Retos y Oportunidades en la Conformación del
Clúster de Fruticultores de Manzana del Municipio de Canatlán, Durango.
Challenges and Opportunities in the Conformation
of the Fruit Cluster of Canatlán, Durango
Francisco Villarreal Solís, [1]
Flor de María Rodríguez Valles,[2]
Zaira Esther Muñoz Cabrales[3]
Este
manuscrito se concentra en el reconocimiento de los retos y oportunidades que
enfrenta el fruticultor duranguense, ante la posibilidad de aprovechar las
virtudes de las conglomeraciones empresariales, bien conocidas como clústeres.
La investigación del estudio presenta una introducción del panorama de
desarrollo en la región frutícola del municipio de Canatlán, en el Estado de
Durango; a través del análisis, del diagnóstico institucional de la
organización basado en entrevistas a profundidad semiestructuradas, que dan
fundamento al diagnóstico de las condiciones de los factores propuestos por el
Diamante de la Competitividad de Porter, y el Análisis FODA, haciendo énfasis
en el aprovechamiento de los factores básicos o recursos naturales que definen
la construcción de ventajas competitivas, y definen la fase del Ciclo de Vida
de Clúster en el que se encuentra inmersa la Integradora de Productores de
Manzana S.A. de C.V. (IRPM).
This manuscript focuses on the recognition of the
challenges and opportunities faced by the Durango fruit agriculturist, facing
the possibility of taking advantage of the virtues of commercial
conglomerations, well known as clusters.
The investigation presents an introduction
of development panorama in the fruit-growing region of the municipality of
Canatlán; through the analysis, of the institutional diagnosis of the
organization, based on semi-structured interviews, providing the basis
for Porter Competitiveness Diamond analysis, and the SWOT Analysis, focused on
the condition of basic factors or natural resources, defining the competitive
advantages, and determining the phase of the Cluster Life Cycle in
which the Integradora de Productores
de Manzana S.A. C.V. (IRPM).
En la actualidad una gran cantidad
de sectores productivos se encuentran bajo la influencia de múltiples factores
que potencian o hacen que decrezcan en la misma medida sus posibilidades en los
mercados tanto locales como mundiales. Es por eso que se han probado diferentes
estrategias de desarrollo económico buscando el aprovechamiento de los factores
circundantes de un sector en particular.
En este estudio se analizan los
retos y oportunidades que se presentan en una zona frutícola del campo
mexicano, para la conformación de un agroclúster, Mendoza (2010) lo explica
como la carrera que le permita generar incrementos en los índices de
competitividad, a las empresas que lo constituyan.
Presenta una perspectiva que pone
de manifiesto las condiciones del entorno y productivas, a las que se enfrentan
los productores de manzana en el Estado de Durango, contesta de manera sencilla
preguntas como: ¿el agroclúster es tan exitoso como los clúster tecnológicos o
turísticos? o ¿el agroclúster fortalece la cadena de valor agrícola? entre
otras, tal y como lo plantea la FAO en el 2017, al encontrar que se debe
desarrollar el concepto de agroclúster como alternativa de desarrollo de la
economía rural, partiendo de un diagnóstico institucional, el análisis FODA y
la determinación de los factores del diamante de Porter, que permita establecer las bases que finquen
el fortalecimiento de un clúster exitoso resaltando sus beneficios y
limitaciones, que determinan los procesos y/o productos interrelacionados.
El modelo de clúster nace en los
países altamente desarrollados, donde existen industrias tractoras homogéneas y
de alta tecnología (Pitelis, 2012, Porter, 1998, Porter, 2002 y Pacheco-Vega, 2007).
En México se ha promovido este modelo para desarrollar la industria del calzado, electrónica, mezclilla, aeroespacial, automotriz, turismo, mezcal, entre otras (Curiel, López, Ruiz, Delfín y Gómez, 2017), pero el gran olvidado es el campo y la agroindustria mexicanas. Las condiciones económicas actuales, le impide a la actividad productiva rural ser rentable o competitiva, tampoco disfruta de una capacidad de negociación competitiva ante mercados locales o internacionales y hacer frente a modelos macroeconómicos que le permitan mejorar su actividad, que le permita ser capaz de competir en los mercados nacionales e internacionales (Polanco y Cruz, 2014).
La relevancia de este estudio radica en el análisis de los retos y oportunidades que se presentan en una zona
frutícola del campo mexicano para la conformación de un clúster. En la revisión de la literatura no se encontró
evidencia alguna de estudios previos en referencia al sector frutícola en
Durango, y en México siendo escasas las publicaciones en referencia a clústeres
agroindustriales.
El cultivo de la manzana en México
aporta el 0.68% del PIB agrícola nacional y representa la participación del
valor de la producción con respecto a la participación del PIB agrícola del
mismo año (2016). La manzana es un producto en el que más gastan las familias
mexicanas. Y en México solo se satisface
el 77.26% del consumo nacional por lo que esta producción es de importancia en
el sector agrícola, considerando que Durango se encuentra en el mapa de
desarrollo estratégico-potencial del cultivo de pomáceas (SAGARPA, 2017 a).
De acuerdo a Montaño-Arango,
Corona-Armenta, Garnica-González, Nicolás-Morales, Martínez-Castelán y
Ortega-Reyes (2012), el planteamiento se hace en función de las pautas en las que
la organización debe ser capaz de aprovechar los procesos, materia prima,
vinculaciones y el despliegue de toda su cadena productiva, a través de la
coordinación de áreas procesos y redes de colaboración, en un contexto identificado
con la región del municipio de Canatlán, en el estado de Durango, México.
Se debe pensar en la participación
de diversos sectores que impulsen una gran inversión en el capital humano e
infraestructura física en el medio rural (Muñoz, 2000).
De esta forma “la revalorización del medio rural es más que la mera reducción de la pobreza rural; significa rescatar para el desarrollo nacional un enorme potencial natural, humano, cultural y social que constituye una de las formas más importantes de la riqueza de México” (Gómez-Oliver, 1995, p. 52)
Realizar un diagnóstico
institucional, un análisis FODA y determinar las condiciones de los factores
propuestos por el Diamante de Porter en la IRPM, determinando la fase del Ciclo
de Vida del Clúster en la que se encuentra y de esta manera, establecer los
retos y oportunidades a los que se enfrenta la organización en su propósito de
constituirse como un clúster agrícola, por medio de estrategias de
competitividad dirigidas
1. ¿Cuál es la situación actual de la Integradora Regional de Productores
de Manzana, S. A. de C. V.?
2. ¿Cuál es el estado que guardan los factores que se analizan a través del
Diamante de competitividad de Porter?
3. ¿En qué etapa del Ciclo de Vida del Clúster se encuentra la industria
frutícola del municipio de Canatlán?
4. ¿Cuál es la situación de los factores internos y externos de la
organización objeto de estudio de acuerdo al análisis FODA?
Polanco et al. (2014) convergen con Henley (2012), Gollin, Parente y Rogerson (2002) y con Bezemer y Headey (2008) en que existe la suficiente evidencia empírica cuando afirman que el sector primario de un país, contribuye de forma positiva al crecimiento y desarrollo económico de del país a través de diferentes vías como son: la factorial, de divisas, mercado y producción, de tal forma que este sector es la base del crecimiento y fortalecimiento de diferentes industrias, fortaleciendo los elementos que contribuyen al desarrollo económico de las regiones y por tanto de los países.
Conforme se va dando el desarrollo industrial en diferentes sectores, el sector primario se convierte en el receptor de otros insumos que impactan directamente el resto de la economía, manteniendo excedentes productivos que contribuyen al crecimiento económico. Es de suma importancia resaltar que el sector primario provee los alimentos necesarios a la población, por lo que el fortalecimiento de este ramo es relevante, ya que implica no depender de las importaciones de otros países para satisfacer la demanda interna, provocando consecuencias poco favorables en otras variables económicas que puedan frenar el crecimiento (Cruz, Sánchez y Amann, 2011).
La importancia de este sector radica principalmente en la contribución al empleo y en los productos que aporta al resto de las industrias es por eso que desde diferentes marcos conceptuales es que se han estudiado los factores que inciden en desarrollo económico de las regiones.
Curiel et al. (2017) aluden que investigadores regionalistas encuentran la respuesta para el desarrollo en el concepto de clúster, ya que a través de estas agrupaciones es que se han transformado las realidades económicas, políticas y sociales provocando cambios favorables en todo lo anterior.
Los clústeres han sido una
forma de asociación que con el tiempo ha permeado en diferentes regiones de
México, son vistos como una herramienta de desarrollo económico (Vom Hofe
y Chen, 2006, Curiel et al., 2017), así
en el estado de Durango en la actualidad se están conformando diversos
clústeres con el fin de impulsar diversos sectores e industrias productivas,
como lo son el clúster del mezcal, del
mueble, de tecnologías de información y el automotriz con la ayuda de la Secretaría
de Desarrollo Económico.
Generalmente se define a
los clústeres como aglomeraciones o distritos industriales creados en términos
de estrategia, cooperación y sostenibilidad, Contreras-Pacheco y Barbosa
Calderón (2016) sosteniendo que se debe partir del hecho de que la dinámica se
genera cuando convergen las condiciones del entorno, la toma de decisiones de
tipo estratégico y la voluntad del tejido empresarial.
Las teorías más importantes
sobre clústeres pueden ser explicadas desde dos enfoques principales: 1) perspectiva
clásica que identifica la configuración de Marshall de 1890 y la teoría de localización
industrial de Weber de 1929 y Hoover de 1937; y 2) visión neoclásica, altamente
influenciada por los planteamientos de Porter enunciados en 1998, basados en la
concepción de distritos industriales y aglomeraciones de empresas (Sarmiento, 2017).
Pitlelis (2012) reafirma y
resalta que el desarrollo de clústeres se plantea ante la búsqueda de valor,
partiendo de la oportunidad productiva que se percibe en un momento determinado
el mercado, y lo amplía con la idea de que este desarrollo detona la creación
de empresas conexas, así como el florecimiento de nuevos mercados en
localizaciones determinadas y se reafirma por Sarmiento (2017) quien desprende
de esta la Teoría de la interacción y de los distritos industriales.
Mendoza (2010), retoma la
definición de Porter y Pitlelis, describiendo que el éxito de las regiones
italianas, cuyo modelo sirve para describir la estructura y organización
industrial de las pequeñas y medianas empresas que utilizan alta tecnología, en
el marco de un respaldo institucional que facilita sus operaciones, así como
especialización flexible de sus procesos, con el fin de lograr la máxima
eficiencia colectiva posible. Hecho que cambia el paradigma y retoma la
importancia de las externalidades de la competencia y la cooperación entre los
empresarios regionales, como parte fundamental de la competitividad. Para Álvarez-García (2012) la
competitividad sigue siendo un término complicado de acotar, aunque los
estudios son variados, entender del todo la relación de la competitividad con
todos los factores que inciden en ella es complejo.
Algunas de las variables que
convergen en este entendimiento, se encuentran en diferentes niveles de la
organización y que se relacionan entre sí son: las políticas económicas, la
cultura, organización, infraestructura, educación, tecnología, prácticas
empresariales y la gestión del conocimiento, entre otras muchas. Las
interacciones de estas variables en sus diferentes niveles determinan la
competitividad de un territorio.
Sforzi y
Domenech, (2018) comentan que es importante que la
organización al igual que su entorno, se vayan desarrollando no solo la producción,
sino en los aprendizajes de los demás sistemas que lo conforman, argumentando
que el territorio también limita o potencia el mercado, promueve y desarrolla
políticas que provoca el crecimiento de toda la sociedad.
Así es que el concepto de clúster
se difunde a partir de las aportaciones de Michael Porter en 1990, definiéndolo
como: “Una concentración geográfica de empresas e instituciones conexas,
pertenecientes a un campo concreto, unidas por rasgos comunes y complementarios
entre sí” (Porter, 2002, p.80).
Porter (2002) también hace
énfasis, en que la eficiencia de estas agrupaciones es aún mayor en la
actuación individual gracias a las externalidades, es decir, cada una de ellas
deberá sobresalir en sus esfuerzos comerciales para lograr la mayor atracción
posible de clientes; desarrollar mejores e innovadores procesos de
especialización, división de trabajo y productividad, donde la proximidad de
productores proveedores y usuarios favorecerá la interacción y a su vez
disminuirá los costos de transacción,
facilitando el aprendizaje y la consecución de metas individuales en favor de
los objetivos colectivos.
Por su dimensión
geográfica, un clúster puede ser urbano, regional, nacional o incluso
supranacional. Los clústeres adoptan varias formas, dependiendo de su profundidad
y complejidad, pero la mayoría de ellos comprenden empresas de productos o
servicios finales, proveedores de materiales, componentes, maquinaria y
servicios especializados, instituciones financieras y empresas de sectores
afines (Bao-Cruz y Blanco Silva, 2014).
En los clústeres suelen
integrarse empresas que constituyen eslabones posteriores de la cadena
productiva, es decir, a los canales de distribución o clientes, fabricantes de
productos complementarios, proveedores de infraestructura, las instituciones
públicas y privadas que facilitan formación, información, investigación y apoyo
técnico especializado y los institutos de normalización. Los organismos del
Estado que influyen significativamente en un clúster pueden considerarse parte
de él. En muchos clústeres están incorporadas asociaciones comerciales y otros
organismos colectivos de carácter privado que apoyan a los miembros del clúster
(Gálvez-Nogales, 2010).
Berumen y Palacios (2009), exponen que las organizaciones responden a los
estímulos del entorno, evolucionan, aprenden, seleccionan mecanismos que las
llevan a crecer, realizan alianzas y aprovechan oportunidades.
El progreso que se hace a
través del tiempo debe combinar la estabilidad, planificación, espontaneidad,
apoyarse en sistemas flexibles que les permitan proyectar y tener soluciones
creativas a sus problemas.
Una vez que se ha conformado un
grupo, los protagonistas comprometidos se prestan apoyo mutuo, se envuelven en
una correlación de competencia y colaboración. Los beneficios de acuerdo a Porter (2002),
fluyen hacia adelante y hacia atrás vertical y horizontalmente aun y cuando la
rivalidad sea agresiva, intensificando el poder de negociación; de estas
relaciones brotan, casi de manera espontánea derivaciones y diversificaciones,
incluso en paralelo a las organizaciones creadas. De esta manera la
articulación tanto de las empresas directamente vinculadas a los procesos
productivos y las no directamente relacionadas presionan para alcanzar un
perfeccionamiento que estimula el enfoque hacia el desarrollo de estrategias,
basadas en ventajas competitivas y nuevas tecnologías, haciendo más fluido el
intercambio de información, entre proveedores y consumidores que genera interconexiones
naturalmente exitosas entre ellos, favoreciendo así el desarrollo regional, Pitelis (2012).
Curiel
et al. (2017), Macías (2003) y Delgadillo (2006) coinciden al describir que el
concepto del clúster en el sector agroindustrial se incorpora a la política de
incrementar la competitividad y productividad del sector primario, que adopta
la metodología de edificación del clúster, como una alternativa y posibilidad
viable para que los productores puedan alcanzar mejores y mayores niveles de
competitividad y productividad, dejando atrás los círculos viciosos de pobreza
que enfrenta el área rural.
La propia Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura (FAO) define al agroclúster como: “concentraciones de productores,
agro negocios e instituciones que se dedican al mismo subsector agrícola o
agroindustrial, que se interconectan y construyen redes de valor, cuando
convergen desafíos y oportunidades comunes” (FAO, 2010, p. x)
En respuesta el Gobierno Mexicano en
2013, a través de la Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural (SAGARPA)
define el enfoque de clúster como la implicación de la articulación de la
dimensión sectorial con la territorial, que busca potenciar sinergias, que
fortalezcan la integración y la competitividad de las cadenas agroalimentarias,
y a la vez conjugar eficientemente todos los recursos económicos y sociales del
territorio, no solamente enfocados en los agro-productivos; opinando que pensar en
términos de clúster puede ayudar a fortalecer la interacción de los actores y
resultar en una mayor eficiencia colectiva.
La fruticultura es una de las
actividades agropecuarias más provechosas, ya que por cada hectárea cultivada
con árboles frutales se espera que sea al menos tres veces más redituable que
el resto de los cultivos; entonces el desarrollo del agroclúster se vuelve
fundamental para el desarrollo regional. (SAGARPA 2017 b).
El agroclúster se define
formalmente como:
“una forma de organización que surge de la concentración o aglomeración
de productores agrícolas, agro empresas en redes de negocios, comerciantes,
instituciones, organismos privados y gubernamentales en un determinado
territorio, que participan en el mismo subsector agrícola o cadena productiva,
donde su interacción genera ventajas competitivas a todos los actores”, (SAGARPA
2017 b).
Así mismo la dependencia menciona
que la fruticultura es una de las actividades que mantienen una balanza
comercial positiva dentro del sector rural, dadas las ventajas comparativas,
que el campo mexicano ofrece, sobre todo por clima y riqueza de los suelos en
relación a otros países. Sin dejar de lado las industrias relacionadas como el
transporte o la derrama económica por el uso de envases de cartón y madera que
se utilizan para empacar los productos y demás apoyos diversos de otros
sectores.
El agroclúster no debe perder de
vista su objetivo, este puede ser tan compacto como disperso y aun así cumplir
con sus metas, un ejemplo de la diversidad organizada que se puede llegar a
tener en un clúster lo es el Agroclúster Ribatejo en Portugal que de hecho es
una asociación agro industrial de diversos negocios como los dedicados a la
horticultura, cárnicos, bebidas y aceite vegetal, que por sí mismos se agrupan en otros clúster todos ellos situados en la región de
Ribagtejo, esta organización incrementa la competitividad regional de un
sistema de la industria agroalimentaria.
Por otro lado, en ocasiones el
término de “clúster” se ha aplicado solo a una categoría de producto siendo esto
limitante, ya que solo incluye a productores que cuentan con características
muy parecidas que no permiten la variedad de actores en la identificación de
las características del “grupo”. Un ejemplo exitoso lo constituye el agroclúster
de producción de papa en la Republica de Kenia en el continente Africano
denominado 2SCALE, que busca mejorar el
potencial del mercado y la ventaja competitiva de la producción de papa y
sus derivados, en este se agrupan
agricultores 800 kenianos de tres comunidades que cultivan productos de alta
calidad para un solo procesador en la
región, mismo que vende el producto procesado a diferentes compradores
como supermercados y restaurantes, de
esta manera se involucran productores, un procesador y diversos proveedores de insumos y agro insumos; a los
que la deferencia como agroclúster les acerca a recibir apoyos de diferentes
instituciones, la distinción de sus productos entre otros similares o sustitutos, actualizaciones
y desarrollo de tecnologías, nuevas y
mejores relaciones comerciales, conexión con los consumidores, proveedores de
agro-insumos, instituciones educativas y de gobierno, etc.. que a su vez
desarrollan nuevos rubros de negocio especializados como: agronomía,
ecoturismo, marketing, etc. (FAO 2017)
En el caso de la IRPM, los
socios comparten objetivos comunes, confianza, reciprocidad, cooperación e
interdependencia; les favorece la
cercanía territorial, la cultura de la región orientada a la producción de la
manzana, cuentan con conocimiento tecnológico acumulado a lo largo de más
de 90 años de experiencia desde la
introducción del fruto en la región, tienen una notable capacidad de
aprendizaje y capacidad de innovación en métodos de producción y recolección de
los frutos, reciben apoyo del gobierno y de la academia para el mejoramiento de
la asociación.
Estas son algunas de las
características que Berumen et al. (2009) identifican en los clústeres, que,
para este caso en particular, se prestan para que más adelante se pueda conformar
en un clúster y detone de forma intencionada el desarrollo de la región.
Neri, Medina, Martínez, Godina y
Reyes (2015) coinciden con Michael Porter,
determinado que la herramienta administrativa de análisis de la ventaja
competitiva “Diamante de Porter”, es la forma correcta de analizar la
factibilidad y evaluar la actuación de un clúster; considerando que al estar compuesto
por cuatro componentes determinantes de la competitividad de las
organizaciones, constituye un sistema de evaluación óptimo dentro del actual
contexto globalizado que deriva a la innovación y mejoramiento del sistema.
Estos componentes son:
•
Estrategia, estructura y rivalidad de la empresa, que considera la posible
entrada de nuevos participantes, la rivalidad entre competidores, la acción del
gobierno, las políticas diseñadas como barreras a la entrada o salida de
empresas y prácticas para la diferenciación del producto, entre otras.
•
Condiciones de demanda. Analiza la demanda local e internacional de los productos
o servicios de una industria, evalúa el tamaño del mercado, las condiciones
venta, el control de precios, el grado de sofisticación de la demanda, y el
poder de negociación de los compradores.
• Industrias de soporte y relacionadas.
Contextualiza la naturaleza de las industrias de apoyo, de gobierno,
instituciones educativas y de investigación, industrias conexas e
infraestructura.
•
Condición de los factores. Se refiere a los activos con los que la región
cuenta para elevar su competitividad, generalmente basados en, los recursos
humanos, financieros, infraestructura, centros de investigación y la
tecnología. Así como el poder de negociación de los proveedores.
Al analizar estos factores, el
concepto de clúster se percibe como una estrategia de desarrollo que va más
allá de una sola organización, pasa de un enfoque administrativo, a un enfoque
de competitividad e innovación regional. (Ver Figura 1. Diamante de la competitividad de Porter).
De acuerdo a Gómez (2012) quien
basado en PROEXPANSIÓN, define que los clústeres se diferencian y se asocian en
diferentes fases de los procesos que los componen, considerando un espacio
geográfico determinado y una concentración industrial determinada. (Ver Figura 2. Fases del ciclo de vida del
clúster)
Esto conlleva a la existencia de empresas de
diferentes tamaños alrededor de la explotación de recursos específicos, a
través de procesos productivos especializados o comerciales y acciones conjuntas
que son generadoras de aprendizaje, competencia y participación de
mercado.
Las cuatro fases identificadas por
PROEXPANSIÓN, son:
Clúster incipiente, se trata de un clúster en formación, en torno a un factor de
explotación o patrimonio, que implica un conglomerado en un espacio delimitado
con incipientes interacciones de los agentes económicos. Se caracteriza por las
escasas relaciones productivas y comerciales solidad, débil tecnología, escasa
demanda interna, un pobre desarrollo institucional y escasa financiación e
inversión.
Fuente:
Porter, 2002.
Figura 1. Diamante de la
competitividad.
Clúster articulado, existe un conglomerado productivo alrededor de la explotación de un
recurso, patrimonio o empresa ancla alrededor de cual se tejen las relaciones
comerciales, carece de articulación con otras actividades económicas
diferentes, que pueden servir de proveedores de mayor valor. Fomenta la
integración vertical agregando valor dese diferentes sectores no necesariamente
asociados a la aglomeración inicial. Se caracteriza por la articulación
comercial de los agentes, se dispone de técnica, pero aún falta el uso de
tecnologías, genera valor a través de la respuesta a la demanda y utiliza un
desarrollo básico instruccional normativo.
El clúster interrelacionado, tiene una mayor articulación e interrelación entre los integrantes y
agentes, el aumento de valor se da gracias a las complementariedades de los
agentes y los canales activos para comunicaciones transacciones, dialogo,
mercados de trabajo, servicios y oportunidades conjuntas. Se caracteriza por
fuertes relaciones productivas, comerciales y sociales hacia el interior del
clúster, tiene una fuerte dependencia tecnológica y mejoramiento de la técnica,
una demanda más sofisticada, mayor desarrollo institucional y organizacional.
Clúster autosuficiente, tiene una dinámica en un espacio determinado que responde a una
demanda sofisticada acorde con los planteamientos de interrelaciones del
diamante de Porter. Su madurez se manifiesta en la eficiencia del aparato
productivo con la permanente interacción de los agentes; empresas, proveedores
especializados, servicios afines e instituciones conexas. Se caracteriza por la
integración de las relaciones productivas y comerciales, la innovación
tecnológica, la producción sofisticada que responde a las demandas locales,
regionales y mundiales, tiene un mayor desarrollo institucional y
organizacional que fomenta las actividades de competencia, cooperación y
colaboración, dinamizando la interrelación y atracción de nuevos agentes.
Fuente:
Elaboración propia, basado en PROEXPANSIÓN(s/f)
Figura 2. Fases del ciclo
de vida del clúster
Para alcanzar el objetivo
planteado, se realizó una investigación exploratoria transversal, orientada a
la toma de decisiones, con el propósito de dar a conocer los diferentes
factores y sus características de la actividad frutícola en el municipio de
Canatlán, Durango.
La base de este análisis se
sustenta en el estudio modelo del diamante de Porter, el diagnóstico
institucional y además se definen a través de la utilización del análisis FODA,
los factores internos y externos que proveen a la organización de elementos que
les permite el desarrollo y potencialización de las ventajas competitivas, que
detonarían el desarrollo de un clúster agroindustrial en un nivel
microeconómico, con énfasis en el aprovechamiento de las ventajas comparativas
y competitivas.
En este caso se decide por un
diseño de la investigación cualitativa basado en entrevistas semiestructuradas
a profundidad, mismas que se han procesado por medio del análisis del discurso
y codificación de los elementos del método de categorización de la entrevista
etnográfica de James Spradley (Garrido 2017 y Gómez 2004) complementada con una
búsqueda bibliográfica de los factores del entorno.
Se utilizó la entrevista a
profundidad como instrumento técnico de gran sintonía epistemológica de enfoque
cualitativo, basada en su teoría metodológica al considerarse como flexible y
dinámica (Martínez, 2004), con el objetivo de recolectar información relevante
de personal clave de la organización, por medio de preguntas, descriptivas,
estructuradas y de contraste. Los encuentros entre los informantes e
investigadores estuvieron orientados a la comprensión de perspectivas con
respecto a las experiencias o situaciones que han vivido a través del tiempo
del fenómeno estudiado (Taylor y Bogdan, 1987). Esas entrevistas ayudaron a
encontrar toda la gama de perspectivas que aumentaron la comprensión del tema
en cuestión.
Para Díaz-Bravo, Torruco-García,
Martínez-Hernández, y Varela-Ruiz (2013) la entrevista es una conversación que
tiene un fin claro además de conversar propiamente dicho. Es un diálogo
establecido para obtener preguntas a interrogantes planteadas. Siguiendo a
estos mismos autores se tomaron en cuenta las consideraciones de las
entrevistas semiestructuradas, ya que se partió de preguntas planeadas que se
fueron ajustando a los entrevistados. La gran ventaja de estas entrevistas fue adaptación
a los entrevistados, al entorno y ámbito de aplicación, ya que permitió que en
todo momento se aclararan los términos, se identificaran ambigüedades y se
redujeran formalismos, lo que fue permitiendo indagar desde diferentes
perspectivas y teorías lo que las personas vivieron y experimentaron.
Para este fin se empleó un
cuestionario adaptado y estructurado de 196 preguntas, clasificadas en 11
bloques principales, sustentado en los estudios realizados por el ITESM (2009)
para el diagnóstico empresarial, mismo que se adecuó al contexto de producción
agrícola.
La aplicación de las encuestas se
realizó durante los meses de enero a abril del 2018, al personal directivo y
operativo de la organización, los productores y personajes de la comunidad
canatleca, el detalle se puede observar en la Tabla 1. Personal entrevistado. En
concordancia con la afirmación de Taylor y Bogdan (1987) se buscó entrevistar
al mayor número de personas que estuvieran familiarizadas con el tema al respecto,
así como que conocieran la historia del acontecimiento que se estaba tratando
de abordar.
Una vez obtenida la información
del diagnóstico, se realizó una búsqueda bibliográfica que en conjunto con los
datos del diagnóstico pudiera derivar en el análisis del diamante de Porter,
con el fin de distinguir los factores que generan una ventaja competitiva, así
como la exploración de las razones por las cuales esta ventaja competitiva no
ha sido explotada, detectando así los retos y oportunidades que el desarrollo
de un clúster agroindustrial puede ofrecer en el desarrollo competitivo y
regional de la zona frutícola del municipio.
Una vez obtenida la información,
se realizó el análisis de la misma con
el fin de obtener un diagnostico
institucional, un análisis FODA y determinar el contenido del diamante de
Porter, con el fin de distinguir los factores que generan una ventaja
competitiva, así como la exploración de las razones por las cuales esta ventaja
competitiva no ha sido explotada, detectando así los retos y oportunidades que
el desarrollo de un clúster agroindustrial puede ofrecer en el desarrollo competitivo
y regional de la zona frutícola del municipio.
Tabla 1.
Personal entrevistado
Puesto |
Tiempo laborando con la organización |
Presidente del Consejo de
Administración |
14 años |
Secretario/ Tesorero |
14 años |
Gerente General |
14 años |
Contador |
14 años |
Auxiliar Contable |
14 años |
Jefe Operativo |
14 años |
Montacarguista |
14 años |
Auxiliar Operativo |
4 años |
30 Fruticultores |
14 años |
Delegado del Sistema Producto |
5 años |
Cronista de la Ciudad |
|
Edad promedio de los entrevistados: 50.80 |
|
Sexo Mujeres: 2 Hombres: 38 |
Fuente: elaboración propia, basándose
en la información proporcionada por los entrevistados.
Con el fin de darle validez al
análisis de este estudio, será presentado en diferentes foros, de los que se
espera recibir una valoración que le otorgue validez al contenido obtenido en
base a la opinión de expertos que asegure que las dimensiones evaluadas sean representativas.
(Hernández, Fernández y Baptista, 2014).
El enfoque del estudio está
orientado a la comprensión profunda del escenario que enfrenta la IRPM con el
fin de elaborar propuestas que le ayuden a la integración futura en un clúster
que les impulse en el camino del desarrollo económico de la región.
El alcance de la investigación se
limita a la obtención de datos en base a los resultados esperados a partir del
proceso de investigación realizada en el entorno de la zona frutícola del
municipio de Canatlán, Durango, con el propósito de ofrecer un panorama de
desarrollo regional basado en el posible proceso de clusterización de la
actividad frutícola. De la misma manera las restricciones de este estudio
quedan apegadas a las limitaciones propias de cada una de las estrategias de
investigación y métodos de análisis de datos utilizados para este fin. (Monje, 2001).
De acuerdo al método planteado y a
la realización de las entrevistas con el personal administrativo y operativo y
con relación a la IRPM, además de la investigación bibliográfica sobre los
factores que inciden en el clúster se tiene la siguiente información:
La empresa denominada
Integradora Regional de Productores de Manzana, S. A. de C. V. (IRPM) con
domicilio social en Canatlán en el estado de Durango con domicilio social en Canatlán, es una empresa
integradora de productos y servicios, con un registro de 101 socios a la fecha de
los cuales se distinguen 46 como socios activos, la administración de la
empresa se compone 6 empleados permanentes y 9 empleados eventuales, mismos que
se contratan durante los meses de junio a septiembre de cada año.
El objeto social de la
empresa se define por la prestación de servicios especializados de apoyo a los
accionistas actuando por cuenta y orden
de los mismos, para el desarrollo de las actividades frutícolas, así como para
la elaboración de los productos derivados de la producción que realicen ya sea
en estado natural o procesados; la promoción y comercialización de los
productos y servicios de las empresas personas físicas o morales integradas,
con el propósito de incrementar y de diversificar su participación en los
mercados internos y de exportación, así como para abatir los costos de
distribución mediante la consolidación de ofertas, elaboración conjunta de
estudios de mercado y catálogos profesionales y la participación en ferias y
exposiciones, promover actividades en común que eviten el intermediarismo y
permitan a las empresas y accionistas integrados la adquisición de materias
primas, insumos, servicios, activos y tecnología en común, en condiciones
favorables de precio, calidad y oportunidad.
La empresa posee una
experiencia en el ramo de 14 años con una cartera de clientes que ha venido
creciendo y entre los que se cuentan comerciantes asentados en diversas
centrales de abasto del país, como en Durango, Dgo.,
Culiacán, Sin., Guadalajara, Jal., Huixcolotla, Pue., etc. y en centros
comerciales como Al Súper, Casa Ley, Soriana, así como industriales como Jumex,
Jugos del Valle, Mexi frutas, entre otros.
Diagnóstico
Institucional de Prácticas Organizacionales
Se
utilizó un cuestionario adaptado, que distribuye 196 preguntas organizadas en
11 bloques medulares distribuidas en las siguientes dimensiones: planeación
estratégica, comercial, operaciones, calidad, administración, recursos humanos,
tecnologías de la información, innovación, responsabilidad social empresarial,
aspectos legales y gobierno corporativo; que determinan grados de cumplimiento
de acuerdo al criterio definido como nivel nulo, bajo, medio y alto propuestos
por el área de Vinculación Empresarial, del ITESM, campus Monterrey (2009) y
adaptados para el diagnóstico institucional de prácticas organizacionales.
Este
instrumento fue desarrollado con base en el Cuadro de Mando Integral, trabajado
como un modelo de indicadores propuesto en 1992 por Kaplan y Norton, este instrumento
ha experimentado una constante evolución que la ubica como una herramienta de
evaluación integral, basándose en el valor económico de las organizaciones que
genera un modelo de medición alineado,
al cumplimiento de las estrategias organizacionales que permite orientar
a la organización hacia la creación del valor y da respuesta a las demandas de
sus diferentes grupos de interés (Pérez, Guillén, y
Banón-Gomis, 2017)
El
instrumento se adecuó al contexto de rural de la producción agrícola de la
producción de manzana. Siendo los resultados más sobresalientes los presentados
en la Figura 3 Diagnóstico Institucional de las
prácticas organizacionales de la IRPM; mismos que destacan la falta de un sistema de aseguramiento de la
calidad de los productos, los procesos de recursos humanos y el uso de las
tecnologías de la información y comunicación; así como un nivel de cumplimiento
general del 42%, lo que indica que a la organización tiene un déficit en el
desarrollo del proceso administrativo y ofrece
elementos para la elaboración del análisis FODA (análisis de fortalezas,
oportunidades, debilidades y amenazas), y el análisis de los componentes del
diamante de la competitividad de Porter.
(Ver tabla 2. Análisis FODA IRPM).
Fuente:
Elaboración propia, basado en resultados del diagnóstico institucional
Figura 3. Diagnóstico
Institucional de Prácticas de IRPM
El análisis FODA permite
realizar un diagnóstico sencillo y manejable para que llegar a definir
claramente los factores que permiten dar certeza al negocio y plantear
alternativas de acción a la estrategia elegida como punto de partida para
lograr obtener los objetivos planteados, a través del análisis de los recursos
o fortalezas con los que se cuenta, el impacto de las debilidades en el entorno
interno y las amenazas a las que se
enfrenta en el entorno externo, así como, las oportunidades que el medio ofrece
y no se deben dejar pasar (García y Cano,
2013).
Indudablemente el
planteamiento de la estrategia para esta organización no es cosa fácil, ya que
esta permite a través del análisis conocer detalladamente a la organización y
situarla en el lugar preciso del su entorno, alimentándose y retroalimentándose
de las respuestas proporcionadas por el diagnóstico realizado. En base a esto
se ha de planear a conciencia a dónde se quiere llegar, qué recursos se
necesitan para llegar al objetivo deseado, con cuántos de esos recursos se
cuenta, o dónde y cómo se pueden obtener esos recursos necesarios para llegar
al punto deseado y en cuánto tiempo se lograría el resultado esperado; y de
esta manera determinar su misión, visión, meta, objetivo, estrategia y las
funciones, responsabilidades y acciones que le lleven a lograr eso propósitos y
fines establecidos.
Al proporcionar a la
organización un análisis FODA, que incluye el nivel de importancia de cada uno
de los factores internos y externos de evaluación, se le brinda la oportunidad
de distinguir la estrategia por la cual se ha de inclinar para lograr sus
objetivos, de la misma manera se ofrecen cuatro estrategias que vinculan cada
uno de los factores analizados para su consideración, (Ver tabla 3. Estrategias para el desarrollo del clúster
fundamentado en el análisis de factores internos y externos del Diagnóstico
FODA).
Tabla 2.
Análisis FODA IRPM
Nivel de
Importancia |
Nivel de
Importancia |
|||||||
Fortalezas |
Alta |
Media |
Baja |
Debilidades |
Alta |
Media |
Baja |
|
Se reconoce el sabor de la manzana de Canatlán |
P |
Mano de obra poco calificada en tiempos de pizca y empacamiento,
generalmente migrante. |
P |
|||||
El producto es mayormente aceptado en el mercado local ante la manzana
de importación. |
P |
No hay estandarización de procesos de empaque, por lo que se cometen
omisiones en el cumplimiento de la calidad. |
P |
|||||
Lleva a cabo el desarrollo de paquetes tecnológicos, adecuados para a
las condiciones meteorológicas de la región |
P |
No existe un sistema de aseguramiento de la calidad. |
P |
|||||
Cámaras de refrigeración propias, y en excelentes condiciones de uso,
a base de gas Argón. |
P |
No se cuenta con un plan de mercadotecnia definido |
P |
|||||
Prestigio regional de la integradora, inmejorable imagen de calidad y
trato justo |
P |
Las huertas productivas, pasan por un proceso e añejamiento, por lo
que la densidad de producción es variado y desigual entre los fruticultores. |
P |
|||||
Hidroinmensor propiedad de la organización. |
P |
Se depende de la disponibilidad del técnico para la calibración de
maquinaria en caso de requerirlo. |
P |
|||||
Acuerdos comerciales
exclusivos, con proveedores que capacitan en la tecnificación del
riego |
P |
Desaprovechamiento de los procesos de industrialización de derivados
de la manzana. |
P |
|||||
Finanzas sanas (estructura de capital
3% pasivo, 97% capital) |
P |
|||||||
Vínculos con Universidades para investigación, y desarrollo en la mejora de la producción agrícola, y desarrollo de procesos
administrativos |
P |
|||||||
Entre productores existe una cultura de apoyo a la industria |
P |
|||||||
Productores capacitados y abiertos al mejoramiento de los procesos de
producción |
P |
|||||||
Nivel de Importancia |
Nivel de Importancia |
|||||||
Oportunidades |
Alta |
Media |
Baja |
Amenazas |
Alta |
Media |
Baja |
|
La producción nacional de manzana, solo cubre el 77.26% de la demanda. |
P |
Condiciones adversas climáticas a las requeridas por el manzano para
su producción. |
P |
|||||
Aumento en la demanda de frutos orgánicos. |
P |
Falta de tecnificación de los huertos, sólo el 40% de las huertas
cuenta con mallas antigranizo y sistemas de riego tecnificado. |
P |
|||||
Aumento en la demanda de productos derivados de la manzana. |
P |
Disminución de las colonias de abejas, necesarias para la
polinización. |
P |
|||||
Actividad experimental en proyectos de investigación financiados por
el CONACYT y SAGARPA |
P |
Altos niveles de migración, que afectan la cantidad de jornaleros disponibles
para la pisca. |
P |
|||||
Activación de la función del Delegado del Sistema- Producto de la
manzana en el estado. |
P |
Depreciación de la moneda mexicana, con respecto al dólar. |
P |
|||||
Redefinición de misión, visión, objetivos generales y específicos para la organización |
P |
Tasas de interés para financiamientos, poco atractivas. |
P |
|||||
Elaboración de una reestructura funcional y estratégica de la
organización |
P |
Bajas barreras de importación de manzana / alta competitividad
extranjera. |
P |
|||||
Mejoramiento de las condiciones de los jornaleros |
P |
Políticas de compra y
devoluciones de los supermercados, poco flexible y muy exigente |
P |
|||||
Apoyos gubernamentales para fortalecimiento del campo. |
P |
Plagas y enfermedades en los huertos |
P |
|||||
Costos de los energéticos. |
P |
Fuente: Elaboración propia, basado en los resultados de
entrevistas
Tabla 3.
Estrategias para el desarrollo del clúster fundamentado en el
análisis de factores internos y externos del Diagnóstico FODA
Factor
Interno |
|||
FORTALEZAS |
DEBILIDADES |
||
Factor
Externo |
OPORTUNIDADES |
Estrategia
Ofensiva (FO),
la IRPM, con base en su desarrollo tecnológico debe fortalecer el rendimiento
de la producción, a fin de satisfacer la demanda existente y futura de la
manzana reconocida por su sabor, calidad y precio. |
Estrategia
de Reorientación (DO),
definir programas de aseguramiento de la calidad, y de capacitación para los
jornaleros, que le permitan acceder a mejores condiciones de negociación para
la venta y a nuevos clientes con rigurosos estándares de calidad. |
AMENAZAS |
Estrategia
Defensiva (FA),
Implementación de programas de reintegración
y fortalecimiento de lazos entre los productores de manzana y otros
cultivos, con el fin de crear un
fuerte que le permita acceder
programas de financiamiento que le permitan enfrentar las vicisitudes del
clima y la competencia desleal. |
Estrategia
de Supervivencia (DA),
la implementación de programas de reforestación y rejuvenecimiento de las
huertas, en etapas, generara productividad y fortalecimiento a los suelos. |
Fuente: Elaboración propia, basado en las entrevistas
realizadas
Toponimia:
Canatlán del náhuatl "Nido de tierra junto al agua o nido de tierra y
agua" (INAFED, 2018).
El municipio de
Canatlán se divide en 156 localidades y tiene una extensión territorial de
3,510.36 km2 que representan el 2.9 % de la superficie total del
estado.
Tierras. El municipio
presenta una inmejorable calidad de suelos que permiten la explotación del
manzano. La tenencia de la tierra presenta varias modalidades, destacándose la
pequeña propiedad, siguiéndole en orden de importancia la ejidal y la comunal.
Clima. La mayor parte
del municipio tiene un clima semifrío, una precipitación anual media de 550
milímetros, con un régimen de lluvias de junio a septiembre (INAFED, 2018).
·
Caborca, El Baluarte y
San Bartolo
·
La Sauceda, Palomas,
Arroyo de Sauces y Arroyo de Mimbres
·
Santiaguillo y San
Bartolo
El rubro de
hidrografía es una importante ventaja competitiva, los afluentes de agua en el
municipio además de la tecnificación del riego, les ha permitido a los
productores contar con el vital líquido para la producción de la manzana.
De acuerdo a los
reportes del 2003, según el Programa de Atención a Jornaleros Agrícolas,
PRONJAG por sus siglas, la población jornalera en la zona rebasó las 6,000
personas durante los meses de junio a septiembre. (Ramírez, Palacios,
y Velazco, 2006).
En la entrevista de la
integradora se obtiene la información de mano de obra con 120 jornaleros por
hectárea por año, en diferentes actividades como la pizca, poda, riego,
fertilizaciones, control de malezas, compensadores de frío, control de plagas y
enfermedades.
Numerosos productores
trabajan ellos mismos en sus huertas durante todo el ciclo de cultivo y solo
contratan jornaleros para el periodo de pizca. La integradora y los productores
invierten en la capacitación, ya que la manzana y el perón requieren de una
técnica especial de corte cuidando además que el producto no se golpee y
disminuya su valor en el mercado. En general falta mano de obra calificada,
incluso para los procesos de separación y empaque de la manzana, que se traduce
en pérdidas sobre la producción y en reclamos por parte del cliente.
Según la misma investigación
de Ramírez et al. (2006), la remuneración por la manzana era de $80.00 y por el
perón variaba entre $25.00 y $50.00 por jornal, actualmente pagan un promedio
de $120.00.Otro punto que es de vital importancia y que deberá de cuidarse a
detalle es el trabajo infantil, ya que por usos y costumbres los niños desde
los 6 años trabajan en las labores del campo, cuando debieran de estar en las
escuelas, repercute directamente en el nivel de escolaridad de la región,
alcanzando en promedio 8 años de preparación académica.
La red principal de
vialidad tiene condiciones aceptables, el municipio cuenta con una red
carretera estatal que comunica con otros municipios del estado. Los servicios
públicos de agua, electricidad y telecomunicaciones son insuficientes en las
áreas donde existen.
El INEGI en la
encuesta nacional agropecuaria 2014 indica que el 9.7% usa computadora y apenas
el 9.4% utiliza Internet. (INEGI, 2014).
El financiamiento
público y subsidiado se otorga a través de programas y convocatorias por parte
la Secretaria de Desarrollo Económico del Gobierno del Estado, Secretaría de
Economía, Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA),
Fomento Económico del municipio y Secretaría de Agricultura, Ganadería,
Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA).
La banca comercial y
la misma integradora otorgan financiamientos a los productores.
La integradora ha
venido trabajando con el Instituto Tecnológico del Valle del Guadiana para el
control de plagas en los árboles, además han hecho avances en el mejoramiento de
los manzanos para lograr una producción más temprana a través de métodos de
injertos con tecnología cubana.
El cultivo del
manzano al 2018 de acuerdo al Servicio de Información Agropecuaria y Pesquera
(SIAP) ocupa una superficie de 57, 490.12 hectáreas a nivel nacional, de las
cuales el 93.48% se encuentra en los estados de Chihuahua, Durango, y Puebla
(Ver Tabla 4. Superficie de cultivo de manzana en México 2018).
TABLA 4.
Superficie de cultivo de manzana en México 2018
Entidad |
% de producción |
Entidad |
% de producción |
|
Aguascalientes |
0.07% |
Michoacán |
0.16% |
|
Baja California |
0.01% |
Morelos |
0.01% |
|
Chiapas |
0.51% |
Nuevo León |
0.42% |
|
Chihuahua |
86.38% |
Oaxaca |
0.35% |
|
Ciudad de México |
0.13% |
Puebla |
5.41% |
|
Coahuila |
1.54% |
Querétaro |
0.10% |
|
Durango |
1.69% |
San Luis Potosí |
0.02% |
|
Guanajuato |
0.02% |
Sonora |
0.34% |
|
Guerrero |
0.04% |
Tlaxcala |
0.06% |
|
Hidalgo |
0.51% |
Veracruz |
1.40% |
|
Jalisco |
0.01% |
Zacatecas |
0.67% |
|
México |
0.16% |
Fuente: Elaboración propia, basándose
en datos presentados por el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera
(SIAP). Cierre agroalimentario 2018
De acuerdo a cifras
ofrecidas por SAGARPA al cierre del año 2017, se satisfacía el 77.26% de los
requerimientos nacionales con producción interna, el restante corresponde
principalmente a las importaciones provenientes de Estados Unidos y Chile. En
la Figura 4. (Volumen de producción nacional), se pueden observar las
variaciones de la producción por lo que los requerimientos de importación de
manzana en el país varían entre el 30 y 40 por ciento del consumo nacional.
Destaca como dato
referente importante el que en los últimos cinco años se comercializaron en
promedio 13,000 toneladas de manzana de mesa en la zona manzanera del estado de
Durango, las cuales por efecto de participación de la integradora se ha logrado
incrementar el precio en $2,000.00 por tonelada, lo que ha generado un ingreso
adicional bruto de $26’000,000.00 pesos por tonelada, para los productores de
la región.
Fuente: Elaboración propia basándose en datos presentados
por SAGARPA (2017 a, p. 114)
Figura 4.
Volumen de la producción nacional.
De la misma forma, en
los últimos cinco años se comercializaron en promedio 15,000 toneladas de
manzana industrial, las cuales por efecto de participación de la integradora se
ha logrado incrementar el precio en $400.0 por tonelada, lo que ha generado un
ingreso adicional de $6’000,000 para los productores de la región.
El 99.88% de la
producción de manzanas se destina a consumo humano, se disfruta cruda en su
mayor parte y cocinada en numerosos postres, así como transformada
industrialmente como jugos, sidra, néctares, yogurt, deshidratada, refrescos,
vinagre y licores (SAGARPA, 2017 a).
Se estima que el
consumo nacional aumente de 0.93 a 1.1 millones de toneladas métricas (MMt) en 2030 y que la producción nacional se incremente de
0.72 a 1.01 MMt lo cual representa un crecimiento acumulado
de 18.1 y 40.42% respectivamente (SAGARPA, 2017 a).
Las variedades de manzana se pueden clasificar
en cinco grupos en función de su aspecto visual: amarillas, rojas, verdes,
bicolores y reinetas. Las de mayor importancia en el comercio internacional son
las variedades del grupo Delicious (Red, Golden), Starking, Granny Smith y, más recientemente, se han incorporado otras nuevas como
la Royal Gala.
El 40% del consumo en
fresco lo adquieren clases con ingreso alto medio y alto cuyas edades fluctúan
entre los 20 y 34 años, los mercados de Guadalajara prefieren la variedad Red Delicious y Golden Delicious, Monterrey prefiere Starking, Golden Delicious y Rome Beauty de estas manzanas se distinguen tres calidades
que son selecta, semi-selecta y comercial (escolar)
de acuerdo a los datos proporcionados por el Delegado Estatal Duranguense del
Sistema Producto de Manzana en entrevista con el equipo de investigación.
Dado que las manzanas
y las peras son más caras que otras frutas tropicales, como las naranjas, los
plátanos etc., su consumo se concentra en las zonas urbanas de México. El
consumo nacional de manzanas y peras proviene sobre todo de las zonas centro,
occidente y norte del país. La estrategia de diferenciación que utilizan los
productores es la de costos, esta estrategia se prioriza ya que el mercado opta
por el precio de la manzana (Pro Chile, 2011).
De acuerdo a las
cifras proporcionadas por el SIAP, se puede notar que la producción de manzana en
Durango en comparación con los estados de mayor porcentaje de producción en el
país, queda en desventaja en comparación con Chihuahua y Puebla, tal y como se
muestra en la tabla 5. Producción de Manzana 1980 -2018.
Tabla 5.
Producción de Manzana 1980-2018
Año |
Entidad |
Producción |
Año |
Entidad |
Producción |
1980 |
Chihuahua |
135,978.00 |
2005 |
Chihuahua |
407,924.31 |
Durango |
5,254.00 |
|
Durango |
56,105.92 |
|
Puebla |
43,746.00 |
|
Puebla |
36,852.88 |
|
1985 |
Chihuahua |
208,141.00 |
2010 |
Chihuahua |
398,155.26 |
Durango |
58,106.00 |
|
Durango |
47,794.72 |
|
Puebla |
24,565.00 |
|
Puebla |
39,554.60 |
|
1990 |
Chihuahua |
261,554.00 |
2015 |
Chihuahua |
593,937.22 |
Durango |
90,634.00 |
|
Durango |
66,131.35 |
|
Puebla |
24,146.00 |
|
Puebla |
33,703.24 |
|
1995 |
Chihuahua |
235,365.00 |
2018 |
Chihuahua |
569,821.04 |
Durango |
42,189.00 |
|
Durango |
11,145.60 |
|
Puebla |
32,645.00 |
|
Puebla |
35,713.45 |
|
2000 |
Chihuahua |
195,988.04 |
|
|
|
|
Durango |
37,743.33 |
|
|
|
|
Puebla |
31,176.40 |
|
|
|
Fuente: Elaboración propia en base al Servicio
de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP). Cierre agroalimentario 2018
Esta
situación, deja en clara desventaja y poca posibilidad de competencia a los
fruticultores del Estado de Durango, sin embargo haciendo un estudio de las
circunstancias encontramos que Durango y en especial el municipio de Canatlán
cuenta con los elementos esenciales para poder producir al menos un 80% más de
manzana de meza al comprobar que la cantidad de hectáreas cosechadas con la
variedad Red Delicious
es tan solo el 32.34% menor a la cosechada al principal productor, sin
embargo la producción obtenida es un 94.70% mayor, elemento determinante para
la toma de decisiones y establecimiento de estrategias competitivas (Ver tabla
6).
Estas
industrias están conformadas por productoras y proveedoras de materias primas,
insumos y de bienes de capital, mantenimiento de equipos, comercialización,
asistencia técnica que coadyuva a mejorar las estrategias del clúster.
La
integradora cuenta con el apoyo de empresas de: árboles, agro-insumos
(fertilizantes, semillas, entre otros), maquinaria (venta y mantenimiento), herramientas
de trabajo (palas, pinzas), técnicos de maquinaria (calibración y reparación).
Las
empresas que integran este rubro se han ido uniendo como apoyo a la integradora
a través del tiempo, ya que se han encontrado las condiciones óptimas que
brindan calidad, tiempo y precio para los asociados, que se traduce en ventajas
competitivas para todos. Cabe mencionar que la mayoría de estas empresas no se
encuentran en el estado, sino que son de los estados de Chihuahua y Sinaloa.
Los productores que se
encuentran en la integradora cuentan con mayores ventajas competitivas y
comparativas que el resto que existe en la región. La integradora legalmente es
S.A de C.V. por lo que aquellos que aportaron parte del capital social para su
creación, tienen la posibilidad de la participación en el consejo para la toma
de decisiones sobre las estrategias y los planes de crecimiento que se tengan,
lo que genera una cultura organizacional orientada a la
cooperación y
el bien común, además estos productores tienen la posibilidad de recibir
dividendos sobre las negociaciones y ganancias en precios que logra la
integradora.
A partir de los
volúmenes de compra-venta que genera la integradora logran la negociación de
precios de venta competitivos para los productores, aseguran ventas, y se han convertido
en un estabilizador de precios en la región, también han logrado ser
proveedores de cadenas comerciales como Al Súper.
Tabla 6.
Superficie
sembrada y cosechada, producción de manzana variedad Red Delicious 2010-2018
2018 |
2015 |
2010 |
|||||||
Entidad |
Sembrada |
Cosechada |
Producción |
Sembrada |
Cosechada |
Producción |
Sembrada |
Cosechada |
Producción |
Baja California |
16.5 |
16.5 |
91.7 |
13.5 |
1 |
1.2 |
16 |
4 |
6.2 |
Chihuahua |
9,513.00 |
9,145.00 |
173,442.83 |
9,572.96 |
9,132.36 |
197,853.88 |
9,226.00 |
8,329.00 |
142,181.10 |
Coahuila |
150 |
90 |
80.1 |
633 |
633 |
3666.81 |
941 |
941 |
8848 |
Durango |
6,357.39 |
6,186.84 |
9,185.16 |
7,746.25 |
7,532.25 |
53,096.55 |
8,536.90 |
8,446.65 |
37,082.01 |
Guanajuato |
21 |
19 |
102.2 |
22 |
20 |
27.5 |
31 |
31 |
66.9 |
Hidalgo |
423.5 |
385.5 |
2,091.69 |
427 |
401.5 |
1,860.26 |
285.5 |
270.5 |
1,415.50 |