Hacia una estrategia integral de la administración pública para las ciudades eficientes y sustentables: retos y oportunidades de Guadalajara y Puerto Vallarta, Jalisco

Towards a comprehensive strategy for public administration for efficient and sustainable

cities: challenges and opportunities of Guadalajara and Puerto Vallarta, Jalisco

 


 

 

 

Resumen


Roberto Jiménez Vargas*, Paula Lourdes Guerrero Rodríguez** y Jesús Arturo González Romo***

superficie de todo el planeta, y están incorporando zonas erosionadas por tierras fértiles, bosques


La presente investigación es sustentada por

dos Centros Universitarios de la Universidad de Guadalajara, el Centro Universitario de Ciencias Económico-Administrativas y el Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño, que están comprometidos con la administración pública y el medio ambiente, que son factores clave para promover ciudades eficientes, competitivas y sustentables, con la finalidad a mediano plazo de mejorar la calidad de vida de la población urbana y suburbana, a través de estrategias integrales.

 

La Universidad vislumbra a la par con la sociedad, de implementar iniciativas que contribuyan a la mitigación de la problemática ambiental, con una visión, en donde el crecimiento sea paralelo a la adaptación de nuevas alternativas eco urbanísticas, que contribuyan en aminorar el cambio climático.

 

Las ciudades deben ser vistas como sistemas ecológicos y esta actitud debe orientar nuestra investigación con diseño de ciudades al manejo del uso racional de sus recursos. Los recursos devorados por una ciudad pueden medirse en términos de su huella ecológica. Las huellas ecológicas de las ciudades existentes cubren la


y mares vivos. Con ello se conduce a un cambio climático. Si no impedimos ese cambio abrupto, muchas especies se extinguirán cientos de millones de seres humanos morirán a causa de las sequías, el hambre, la carencia de agua, las enfermedades, la represión y las guerras. Como es de todos conocido, el causante fundamental del calentamiento global es el dióxido de carbono (CO2) procedente de la combustión del petróleo, el gas y el carbón.

 

Palabras clave: Ciudades eficientes y sustentables, sistemas ecológicos, administración pública y medio ambiente

 

 

Abstract

 

This research is supported by two University Centers of the University of Guadalajara: University Center of Economic and Administrative Sciences and the Center of Arts, Architecture and Design, who are committed to public administration and environment, which are key factors to promote efficient, competitive and sustainable cities; with the aim of improving the quality of life of urban and suburban population in the medium term, through comprehensive strategies factors.


 

*Correo electrónico: robertojv@gmail.com y rvargas@cucea.udg.mx

** Correo electrónico: plourdesgro17@hotmail.com

***Correo electrónico: Arturo.gonzalez@cuaad.udg.mx, y gonroja04@hotmail

Artículo Recibido: 5 de diciembre del 2013 Artículo Aceptado: 25 de abril de 2014


 


The University envisions at par with society, to implement initiatives that contribute to the mitigation of environmental problems, with a vision, where growth is parallel to the adaptation of new urban eco alternatives that contribute to reducing climate change.

 

Cities should be seen as ecological systems and this attitude should guide our research in order to design cities to manage the rational use of resources. The resources devoured by a city can be measured in terms of their ecological trace. Ecological traces of existing cities covering the surface of the planet, and are incorporating eroded areas rather than fertile, forests and living seas. Thus, this leads to climate change. If we do not stop this abrupt change, many species will become extinct; hundreds of millions of people die of drought, hunger, water shortages, diseases, repression and wars. As is well known, the fundamental cause of global warming is carbon dioxide (CO2) from burning oil, gas and coal.

 

Keywords: Public administration, environment, sustainability, competitiveness.

 

 

1. Introducción

 

Al considerar que la mayoría de la producción y del consumo tiene lugar en las ciudades, deben ser sustituidos por otros que tiendan a un sistema de uso y reuso.

 

La ciudad es una matriz compleja y cambiante de actividades del gobierno, sociales, económicas y ecológicas. La ciudad sustentable no es exclusivamente la suma de edificios que incorporen técnicas de acondicionamiento pasivo. La nueva escala de la sustentabilidad integral implica interacciones, que es necesario abordar con una perspectiva integral.

 

Es un hecho manifiesto que los problemas ambientales, tanto locales como globales, son inherentes a la forma de vida, la organización y el elevado grado de consumo de la sociedad actual.


El proceso tradicional urbano y su planificación son asuntos complejos, que están sometidos a diversas influencias que requieren decisiones asertivas que contemplen puntos de vista diferentes: políticos, económicos, sociales y criterios medioambientales.

 

Los hechos negativos, son lo que demuestran que existe una disfuncionalidad de los recursos y que alcanzan efectos irreversibles, Las consecuencias de la urbanización sobre el territorio más recurrente es:

 

 

Sobre el agua:

 

En las dos áreas urbanas se sobreexplotan los acuíferos subterráneos, se desaprovecha el agua pluvial, se altera la capacidad de absorción de los suelos y se elimina la carpeta vegetal, Así mismo, se producen una gran cantidad de aguas residuales que es preciso tratarlas, con un gasto adicional de energía y la producción de grandes volúmenes de lodos.

 

 

Sobre el aire:

 

La atmósfera de las dos ciudades es diferente a la de su entorno suburbano, está llena de contaminantes que condiciona la temperatura, el movimiento del aire, la baja humedad ambiental y la presencia de los gases que provocan el cambio climático. Al final, repercute sobre la salud de los ciudadanos. Los transportes en el área de estudio son responsables del 75 al 85 % de las emisiones contaminantes.

 

 

Sobre el suelo:

 

En las dos zonas urbanas se ha producido un agotamiento de los nutrientes del suelo. También es significativa la cantidad de suelos contaminados, sobre todo en las zonas industriales de Guadalajara y en el entorno turístico de Puerto Vallarta.

 

El urbanismo bioclimático tiene como objetivo la reducción al máximo de los impactos negativos


 


que ejerce la urbanización sobre el medio.

 

Planear para obtener ciudades sustentables, requieren la comprensión de las relaciones entre las 3 particularidades referidas. Ya que una ciudad sólo puede crear una sustentabilidad real, cuando todos estos factores se entrelazan.

 

Las dos ciudades tanto Guadalajara, como Puerto Vallarta ejemplifican esta amenaza.

 

 

2. Marco Teórico

 

 

Tipología sobre el pensamiento ambientalista.

 

Existen diferentes concepciones sobre lo que es naturaleza. Siguiendo a Savater (1996), pueden ser distinguidas tres grandes concepciones:

 

A)        Naturaleza como conjunto de todas las cosas existentes.

 

B)        Naturaleza como conjunto de las cosas que existen sin intervención humana, con espontaneidad no deliberada.

 

C)        Naturaleza como origen y causa de todo lo existente, como explicación última y razón de ser.

 

La naturaleza es considerada aquí la razón de ser del universo.

 

Las corrientes  llamadas “ecologistas”, que argumentan la necesidad de que el comportamiento humano se guíe por las “leyes de la ecología”.

 

Uno, de carácter práctico, ya que desde que el ser humano tiene la capacidad de afectar la atmósfera de la Tierra y el otro desde el punto de vista teórico.

 

La naturaleza, como esfera separada, o yuxtapuesta a la  sociedad  humana,  donde la parte natural debe imponer un criterio de comportamiento a la parte social, conduce a lo que se denomina posiciones eco centristas.


Las propuestas más radicales de la ecología profunda, promueven una “vuelta al pasado” hacia comunidades autosuficientes y con una relación más estrecha con la naturaleza.

 

En la defensa de la naturaleza “virgen” coincide la ecología profunda con las posiciones preservadoras.

 

El fundamentalismo naturalista, implícito tanto en la ecología profunda como en las posiciones preservadoras

 

El término “verde” no significa que sus autores sean necesariamente militantes políticos, es sólo un criterio de identificación.

 

“La política Verde” representa la manifestación política del cambio cultural hacia un nuevo “paradigma”; ellos concluyen que lo que necesitamos es una nueva dimensión global de la política.

 

La “capacidad de carga” del planeta, otro concepto tomado directamente de la ecología, estaría limitada tanto por los recursos naturales necesarios para la producción, como por la capacidad de asimilación natural de los residuos de la actividad humana.

 

La economía ecológica sostiene que el ecosistema Tierra es abierto en energía solar, pero cerrado en materiales.

 

En la administración pública, esta vertiente entiende que los grupos y clases sociales, y aun el individuo, son libres de decidir su destino y crear nuevas formas de organización de la sociedad y por tanto, de comportamiento con el medio.

 

El ser humano no sólo transforma el medio, sino que, al hacerlo se transforma a mismo en sus propias relaciones interespecíficas.

 

La diferencia entre la sociedad humana y la naturaleza externa no se considera de forma dualista.

 

La relación con el medio ambiente no es un resultado forzoso de leyes naturales, sino una construcción voluntaria.


 


Las posiciones eco centristas reivindican la defensa de la naturaleza debido a un supuesto valor intrínseco.

 

 

2.1 La Relación del ser humano con el ambiente.

 

Siempre ha sido contradictoria.

 

Por un lado, destruyendo para sobrevivir; por otro, reproduciendo o garantizando la reproducción de seres vivos (agricultura, ganadería, zonas de prohibición de caza-pesca, etcétera), también con el propósito de vivir mejor.

 

La conciencia sobre esa doble necesidad siempre estuvo presente.

 

Cualquier historia ambiental del mundo muestra que las sociedades menos desarrolladas tecnológicamente sufrieron de crisis ambientales, en la mayoría de los casos por depredar recursos naturales hasta su extinción (Crosby, 1988; Ponting, 1992).

 

El ser humano transforma el medio ambiente externo usando instrumentos que, a diferencia de los usados por otras especies, son acumulados de generación en generación. Esta característica propiamente humana, generó a manera de un boomerang, efectos al interior de la propia especie humana. Los instrumentos acumulados son factibles de apropiación y monopolio.

 

Así, al mismo tiempo que el ser humano transformaba el medio externo, se transformaba a mismo. Las relaciones de producción que se establecen entre las clases y grupos o sectores a cada etapa de la historia de la humanidad, condicionan la forma como se modifica el ambiente externo.

 

La preocupación por el medio ambiente no debe basarse ni en la utilización de recursos naturales ni en la generación de residuos. Eso es algo natural, inevitable, y común a cualquier especie de ser vivo. La preocupación debe surgir cuando esos recursos


son utilizados a un ritmo mayor a las capacidades de la naturaleza por reproducirlos; o cuando los desechos son generados a un ritmo también mayor a la capacidad de absorción de la naturaleza.

 

Los problemas ambientales surgen, en cualquier caso, de una contradicción entre el ritmo de los ciclos biogeoquímicos, y el ritmo de los ciclos de producción humana, para un nivel determinado de desarrollo de las fuerzas productivas.

 

El carácter contemporáneo de la crisis ambiental. Con la generalización de las relaciones capitalistas, que fue posible por la Revolución Industrial, la relación del ser humano con la naturaleza externa sufrió modificaciones significativas en su ritmo, amplitud, nivel, profundidad y grado de conciencia.

 

Modificaciones de ritmo o velocidad, porque la producción capitalista tiene como forma de organización social al mercado. El mercado está regido por la competencia, que obliga a producir siempre más.

 

2.2     Efectos directos e indirectos de la actividad humana sobre el medio ambiente.

 

La problemática ambiental presenta dos características combinadas que dificultan una “toma de posición” por parte del público. La primera es que abarca una cantidad tan amplia de conocimientos científicos que con facilidad lleva a convertirla en una discusión de especialistas.

 

La segunda es que los elementos están tan interrelacionados que no es posible modificar uno de ellos sin que sus repercusiones alcancen a los demás.

 

Figura 1 Cambio climático

 

Fuente: Vitousek et al., 1997


 


Por cambio climático se entiende una serie de transformaciones en el clima de la Tierra que impactan significativamente los ecosistemas, la vida en general y la vida humana en particular.

 

Se trata de uno de los principales problemas ambientales contemporáneos, junto a la pérdida de la biodiversidad y el “agujero” de la capa de ozono. Aunque los problemas están interrelacionados y ejercen sinergias entre ellos, se atribuye al aumento de la temperatura provocado por el ser humano la principal causa del cambio climático.

 

 

2.3   Acciones del gobierno federal.

 

1.                   Se reduce a proponer medidas de efectos con alta marginación, en el Plan Nacional de desarrollo que solo le dedica cuatro líneas.

 

2.                   Disminución del presupuesto para la Secretaria del Medio Ambiente.

 

En el año 2013, se le asignaron 23 % menos recursos a los otorgados en 2012.

 

Poca importancia para las cuestiones ambientales a nivel federal, se caracteriza por:

 

1. Impunidad con que se violan las reglamentaciones a nivel local. Ejemplo:en la periferia de Guadalajara, donde la quema de llantas fue prohibida en 2002, por ser una actividad muy contaminante, pero se practica en fabricas artesanales en los municipios aledaños a Guadalajara, como son los casos de Tonalá y Tlaquepaque, sin que el gobierno local, realice alguna acción para impedirlo.

 

El cambio climático, afectará tanto a Guadalajara como a Puerto Vallarta con zonas costeras bajas y de regiones templadas, causando:

 

1.        Reducción del área del cultivo.

 

2.        Inundación de zonas costeras hasta 40 o 50 kilómetros tierra adentro.


3.        Desertificación y menor disponibilidad del agua.

 

El clima de Guadalajara se volverá más seco y caliente, así mismo habrá más incendios forestales en el Bosque de la Primavera.

 

Se han acumulado las evidencias de graves problemas de contaminación de suelos, que conllevan el riesgo de contaminación de acuíferos, por fugas en contenedores de materiales peligrosos, así como por derrames continuos de lubricantes, solventes orgánicos y otro tipo de sustancias, por prácticas inadecuadas en su manejo, principalmente en estaciones de servicio de gasolina, talleres de reparación de autotransportes, estaciones e instalaciones de ferrocarriles, terminales de autobuses tanto la nueva como la antigua, en el aeropuerto Miguel Hidalgo y diversas industrias.

 

El empleo de aguas residuales para riego de cultivos agrícolas por su alto contenido de materia orgánica, que actúa como fertilizante, y otras sustancias nocivas, implica el riesgo de que los suelos y los cultivos se contaminen con los residuos químicos provenientes de descargas industriales y municipales.

 

La disposición inadecuada de los residuos sólidos municipales, que pueden contener residuos peligrosos, representa una seria amenaza de contaminación a los suelos y cuerpos de agua.

 

 

2.4   Expansión urbana

 

El crecimiento horizontal de las ciudades es uno de los factores más importantes en la pérdida de suelos. La construcción en altura es una de las alternativas para reducir el daño.

 

La destrucción y el deterioro del suelo son muy frecuentes en las ciudades y sus alrededores, pero se presentan en cualquier parte donde se arroje basura o sustancias contaminantes al suelo mismo, al agua o al aire.


 


Cuando amontonamos la basura al aire libre, ésta permanece en un mismo lugar durante mucho tiempo, parte de la basura orgánica (residuos de alimentos como cáscaras de fruta, pedazos de tortilla, entre otros) se fermenta, además de dar origen a mal olor y gases tóxicos, al filtrarse a través del suelo en especial cuando éste es permeable, (deja pasar los líquidos) contamina con hongos, bacteria, y otros microorganismos patógenos (productores de enfermedades), no sólo ese suelo, sino también las aguas superficiales y las subterráneas que están en contacto con él, interrumpiendo los ciclos biogeoquímicos y contaminado las cadenas alimenticias.

 

 

2.5  Situación del agua y su principal receptor del Lago de Chapala hacia Guadalajara.

El Lago Chapala se encuentra en la región occidental de México, entre los estados de Jalisco y Michoacán. El 90% de la superficie se encuentra en el estado de Jalisco y el 10% en el estado de Michoacán. El lago Chapala es mayor lago natural de México con 1,112 Km2, es el número 68 en el mundo. Alrededor del lago están situadas las poblaciones de Chapala, Ajijic, San Juan Cosalá, El Chante, Jocotepec, Ocotlán, La Barca. La superficie media del lago es de 1.112 km2. Tiene una longitud media de 82 Km. y 19 Km. de ancho, con una profundidad máxima de 7 metros y una media de 4.5 metros, aunque ha llegado hasta 4 metros por los pocos aportes fluviales. El lago Chapala forma parte de una cuenca mayor formada por el río Lerma (560 Km.) - Lago Chapala - río Santiago (443 Km.). El lago recibía aportaciones en un 50% de las aguas del Lerma.

 

Ahora solo representan el 10%. Su mayor capacidad, alcanza los 8,148 millones de Mm3 de agua, pero en sus momentos críticos, ha reducido su volumen hasta 1,576 Mm3. Según datos de la Comisión Nacional del Agua (CNA) en 1998 se encontraba al 33% de su capacidad. El origen del lago fue causa de una depresión creada por una


falla de la corteza terrestre que forma parte de una fractura llamada línea de San Andrés - Chapala; que formó una fosa en su estructura que captó las aguas del sistema hidrológico Lerma - Santiago. Las principales sierras que rodean al lago, se formaron en el último período de la era terciaria por la actividad volcánica. En el interior del lago podemos encontrar dos islas: los Alacranes y la isla de Mezcala o Presidio estas dos islas son también de origen volcánico. Actualmente en algunos puntos de la ribera del lago podemos encontrar actividades de aguas termales.

 

En el lago Chapala se desarrollan mucho los sectores industrial y turístico. Las más de 3500 industrias que se instalan a lo largo de la cuenca Lerma-Chapala son de diferentes tipos entre las que destacan: la metalmecánica, metalúrgica, electromecánica, de pinturas, de baterías, química, petroquímica, minera y peletera. Las cuales han creado muchos puestos de trabajo para los habitantes de la ribera del lago. Estas industrias han ayudado al crecimiento de la zona y a provocar una necesidad de comunicación con el resto de ciudades importantes de la zona como son Guadalajara y México, D.F. Las consecuencias sobre el medio ambiente las analizaremos más adelante.

 

En el sector turístico es muy importante el lago ya que a trae a miles de personas de zonas como Guadalajara que se encuentra a 40 kilómetros del lago. Gracias a las lluvias del 2013 el lago ha conseguido recuperar más o menos su nivel normal y se ha convertido otra vez en una gran atracción del turismo. A lo largo de la semana y sobre todo los fines de semana se acercan a contemplar el lago unas 35000 personas que a lo largo del año 2013 deja unas ganancias aproximadas de 618 millones de pesos (más de 55 millones de dólares). El turismo que se desarrolla en el lago Chapala ahora mismo es un turismo de masa y los automóviles se estacionan alrededor del malecón y avenida principal de Chapala, de más de un kilómetro de largo.


 


Otros tantos más, son ubicados en calles y avenidas adyacentes. La gente hace colas para poder subir a una de las 130 lanchas motoras que hay en el lago. Algunas de estas lanchas llevan a los turistas a uno de los 3 restaurantes situados en la isla de los Alacranes. Junto al lago, en la parte norte, hay una amplia área comercial con venta de artesanías en madera, ropa típica, sombreros, huaraches, juguetes, etc. Junto a ellos están los restaurantes y puestos de comida donde se pueden saborear los tradicionales charales secos, con ingeniosas leyendas. Otro dato a tener en cuenta es que a dos kilómetros antes de adentrarse en el pueblo de Chapala, una desviación lleva a Ajijic, un poblado ribereño a 10 kilómetros del lugar. Aquí viven aproximadamente

10.000 ciudadanos estadounidenses y canadienses, la mayor concentración de extranjeros en toda América Latina.

 

Los problemas que tiene el lago Chapala no son del todo ignorados, hay muchas asociaciones que defienden el lago frente a las agresiones que recibe de las industrias. El primer gran problema que plantean estas asociaciones es la desecación y perdida de la superficie lacustre por insuficiencia de aportes respecto del volumen extraído, es decir, que se saca más agua de la que entra.

 

Hay diferentes causas de esta desecación, entre ellas destaca la instalación de presas a lo largo de la cuenca del Río Lerma no dejan que llegue suficiente agua al Lago de Chapala por lo que tiene como único aporte acuático las precipitaciones. Gracias a las que se han producido en el 2013 el lago a conseguido obtener un nivel óptimo pero si no llueve abundantemente, cosa que no pasa a menudo en esta zona, el lago tiende a desaparecer. La primera causa es la extracción masiva de agua para abastecer a las ciudades cercanas y no tan cercanas ya que entre estas ciudades encontramos a Guadalajara (5,000.000 habitantes) Presa en el río Lerma y México, DF. (24.000.000 habitantes). Las industrias también obtienen el agua de la cuenca Lerma-Chapala


por lo que el ritmo de extracción de agua es muy alto. Gracias a Dios no todas las ciudades e industrias reciben el agua de esta zona porque sino en pocos meses el lago estaría seco. Un ejemplo es que Chapala abastece a la ciudad de Guadalajara con 5,5 M³/s pero tiene otras fuentes de abastecimiento como son los sistemas de pozos en la zona urbana, que aportan 3 m³/s, y la presa Elías González Chávez, que ofrece un caudal de 0.5 m³/s.

 

Figura 2 Porcentaje de contaminación


 

51 % Altamente contaminado

 

41 % Moderadamente contaminado 8 % Aceptable.

Principales alteraciones al lago por agricultura, ganadería, minería, desarrollo urbano, turismo, industria, aprovechamientos forestales, comunicaciones.

 

En la Ribera. Desarrollo urbano y turístico, minería, obras portuarias, comunicaciones Cuerpo de agua.

 

Obras portuarias, dragado, desecación Descargas líquidas.

 

Aguas residuales, municipales, industriales y pecuarias, planas de tratamiento, descarga de embarcaciones, escurrimientos de zonas montañosas cercanas.


 


Descargas sólidas.

 

Basura, desechos del dragado o de obras, desechos de minas, sedimentos y azolves.

 

Descargas varias .Defoliación estacional, gases industriales y urbanos, descargas subterráneas.

 

Ecológicas. Reducción de las cadenas tróficas, alteración de comunidades.

 

Alteraciones a lago por agricultura, ganadería, minería, desarrollo urbano, turismo, industria, aprovechamientos forestales, comunicaciones

 

Ribera

 

Desarrollo urbano y turístico, minería, obras portuarias, comunicaciones

 

Cuerpo de agua

 

Obras portuarias, dragado, desecación Descargas líquidas

Aguas residuales, municipales, industriales y pecuarias, planas de tratamiento, descarga de embarcaciones, escurrimientos de zonas montañosas cercanas

 

Descargas sólidas

 

Basura, desechos del dragado o de obras, desechos de minas, sedimentos y azolves

 

Descargas varias

 

Defoliación estacional, gases industriales y urbanos, descargas subterráneas

 

Ecológicas

 

Reducción de las cadenas tróficas, alteración de comunidades biológicas, malezas acuáticas, interrupción de ciclos migratorios, sobreexplotación de especies, desaparición de especies nativas y endémicas.


Figura 3 Ubicación geográfica


 

2.6   La calidad del aire en Guadalajara

 

Más que en ninguna otra ciudad del estado de Jalisco, con frecuencia la gente se pregunta aquí si la calidad del aire ha mejorado o empeorado. Quizás por la falta de credibilidad en los programas gubernamentales, por la aplicación ocasional del plan de contingencias y por la evidencia cotidiana de no ver el cielo azul, existe en mucha gente la percepción de que las cosas están cada vez peor y que no han funcionado las medidas y programas de control aplicadas en el pasado.

 

Sin embargo, al margen de triunfalismos demagógicos, en la última década ha existido una mejoría de la calidad del aire. Por ejemplo, aún a principios de los años noventa, los seis contaminantes que se miden en la red automática de monitoreo rebasaban con frecuencia los estándares de calidad del aire correspondientes.

 

En la Zona metropolitana de Guadalajara donde se registran altos índices de contaminantes por


 


metales pesados o hidrocarburos aromáticos, se ha incrementado el número de personas afectadas por enfermedades, como leucemias, linfomas, cáncer e inclusive trastornos de la personalidad, como depresión y sobrexcitación, por lo que la “intensa contaminación ha comenzado a ser un factor de riesgo”, reconoció Alfredo Feria Velasco, director de la División de Ciencias Biológicas y Ambientales de la Universidad de Guadalajara.

 

Agregó que con un grupo de expertos de la Universidad de Guadalajara en el campo de la neurotoxicología se ha “analizado el impacto de los contaminantes y detectamos que han comenzado a presentarse, en edades cada vez más tempranas, pacientes con leucemias y linfomas, inclusive en la niñez y la adolescencia. Lo mismo ocurre con el cáncer de mama, que antes afectaba a mujeres de 45 a 55 años, en promedio, y hoy día no es raro tener en consulta a una joven de 25 años”.

 

 

3. Propuestas de solución

 

Si es cierto que pocos municipios ofrecen mecanismos de participación ciudadana, existe una fuerte voluntad de los ayuntamientos de recoger la opinión de los ciudadanos y ejemplos, son: La implementación de foros participativos sobre desarrollo Municipal incluyente y sustentable; donde la participación ciudadana y el sector académico puedan opinar con grupos interdisciplinarios en lugares públicos en temas diversos como: el Desarrollo Institucional para un buen Gobierno; Desarrollo Económico sostenible; Desarrollo Social Incluyente; Desarrollo Ambiental Sustentable, entre otros temas.

 

Iniciativas de voluntariado donde la participación debe ser directa y tangible, apoyadas con redes de comunicación interconectadas en internet con enlaces en computadoras, que permita conocer la opinión de un mayor porcentaje de ciudadanos. Iniciativas de voluntariado donde la participación debe ser directa y tangible, que permita conocer la opinión de un mayor porcentaje de ciudadanos.


Procedimientos de participación que permitan abordar desacuerdos y conflictos, con la consigna de resolverlos de manera apropiada y democrática.

 

Dinamizar las reuniones con debates ágiles en el que las diversas opiniones sean escuchadas con atención.

 

 

Referencias

 

Acerenza, Miguel Ángel. (2006). Efectos económico, socioculturales y ambientales del turismo. México: Trillas.

 

Alvarado Morales, Manuel. (1979) El cabildo y regimiento de la ciudad de México en el siglo XVII, un ejemplo de oligarquía criolla. Historia mexicana, Volumen XXVIII Número 4 pp. 489-515, México.

 

Aguilar, Adrián Guillermo. (2002). Las Mega- Ciudades y las periferias expandidas. EURE: Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos Regionales, 28 (85) 121-149

 

Bronguer, Dirk. (2004). Metropolen, Megastädte, Global Cities. Die Metropolisierung der Erde. Darmstadt: Wissenschaftliche Buchgesellschaft.

 

COPLADE, Datos 2010.

 

De Sola Morales, Ignacio y Xavier Costa. (2005). Metrópolis. Barcelona: Gustavo Gili.

 

Fernández García, Tomás y Manuel Marín Sánchez (directores). (2001). Estado de bienestar y Socialdemocracia: ideas para el debate. Madrid: Alianza.

 

Garza Sergio Francisco de la. (2008) El municipio: historia, naturaleza y gobierno. Barcelona: Editorial Labor.

 

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, (INEGI) (2009) Delegación Jalisco. Septiembre de 2009.


 


Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal. (2009) Agenda desde lo local. Secretaría de Gobernación, SEGOB, febrero de 2009.

 

Muñoz de Bustillo, Rafael. (2000). El Estado de Bienestar en el Cambio de Siglo: una perspectiva comparada. Madrid: Alianza.


Secretaría de Desarrollo Social SEDESOL, Delegación Jalisco, Subdelegación de Desarrollo Urbano y Vivienda. Septiembre de 2009.

 

Secretaría de Vialidad y Transporte del Estado de Jalisco. ( 2010-2011). Información sobre los índices de calidad del aire.