the community are key factors.

 

Key words:  Community sustainability, SMEs and Good Living.

 

Códigos JEL: P28, M1, Q01

 

Introducción

Capulálpam de Méndez es una comunidad indígena de la etnia zapoteca, del que existen registros aproximadamente desde 1300, cuyo nombre es de origen náhuatl que significa capul-li es decir el capulín o árbol de cerezo (Méndez, 2017 p.17). Capulálpam de Méndez, es un municipio que se localiza en la Sierra Norte del estado de Oaxaca, cuenta con 1467 habitantes, su sistema político es por usos y costumbres, la propiedad de la tierra es de uso comunal, su índice de marginación es de -1.10716, y el 39.6% del total de su población se encuentra en estado de pobreza (CONEVAL, 2015).

Capulálpam de Méndez busca la sustentabilidad comunitaria, para mantener un equilibro económico, social y ambiental. La sustentabilidad comunitaria es el proceso que, con base en la valoración, preservación y transmisión de las culturas indígenas, propicia el manejo adecuado de sus recursos naturales y su conservación para las siguientes generaciones. Esto a partir del reconocimiento de su territorio, la disminución de conflictos socio ambientales, la autosuficiencia alimentaria, la diversificación de las actividades productivas y un intercambio económico regional equilibrado desde el punto de vista de la comunidad, por lo que entraña la participación equitativa de sus miembros en asambleas y proyectos, así como la convivencia armoniosa de sus tradiciones médicas y alimentarias con prácticas actuales (Galván et al., 2016 p.6).

La sustentabilidad comunitaria, no siempre se manifiesta en cualquier localidad, ya que esta representa un problema en procesos de desarrollo económico, social, y ambiental así como en el mejoramiento de la calidad de vida, y en la capacidad de proveer ingresos económicos (Quiroga, 2007 p.18). Sin embargo Martínez (2003), refiere que la sustentabilidad debe ser comunitaria, en la medida en que incluya indicadores o elementos socioculturales adecuados a la comunidad que puede diferir de otra comunidad. Velázquez et al. (2013), considera que la sustentabilidad comunitaria debe tener elementos como cultura propia, una tecnología propia con materiales, herramientas y relación hombre, una adecuación basada en originalidad, valores y armonía. Es ahí donde interviene el Buen Vivir el cual trata de recuperar los orígenes, los valores éticos y humanos que se perdieron a lo largo de la historia de la misma manera se pretende olvidar del individualismo y de intentar estar por encima de la comunidad que nos rodea. El Buen Vivir incluye al individuo dentro de la comunidad, una comunidad en la que todos son iguales existe el bien común, el apoyo mutuo, además se centra en el respecto a la naturaleza, en el saber aprovechar todo lo que viene de ella viviendo en armonía y equilibrio, crecer con la naturaleza y no en contra de ella (Rodríguez, 2016).

En tal sentido, las MiPyMEs de Capulálpam de Méndez, operan bajo una administración comunal. Dentro de esta dinámica comunal enfrentan una problemática en su administración, las MiPyMEs carecen de capacitación, planeación, financiamiento y dirección, lo que ocasiona un alto índice de muerte. Cada año y medio que hay cambio de administración, el nuevo presidente del municipio plantea nuevos proyectos para la comunidad donde involucra la creación de nuevas MiPyMEs, las cuales solo sirven de eslabón para bajar recursos y no transcurren mas de 8 meses y van en decadencia. Por lo que la sustentabilidad comunitaria es un tema que hay que explorar para analizar su alcance dentro de las empresas. El objetivo de esta investigación es analizar que elementos de la sustentabilidad comunitaria se llevan a cabo en las MiPyMEs del municipio de Capulálpam de Méndez.

Este documento está organizado en cuatro secciones, en la primera se describe las MiPyMEs y el sistema político en el municipio de Capulálpam de Méndez, la segunda sección se describe la construcción teórica de la investigación, en la tercera sección se detalla el diseño metodológico y en la cuarta sección se debaten los resultados para dar las conclusiones e implicaciones del estudio.

 

 Las MiPyMEs y el sistema político en el municipio de Capulálpam de Méndez

     Capulálpam de Méndez, se localiza en la región de la Sierra Norte, del estado de Oaxaca, se destaca por la riqueza en sus recursos naturales, sobresaliendo los recursos forestales y el manejo sustentable, Capulálpam de Méndez es una comunidad que se caracteriza por su gran amor al trabajo, es parte fundamental para que esta comunidad tenga el crecimiento que tienen hasta el momento, en esta población todos están ocupados durante todo el día. En Capulálpam de Méndez existen 58 unidades económicas de las cuales 4 pertenecen al régimen comunal, estos se encargan de llevar la administración de manera total de estas. 5 son organizaciones económicas en los cuales participan comuneros como no comuneros. 4 son iniciativas socioeconómicas en los cuales están involucrados comuneros y no comuneros de la población. Las otras 45 son unidades económicas privadas en las cuales están involucrados unidades económicas de servicio y de producción como panaderías, servicio de taxis, cenadurías, servicio de internet, misceláneas, papelerías, estéticas, cabañas, hoteles, entre otras. Estas se encargan de generar empleos para la comunidad y de aportar a la economía del lugar.

El funcionamiento de las MiPyMEs se mantiene a dos formas de organización social que articulan la relación de los individuos y las familias con la comunidad y sus bienes comunes: el sistema de cargos y el tequio. Estas instituciones son expresión vigente de la tradición de participación comunitaria característica de las comunidades de la sierra Juárez y están permeadas por el valor de la reciprocidad en la relación entre la comunidad así como de  sus miembros (Plan de Desarrollo Municipal de Capulálpam de Méndez, 2009).

La estructura comunal se compone de 233 comuneros todos hombres que conforman la Asamblea de Comuneros siendo esta la instancia más importante de participación comunitaria (Plan de Desarrollo Municipal de Capulálpam de Méndez, 2009). Sus miembros son electos en una asamblea comunitaria por un periodo de un año y medio donde se nombran a los administradores de las MiPyMEs comunitarias los cuales se encargan de llevar la buena administración hacerlas crecer y permanecerlas en el mercado. De la misma manera existe una preocupación constante de quienes desempeñan los cargos, por cumplirle a la comunidad, ya que deben rendir cuentas cada vez que se cita a asamblea, estas deben ser claras y precisas en todos los gastos que se realizan (Plan de Desarrollo Municipal de Capulálpam de Méndez, 2009).

El tequio, es el trabajo no retribuido que los miembros de la comunidad deben prestar para la construcción/mantenimiento de distintos bienes comunitarios. Los integrantes del Consejo mencionan que en la actualidad se esta tratando de mantener vigente el tequio, ya se involucran niños y mujeres para preservar las tradiciones comunitarias ya que hace algunos años se había reducido la participación de los pobladores en esta práctica (Plan de desarrollo municipal de Capulálpam de Méndez, 2009 y Trabajo de Campo Abril, 2017).

 

Construcción teórica

    Los pueblos indígenas han logrado mantener sus prácticas y saberes ancestrales. Con propuestas que empiezan a ser escuchadas por la formulación del paradigma del Buen Vivir como alternativa de vida en el contexto inédito de múltiples crisis a nivel planetario. Así el sumak kawsay emerge como una opción de vida ante las viejas nociones de desarrollo y crecimiento económico, que se inserta en los debates político y académico como una alternativa práctica de convivencia respetuosa con la naturaleza, las sociedades y los seres humanos (Chuji, 2010).

El Buen Vivir es un paradigma de vida de los pueblos originarios, que se caracteriza por su estrecho vínculo con la naturaleza, rescata la unidad del hombre con su entorno natural. Considera a la tierra y el territorio como la base de la integridad social y cultural. Reconoce la diversidad y la diferencia como riqueza de las sociedades. Promueve el Estado Plurinacional. Incluye los aspectos subjetivos de la vida (afectividad) y de las relaciones comunitarias (reconocimiento y prestigio social). Propone una forma de vida convival, respetuosa y armónica manteniendo un sentido de vida comunitario (Albó, 2009; Chuji, 2010; Macas, 2011).

Es así, donde el Buen Vivir, requiere establecer un nuevo pacto social para desmercantilizar la vida, reconocer la pertenencia de los seres humanos a la naturaleza y asumir un compromiso con las generaciones futuras, como parte de la consciencia sobre el cuidado de la vida (León, 2008; Dávalos, 2008; Acosta, 2010 y 2015; Gudynas, 2009 y 2011). Es fundamental construir un Buen Vivir que, si bien propone otra visión de la naturaleza, no desconozca los avances de la ciencia y de la tecnología, sino que los incorpore en el nuevo pacto social en el que se reconozca nuestra pertenencia a la tierra y que utilice las herramientas de la modernidad para hacer viable la existencia del futuro para la humanidad (Dávalos, 2011). Para ello, se plantea la urgencia de cambiar los patrones tecnológicos basados en la industrialización, recuperar y generar tecnologías limpias y armoniosas con la naturaleza (Acosta, 2015).

De esta manera, asumir el Buen Vivir no significa retroceder al pasado, sino revisar los errores cometidos y elegir los avances del presente, para diseñar un futuro en el que primen los aspectos esenciales que conforman una vida en plenitud donde se garanticen los derechos humanos fundamentales, como el acceso a los bienes comunes (agua, aire y tierra limpios). Desde esta perspectiva se plantea aprovechar lo mejor de los conocimientos tradicionales y de los modernos, para generar una tecnología que contribuya a restaurar los daños causados en la naturaleza, se reubiquen los conceptos de suficiencia (tomar solo lo necesario), eficiencia (por ejemplo, energética), de sostenibilidad y de soberanía alimentaria de la población; además de recuperar los modos de producción como el trabajo colectivo, los sistemas de intercambio como el trueque y revitalizar los mercados locales (Acosta, 2010).

El Buen Vivir, se presenta en definitiva como una propuesta que va más allá de la idea de calidad de vida o del bienestar occidental que implica tener, consumir y acumular riqueza, sin considerar los límites de la naturaleza (Gudynas, 2011); también significa trascender el concepto de Vivir Mejor a costa del malestar de otros, sin considerar los efectos del modo de vida de las sociedades y sus implicaciones sobre el planeta y el conjunto de la humanidad (Acosta, 2010). Por lo tanto el objetivo del Buen Vivir es recuperar los orígenes, los valores éticos y humanos que se perdieron a lo largo de la historia, olvidarse del individualismo de intentar estar por encima de la comunidad que nos rodea. El Buen Vivir incluye al individuo dentro de la comunidad, una comunidad en la que todos son iguales donde existe el bien común, el apoyo mutuo, centrandose en el respecto a la naturaleza, en el saber aprovechar todo lo que viene de ella viviendo en armonía y equilibrio, crecer con la naturaleza y no en contra de ella (Rodríguez, 2016).

 La sustentabilidad comunitaria

     La sustentabilidad comunitaria nace como un modelo socioeconómico donde las comunidades desarrollan sus propias propuestas. La sustentabilidad comunitaria busca satisfacer las necesidades básicas, la participación de la comunidad, la protección del ambiente y la localización de la comunidad en un espacio determinado, considera que los procesos locales y globales se complementen, haciendo que la comunidad transcienda en su economía (Sunkel, 1996).

Galván et al. (2016), afirman que la sustentabilidad comunitaria es el  proceso que, con base en la valoración, preservación y transmisión de las culturas indígenas, propicia el manejo adecuado de sus recursos naturales, así como la conservación para las siguientes generaciones. Esto se da a partir del reconocimiento de su territorio, la disminución de conflictos socio ambientales, la autosuficiencia alimentaria, la diversificación de las actividades productivas y un intercambio económico regional equilibrado desde el punto de vista de la comunidad. Por lo que la esencia es la participación equitativa de sus miembros en asambleas y proyectos, así como la convivencia armoniosa de sus tradiciones médicas y alimentarias con prácticas actuales. Este proceso, que puede surgir al interior de las comunidades o ser impulsado por un agente externo, representaría un cambio  favorable en su calidad de vida (Galván et al., 2016).

 La sustentabilidad comunitaria surge del “enfoque de articular y establecer estrategias de bienestar social, ecológico y económico de las comunidades donde se enlazan las dimensiones sociales, económicas y ambientales, las cuales ayudan en generar una calidad de vida, tener consumo y participar dentro de la comunidad” (Martínez, 2007). Una comunidad sustentable representa una comunidad con eficiencia económica, responsabilidad ambiental, y una equidad social, que además adquiere un alto nivel de compromiso y reciprocidad entre sus miembros (Martínez, 2007).

Por lo tanto, desde este contexto se puede hablar de tres enfoques generales:

·         El primero se centra en la necesidad de sostener un crecimiento económico a partir de la incorporación de los costos de degradación y agotamiento de los recursos naturales que dicho crecimiento impone. En este enfoque la degradación ambiental puede ser monetarizada, buscando una eco eficiencia o eficacia en el uso de los recursos.

·         El segundo enfoque se centra en la relación con el concepto de necesidades básicas, concibiéndolo como un medio para alcanzar el bienestar social valorando la existencia de una serie de condiciones ecológicas que son necesarias para sustentar la vida humana, en una distribución que tienda a la equidad.

·         Y el tercero que es una crítica al acceso y control inequitativo de los recursos naturales que caracterizan los modelos de desarrollo actuales buscando el uso del territorio de manera más justa entre las personas, las regiones y los países, proponiendo una habitabilidad  justa y adecuada para todos (Martínez, 2009).

Es importante señalar que esta relación no es homogénea entre estos tres elementos (equidad social, eficiencia económica y responsabilidad ambiental) ya que diversos intereses dan prioridad a una relación sobre otras, lo que explica el diverso comportamiento de comunidades a lo largo del tiempo y del espacio donde ellas se desarrollan (Martínez, 2009).

Los indicadores de la sustentabilidad comunitaria son diversos para atender las necesidades de las comunidades. Estos indicadores deben ser capases de medir el espacio de la comunidad para atender sus exigencias sin tener que sacrificar oportunidades para las futuras generaciones como pueden ser la equidad social, la eficiencia económica y la responsabilidad ambiental, los cuales son sinónimo de los tres ejes de la sustentabilidad considerando que la combinación de estos determinan adecuadamente el nivel de sustentabilidad comunitaria (Martínez, 2007). Así, la sustentabilidad comunitaria es la que se da en las comunidades involucrando aspectos culturales, económicos y ambientales todo esto para generar el equilibrio en sus recursos naturales de esta manera se sustentan, y se aprovechan de una forma adecuada para las futuras generaciones.   

Cabe señalar que la teoría del buen vivir da a conocer una interpretación de porque es importante analizar la sustentabilidad comunitaria de una comunidad ya que esta incluye al individuo dentro de la comunidad, una comunidad en la que todos son iguales y existe el bien común, el apoyo mutuo, el tequio, una administración comunal  pero sobre se centra en el respecto a la naturaleza y en el saber aprovechar todo lo que viene de ella viviendo en armonía y equilibrio, crecer con la naturaleza y no en contra de ella, es por eso que para las MiPyMEs de Capulálpam de Méndez es importante el trabajo que realizan cada uno de los miembros y participan en la gestión y equilibrio de los recursos naturales en donde las decisiones se toman de manera democrática entre sus miembros de la comunidad para llegar a una sustentabilidad comunitaria. 

Con el análisis de la teoría y enfoque se llegó a estructurar el modelo teórico de la investigación. Donde de manera gráfica y simplificada se expone la relación de cada uno de los elementos de la sustentabilidad comunitaria como se puede ver en la Figura 1. El modelo plantea los elementos de la sustentabilidad comunitaria en las que predomina en la comunidad, la cual transmite una equidad social entre los miembros de la comunidad, una eficiencia económica con los miembros de la comunidad y una responsabilidad ambiental con el medio ambiente, por lo que se plantea la siguiente hipótesis. 

H1: Los indicadores eficiencia económica, equidad social y responsabilidad social de la sustentabilidad comunitaria influyen para que las MiPyMEs perciban en mayor grado la sustentabilidad comunitaria.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Elaboración propia con base en análisis teórico

Figura 1. Modelo de investigación.

 

Metodología

     La presente investigación fue cuantitativa, de corte transversal, exploratoria y descriptiva. La unidad de análisis fueron las MiPyMEs del municipio de Capulálpam de Méndez dedicadas a producción, comercialización de bienes y servicios la unidad de respuesta fueron los dueños o encargados de las MiPyMEs. El muestreo fue probabilístico, la selección de la muestra aleatoria simple con población finita, La técnica de recolección de datos fue la entrevista cara a cara, el instrumento de medición un cuestionario estructurado. Se aplicaron 45 cuestionarios a las MiPyMEs. Los datos se codificaron y analizaron a través del Paquete Estadístico para Ciencias Sociales (SPSS versión 22.0). El instrumento se validó estadísticamente a través de la técnica de agrupación de variables mediante el análisis de conglomerados jerárquico y el análisis de conglomerados de K-medias, con el método Ward para dar respuestas a la investigación.

Descripción de la muestra

     De las 45 MiPyMEs encuestadas, se encontró que el 76% son dueños de su unidad económica y el 26% solo son encargados. Del total de los entrevistados que respondieron el cuestionario el 80% son de sexo femenino y el 20% es masculino. Con respecto al grado de estudios de los entrevistados el 38% tiene una educación de bachillerato. Con relación a la creación de las MiPyMEs se encontró que el 63% fueron creadas por autoempleo y el 34% para tener un ingreso adicional, de la misma manera se encontró que el 37% los dueños o encargados de las MiPyMEs están muy contentos de trabajar en comunidad,  realizan tequio, y practicas ambientales tanto como miembros de la comunidad como dueños o encargados de las MiPyMEs.

Análisis de Datos

     Para el análisis de datos inicialmente se determinó la validez y la fiabilidad de las escalas utilizadas en el instrumento de medición para medir la sustentabilidad comunitaria utilizando el paquete estadístico SPSS, versión 22.0. La validez fue hecha por reducción de factores con la técnica de componentes principales y rotación Varimax con normalización de Káiser. Se seleccionaron como válidos los ítems con carga ≥ 0.5 y para determinar la consistencia interna se determinó el coeficiente del Alpha de Cronbach. Así como la Medida Káiser-Meyer-Olkin de adecuación de muestreo (KMO) y Esfericidad de Bartlet. Posteriormente se realizó un análisis de conglomerados (clúster) en dos fases. Primero se realizó un análisis de clúster jerárquico para definir los segmentos de variables agrupadas mediante el criterio de Ward. Segundo se realizó un análisis de clúster de k-medias para agrupar a los elementos de la sustentabilidad comunitaria. Finalmente se hizo un análisis de los resultados de la sustentabilidad comunitaria en un contexto de MiPyMEs con resultados de estadísticas descriptivas.

Resultados y discusión

     Para el análisis datos de exploración de los tipos de sustentabilidad comunitaria en el contexto de las MiPyMEs de Capulálpam de Méndez. El análisis factorial de los 38 ítems con carga ≥ 0.5 determinó la integración de 3 componentes principales (Tabla 1). Los componentes tal como se definieron en la literatura citada, eficiencia económica (factor 1), eficacia social (factor 2) y responsabilidad ambiental (factor 3), con una varianza explicada del 78.52, una fiabilidad de las escalas de 0.782 y KMO de 0.703 la Prueba de esfericidad de Bartlett significativo ≤0.05.

Tabla 1

Análisis factorial de las escalas para medir la Sustentabilidad Comunitaria

Matriz de componentes rotados de Sustentabilidad Comunitaria

 

Componente

Eficiencia económica

Equidad social

Responsabilidad ambiental

Comunalidades

  EEAN99

.880

.129

.102

.803

EEAN100

.880

.023

.195

.813

EERE116

.950

.012

.165

.930

ESCV118

-.048

.828

.116

.786

ESCV119

.090

.852

.144

.771

ESCV120

.093

.917

.029

.856

ESCV122

.136

.806

.147

.692

RAVRN153

.135

.115

.678

.612

RAVRN154

.141

-.021

.900

.840

RAVRN155

.021

-.006

.913

.834

RAVRN156

.009

.155

.822

.700

Medida de adecuación muestral de Kaiser-Meyer-Olkin = .703

Alfa de Cronbach = .782

Varianza total explicada = 78.53%

Método de extracción: Análisis de componentes principales.
 Método de rotación: Normalización Varimax con Kaiser.

a. La rotación ha convergido en 4 iteraciones.

Fuente: Elaboración propia con base en análisis estadístico realizado en SPSS

De los tres componentes que se observan en la Tabla 1. El primer componente se etiqueto como eficiencia económica. Está representada por ítems que explican como la economía está fluctuando dentro de la comunidad con los diferentes productos que ofrecen en Capulálpam de Méndez. El segundo componente como equidad social. Donde los ítems reflejan el compromiso social y cultural que se tiene dentro de la población. El tercer componente es la responsabilidad ambiental compuesta por los ítems que manejan el compromiso con el cuidado de los recursos naturales de la población. El análisis de los elementos de la sustentabilidad comunitaria en MiPyMEs se realizo por medio de un análisis de clúster jerárquico por variables para definir los segmentos de variables agrupadas a través de la técnica de Ward. Mediante el análisis del dendrograma se observa que, de los 45 indicadores de la sustentabilidad comunitaria, se agruparon 3 dimensiones, la eficiencia económica, la equidad social y la responsabilidad ambiental (Figura 2) de la misma manera que en la reducción de factores.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Elaboración propia con base en análisis estadístico realizado en SPSS

Figura 2. Dendrograma vinculación Ward de los indicadores de la sustentabilidad comunitaria

 

En la figura 2 se observan tres grupos jerárquicos con una distancia euclidiana menor de 10. En el primer segmento se agrupan 4 indicadores que corresponden a la responsabilidad ambiental que realizan los dueños o encargados de las MiPyMEs en la comunidad de Capulálpam de Méndez. En el segmento 2 se  agrupan 2 indicadores que corresponde a la eficiencia económica de la sustentabilidad comunitaria  y en el tercer segmento se agrupan 5 indicadores que corresponde a la equidad social (Tabla 2).

Tabla 2

 Segmentación jerárquica de la sustentabilidad comunitaria

Segmento 1

Segmento 2

Segmento 3

¿Qué tanto les transmite a sus empleados y familiares el valor de los recursos naturales en la comunidad?

 

¿Qué tanto los productos y servicios cubren las necesidades de la comunidad?

 

¿Usted premia a sus empleados?

¿Qué tanto aprecia a los recursos naturales de la comunidad?

¿Los ingresos que obtiene de su negocio le alcanzan para cubrir los sueldos de los empleados?

¿Qué tanto usted considera que las actividades que se realizan en la comunidad (sociales y culturales) contribuyen para que en la comunidad exista Confianza entre sus pobladores?

¿Qué tanto usted valora la vista que tiene desde su negocio o casa?

 

¿Qué tanto usted considera que las actividades que se realizan en la comunidad (sociales y culturales) contribuyen para que en la comunidad exista Colaboración entre los pobladores?

¿Qué valor le da a la calidad de aire que respira?

 

¿Qué tanto usted considera que las actividades que se realizan en la comunidad (sociales y culturales) contribuyen para que en la comunidad exista Compromiso social?

 

 

¿Usted cuida que los empleos generados en la comunidad se queden dentro de la comunidad?

 

Fuente: Elaboración propia con base en cuestionario aplicado en la entrevista

 

Una vez realizado el análisis de clúster jerárquico se procedió a realizar un análisis  de clúster de k-medias donde se analizó cada uno de los elementos de la sustentabilidad comunitaria. Se encontró que de los 45 casos de estudio, se clasificaron en tres MiPyMEs con 11 elementos agrupados. Estas MiPyMEs se caracterizan por llevar a cabo una responsabilidad ambiental con sus recursos naturales, una eficiencia económica, donde se observa como la economía se manifiesta dentro de la comunidad y una equidad social donde se observa el compromiso social y cultural que se tiene dentro de la comunidad. Los otros 34 elementos no alcanzaron a clasificarse como elementos que intervengan en la sustentabilidad comunitaria de la comunidad de Capulálpam de Méndez pero son importantes para manifestar elementos culturales y sociales que se generan dentro de la comunidad.

Tabla 3

Clúster de pertenencia de la sustentabilidad comunitaria por MiPyMEs

Clúster 1

4 MiPyMEs

 

Clúster 2

2 MiPyMEs

Clúster 3

5 MiPyMEs

No clasificadas 34

9

2,062

1

2,133

4

3,384

2,142

10

2,062

2

2,941

5

2,377

2,485

11

2,062

 

 

6

1,583

2,142

8

2,740

 

 

7

1,500

2,485

 

 

 

 

3

3,384

2,534

 

 

 

 

 

 

2,551

 

 

 

 

 

 

3,263

 

 

 

 

 

 

3,292

 

 

 

 

 

 

4,154

 

 

 

 

 

 

2,103

 

 

 

 

 

 

1,583

 

 

 

 

 

 

2,200

 

 

 

 

 

 

1,884

 

 

 

 

 

 

,000

 

 

 

 

 

 

2,086

 

 

 

 

 

 

1,583

 

 

 

 

 

 

1,565

 

 

 

 

 

 

1,446

 

 

 

 

 

 

1,660

 

 

 

 

 

 

3,798

 

 

 

 

 

 

2,693

 

 

 

 

 

 

1,758

 

 

 

 

 

 

2,559

 

 

 

 

 

 

3,280

 

 

 

 

 

 

3,863

 

 

 

 

 

 

1,446

 

 

 

 

 

 

1,446

 

 

 

 

 

 

2,037

 

 

 

 

 

 

2,844

 

 

 

 

 

 

2,382

 

 

 

 

 

 

2,655

 

 

 

 

 

 

2,123

 

 

 

 

 

 

2,012

 

 

 

 

 

 

1,910

Fuente: Elaboración propia con base en análisis estadístico realizado en SPSS

Los resultados del análisis de pertenencia, indican que hay tres tipos de MiPyMEs donde el clúster 1 se encuentran las MiPyMEs que se dedican a tener una responsabilidad ambiental con sus recursos naturales. Estos negocios se encargan de realizar diversas acciones de cuidado y conservación, donde se manifiesta en la valoración de los recursos naturales dentro de la comunidad, acceso y control de los recursos naturales y acciones de conservación, donde la comunidad se involucra y participa de forma activa. En el clúster 2 de clasifican las MiPyMEs con eficiencia económica que se encargan de cubrir con sus productos y servicios las necesidades de la comunidad. Estos generan empleos para los miembros de la comunidad y a la vez estos negocios son capaces de subsistir y mantenerse estables. En el clúster 3 se agrupan las MiPyMEs con equidad social. Los negocios reflejan el compromiso social y cultural que se tiene dentro de la comunidad. Representa por las condiciones de vida, la igualdad de oportunidades, el conocimiento técnico y la cultura que se encuentran presentes dentro del municipio de Capulálpam de Méndez.

Las distancias entre estos grupos fueron significativas y en cada uno de los indicadores de la sustentabilidad comunitaria se encontraron diferencias significativas entre ellos (p≤0.05). Lo que indica las 45 MiPyMEs se clasifican perfectamente por sus indicadores (Tabla 4).

 

Tabla 4

Diferencias significativas entre las medias de los indicadores de la sustentabilidad comunitaria

ANOVA

 

Clúster

Error

F

Sig.

Media cuadrática

gl

Media cuadrática

gl

 

 

EEAN99

1,146

2

,631

42

1,815

,175

EEAN100

3,576

2

,732

42

4,884

,012

EERE116

4,688

2

1,443

42

3,247

,049

ESCV118

4,858

2

,407

42

11,944

,000

ESCV119

8,556

2

,479

42

17,848

,000

ESCV120

10,125

2

,489

42

20,693

,000

ESCV122

6,722

2

,376

42

17,869

,000

RAVRN153

6,556

2

,622

42

10,536

,000

RAVRN154

6,347

2

,299

42

21,242

,000

RAVRN155

6,633

2

,275

42

24,156

,000

RAVRN156

5,310

2

,551

42

9,630

,000

Fuente: Elaboración propia con base en análisis estadístico realizado en SPSS

 

Conclusiones

     Los resultados obtenidos en esta investigación permiten concluir que los indicadores eficiencia económica, equidad social y responsabilidad ambiental influyen para que las MiPyMEs perciban en mayor grado a la sustentabilidad comunitaria del municipio de Capulálpam de Méndez dando respuesta a la hipótesis planteada de esta investigación.

De la misma forma, se da respuesta al objetivo de estudio que es analizar que elementos de la sustentabilidad comunitaria se llevan a cabo en las MiPyMEs del municipio de Capulálpam de Méndez. Se obtuvo que los elementos de la sustentabilidad comunitaria que se manifiestan en las MiPyMEs son la eficiencia economica, la equidad social y la responsabilidad ambiental, estos se presentan aplicando prácticas ambientales, realizando un manejo de residuos solidos, organizandose en comunidad, generarando ingresos para los miembros de la comunidad, participando en tequios comunitarios, y sobre todo viviendo en comunidad felices.

 

Es importante considerar que es esta investigación se puede observar que la sustentabilidad comunitaria en las MiPyMEs de Capulálpam de Méndez esta cumpliendo con su misión que es mantener el equilibrio entre equidad social, eficienia económica y responsabilidad ambiental esto para satisfacer sus necesidades y lo mas importante trasmitirlo de una generarción a otra. Lo anterior se fundamento con la teoría del del Buen Vivir el cual trata de recuperar los orígenes, los valores éticos y humanos que se perdieron a lo largo de la historia de la misma manera se pretende olvidar del individualismo y de intentar estar por encima de la comunidad que nos rodea. En Capulálpam de Méndez lo logró, debido a la forma de organización de cooperación, de ayuda mutua que se da entre los integrantes de la comunidad y de sus usos y costumbres.

 

En relación a la forma de organización de Capulálpam de Méndez Miranda et al. (2016) argumenta que las comunidades con régimen comunal son capaces de crear grandes MiPyMEs que compiten generan empleos y tienen un sentido más amplio de operar que las empresas convencionales capitalistas, cuidando y manteniendo los recursos naturales de la comunidad. En Capulálpam de Méndez se destaca su forma de organización por usos y costumbres. Se manifiesta la participación comunitaria por medio de la cooperación, la ayuda mutua y el tequio en las diferentes actividades locales, sobre todo en la forma de administrar los recursos naturales. La organización comunal tiene 233 habitantes, todos hombres que integran la Asamblea de Comuneros. Ésta es la estructura más importante de participación comunitaria. Sus miembros son electos en una asamblea comunitaria por un periodo de un año y medio donde se nombran a los administradores de la unidades económicas. Los cuales tienen la encomienda de llevar una buena administracion de las unidades económicas comunales, hacerlas crecer y permanecerlas en el mercado.

En relación a las MiPyMEs Ramos et al. (2013), analizó que estas son capaces de estimular su crecimiento económico, crear empleos y mejorar la calidad de vida de la comunidad local mediante el aprovechamiento eficiente de los recursos naturales endógenos existentes. Asimismo, Vera et al. (2015), encuentra que las empresas utilizan entre sus integrantes un conjunto de usos y costumbres que contribuyen a promover la satisfacción de necesidades sociales.  Así mismo, en Capulálpam de Méndez diversos programas sociales promueven la creación de unidades económicas con la intención de generar una economía, obtener ingresos, crear empleos, satisfacer necesidades, pero sobre todo cuidar el medio ambiente que hasta el momento han dado buenos resultados para la comunidad.

Es importante señalar que las MiPyMEs de Capulálpam de Méndez se enfrentan a diversos problemas como la falta de una buena administración, la muerte recurrente entre otros. Para el caso específico de México, las problemáticas que llevan a una MiPyME a la muerte es la falta de planeación desde que nace la empresa, el desconocimiento de su competencia, del mercado y del sector; además de la falta de innovación, profesionalización, aseguramiento de calidad, estructura organizacional y financiamiento” (Chávez et al., 2016). Por lo tanto esta recomendación se le realizara a las MiPyMEs para que no fueran tan rápido,  

Aunado a esto Cantú-Martínez (2015), realizo una investigación donde explora la relación entre el aspecto social y la sustentabilidad. Los resultados obtenidos muestran que el aspecto social constituye el ins­trumento para eliminar las diferencias sociocul­turales existentes actualmente en la humanidad, que hacen tener más conciencia, cooperar más en comunidad, todo esto para alcanzar un camino a la sustentabilidad.

En conclusión, la equidad social influyen en mayor grado en la sustentabilidad comunitaria desde la percepción de las MiPyMEs, que existen en Capulálpam de Méndez, las cuales están encargadas de mantener el equilibrio por medio de valores y principios culturales que permite a sus habitantes satisfacer necesidades básicas, manejo adecuado y sobre todo la conservación de los recursos naturales, para las futuras generaciones por lo que la sustentabilidad comunitaria está surtiendo efectos positivos en Capulálpam de Méndez. 

Las limitaciones de este estudio radican en el uso de poca información en la actualidad de las variables en estudio. Ya que anteriormente no se han realizados estudios sobre elementos culturales en comunidades. Con este estudio, los académicos podrán tener una guía para seguir investigando en cuanto a elementos socioculturales en diferentes comunidades.

 

 

Referencias

 

Acosta A. (2010). Desarrollo y diversidad cultural: conceptos y medidas del Sumak Kawsay. Curso de Verano. Alicante (España): Campus de la Universidad de Alicante (12 a 15 de julio).

Acosta A. (2015). El Buen Vivir como alternativa al desarrollo algunas reflexiones económicas y no tan económicas. Política y Sociedad, Vol. 52, Núm. 2, pp. 299-330.

Albó, X, (2009). Suma Qamaña = El Buen Convivir. Revista Obets 4, La Paz (Bolivia): Cipca. pp. 25-40.

Cantú-Martínez, Pedro C. (2015); Ética y sustentabilidad Revista Latinoamericana de Bioética, vol. 15, núm. 1, 2015, Universidad Militar Nueva Granada Bogotá, Colombia pp. 130-141.

 CONEVAL, (2015). Resultados de pobreza en México a nivel nacional y por entidades federativas. Autor. http://www.coneval.gob.mx.

Chávez, A.; Caldera, D. C. C.; Ortega, M. A. (2016); Análisis de la situación de la MIPYME en México. Compendio de Investigaciones Científicas en México, p. 1511-1516.

Chuji, M. (2010). El Sumak Kawsay: una opción de vida (Sumak Kawsay versus desarrollo). Ponencia en el VI Encuentro de la Coordinadora Asturiana de ONGD, Oviedo (España). 4 al 6 de noviembre.

Dávalos P. (2008). Reflexiones sobre el Sumak Kawsay (el Buen Vivir) y las teorías del desarrollo. Boletín ICCI-Rimai, 113.

Dávalos P. (2011). Sumak Kawsay (La vida en plenitud). En: Álvarez, S. (coord.) Convivir para perdurar: conflictos eco sociales y sabidurías ecológicas, 201-214. Barcelona (España): Icaria.

Galván, Martínez Danaé, Fermán Almada José Luis, Espejel Ileana (2016). ¿Sustentabilidad comunitaria indígena? Un modelo integral Indigenous Community Sustainability? An Integral Model Sociedad y Ambiente, año 4, núm. 11, julio-octubre de 2016, ISSN: 2007-6576, pp. 4-22.

Gudynas, E. (2009). La dimensión ecológica del Buen Vivir: entre el fantasma de la modernidad y el desafío biocéntrico. Revista Obets, 4, 2009, pp. 49-53.

 

Gudynas, Eduardo (2011). “Tensiones, contradicciones y oportunidades de la dimensión ambiental del Buen Vivir”, en Ivonne Farah y Luciano Vasapollo (eds.). Vivir bien: ¿Paradigma no capitalista? La Paz, Bolivia: CIDES- UMSA y Plural, pp. 231-246.

León, M. (2008). Después del “desarrollo”: “el buen vivir” y las perspectivas feministas para otro modelo en América Latina. Revistas Umbrales. Género y desafíos postneoliberales, 18. Postgrado en Ciencias del Desarrollo, Cides-UMSA, pp. 35-44.

Plan de Desarrollo Municipal de Capulálpam de Méndez 2009.

Martínez, J.E. (2007). Estrategias para la Sustentabilidad Comunitaria Universidad de Puerto Rico recinto Universitario de Mayagüez, colegio de Ciencias Agrícolas.

Macas, L. (2011). El Sumak Kawsay. En: Weber, G. (coord.) Debates sobre cooperación y modelos de desarrollo. Perspectivas desde la sociedad civil en el Ecuador. Quito (Ecuador): Centro de Investigaciones Ciudad-Observatorio de la Cooperación al Desarrollo en Ecuador, pp., 47-60.

Méndez, G. E. (2017). De Relámpagos y Recuerdos... Minería y tradición de lucha serrana por lo común. Cátedra Interinstitucional Universidad de Guadalajara-CIESAS-Jorge Alonso.

Miranda, Z. G., Espinosa M. R., Molina, S. R., Arroyo, R.B. (2016); El Turismo Comunitario Sustentable y la administración de la empresa campesina. Entre la inequidad y la re dignificación de los actores sociales. https://www.researchgate.net/.../304540727_El_Turismo_Comunitario_Sustentable_y_la…

Quiroga, M. R. (2007). Indicadores ambientales y de desarrollo sostenible: avances y perspectivas para América Latina y el Caribe. División de Estadística y proyecciones económicas. Santiago de Chile, diciembre de 2007. CEPAL.

Ramos, A y Marín, J. (2013).  Empresas comunitarias en el estado de Oaxaca y su papel en el desarrollo local en los municipios con bajo índice de desarrollo humano. México: Universidad autónoma Benito Juárez de Oaxaca.

Rodríguez S. A. (2016). Teoría y practica del buen vivir: orígenes, debates conceptuales y conflictos sociales. El caso de Ecuador. Universidad del País Vasco, Euskal Herriko Unibertsitatea.

Sunkel, O. (1969). Política Nacional de Desarrollo y Dependencia Externa en América Latina. Ensayos de Interpretación Económica. CEPAL. Chile. (Pp. 245-278).

Vera M. G., Vera M. M., Martínez M. R., (2015), Pymes y Desarrollo Sustentable. Management Review, Vol.3 No.1 ISSN 2007-977X.

Velázquez-Sánchez, R. M., Bohórquez Canseco, M. G., & Solana Vásquez, O. R. (2013). Las microfinanzas en los indicadores de desarrollo local de comunidades indígenas del estado de Oaxaca. En Publicación de la U. A. Nicolás, Tendencias en Administración. Finanzas e Informática Revista de Investigación de la Universidad Autónoma de San Nicolás de Hidalgo. (pág. 128). 135:

 

 



[1] M en C; Estudiante de Doctorado en Ciencias en Desarrollo Regional y Tecnológico; Tecnológico Nacional de México/Instituto Tecnológico de Oaxaca; Desarrollo Sustentable; mipao04@hotmail.es.  

[2] Dra. Profesora-Investigadora; División de Estudios de Posgrado e Investigación, Tecnológico Nacional de México/ Instituto Tecnológico de Oaxaca; Desarrollo Sustentable; cabreracruz84@hotmail.com.

[3] Dra. Profesora-Investigadora; Administración de Recursos Naturales, Instituto Politécnico Nacional, CIIDIR Oaxaca, Estrategias de negocios y comportamiento organizacional de las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) de industrias fragmentadas de México y Latinoamérica, que operan mercados de subsistencia ; artoledol@ipn.mx.