Importancia del desempeño logístico en
el comercio exterior mexicano. Breve análisis del periodo 2010-2016.
Importance of logistics performance in Mexican foreign
trade. Brief analysis of the period 2010-2016.
Karla
María, Nava-Aguirre[1];Mario,
De las Fuentes- Melo[2]; Hernán,
Dávila-Randall[3];
Jorge Rolando, Salas-Valerio[4]
La globalización de mercados y la producción
genera una conexión cada vez más estrecha entre naciones. La distancia deja de
ser un problema en el comercio exterior, sin embargo, las estrategias para
facilitar no solo el flujo de mercancías sino también de información se ha
convertido en un reto para las empresas. El Indice de
Desempeño Logístico (IDL) del reporte Connecting to Compete elaborado por el Banco Mundial a partir de
2007, se convierte en herramienta de análisis para los países. Los seis
indicadores logísticos evaluados a más de 160 países demuestran fortalezas y
oportunidades que enfrentan los países para ser más competitivos en la economía
global. Por lo tanto, el objetivo general de esta investigación es describir la
importancia del desempeño logístico de México en el comercio exterior. Se
analizaron los resultados del IDL del 2012 al 2016 y se realizaron cinco
entrevistas a expertos en la disciplina en México. Aduanas e infraestructura
son las tareas más importantes para mejorar el desempeño logístico mexicano con
el apoyo de los sectores público y privado. Se concluye que el futuro del
comercio exterior en México dependerá de una eficiente cadena de suministro
sostenible en tres pilares: medio ambiente, capital humano y tecnología.
Palabras clave: Desempeño logístico; comercio
exterior; Banco Mundial.
Globalization of markets
and production generates an ever closer connection
between nations. The distance is no longer a problem in international trade
however, strategies to facilitate not only flow of goods but also information
have become a challenge for companies. The Logistics Performance Index
(LPI) from Connecting to Compete report elaborated by the World Bank since
2007 is an analysis tool for countries. This report evaluates six logistics
indicators at more than 160 countries and demonstrates strengths and
opportunities faced by countries to be more competitive in the global economy.
Therefore, the general objective of this research is to describe the importance
of the logistics performance in the international trade of Mexico. LPI reports
from 2012 to 2016 were analyzed. Five interviews were conducted with experts in
Mexico. Customs and infrastructure for trade are the most important tasks to
improve Mexican logistics performance with the support of public and private
sectors. As a conclusion, the future of the mexican
international trade will depend on an efficient supply chain based on three
pillars: environment, human resorces and technology.
Key words: Logistics performance;
international trade; World Bank.
Códigos JEL:
F14; F60, M16, P45
En un mundo cada vez más globalizado producto de los avances en las
tecnologías de la información y comunicación, así como un contexto de apertura comercial
en casi todo el mundo, lo países se encuentran prácticamente conectados. En
este contexto, los países están obligados a cambiar y mejorar sus estrategias
de internacionalización, métodos de distribución y su logística en el mercado
global. Los países en su búsqueda por incorporarse a la economía internacional,
entre otras tendencias, aprovecharon las teorías de Smith y David Ricardo para
favorecer el comercio entre los países. Hoy en día, las naciones han decidido
abrir sus fronteras para lograr aprovechar al máximo la gran oportunidad de
desarrollo económico que les ofrece el comercio internacional, un país debe
estar abierto al comercio para lograr un crecimiento económico sostenido
(Schmitt, 1990).
Para efectos de esta investigación, la “logística”
se refiere a la parte del proceso de la cadena de suministro en la cual se
planea, implementa y controla de forma eficiente y efectiva el flujo y
abastecimiento de bienes, servicios e información desde su punto de origen
hasta el destino final o de consumo para satisfacer las necesidades de un
cliente. Desde el inicio del comercio internacional, la logística ha sido un
elemento clave y muy importante debido a que una logística describe todo el
proceso de materiales y productos entrantes y salientes de una compañía. Una
logística adecuada permite a los países tener mayores ventajas comparativas
(Johnson y Wood, 1996).
El desempeño logístico tanto en el comercio
nacional como internacional es elemental para el crecimiento de la economía y
la competitividad de los países, una logística eficiente conecta al mercado
nacional como al mercado internacional mediante redes de cadena suministro
confiable simplificando el traslado de productos y logrando su reducción de
costos. Comparado con los países que cuentan con logísticas deficientes, estos
presentan costos más elevados dentro de cada componente de la cadena de
suministro lo cual impide tener un mayor flujo de comercio entre países. De acuerdo con la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económico OCDE (2017) en la región de América
Latina los costos logísticos representan entre el 18% y el 35% del valor del
producto frente a un 8% que es la media de países miembros de la OCDE. Estas
cifras son una de las razones del por qué la logística es crucial para el
comercio internacional (Arvis et al., 2016).
En la actualidad existen investigaciones
elaboradas por diversas instituciones con la finalidad de promover metodologías
para lograr un mejor desempeño logístico. Algunas de las investigaciones nacionales
e internacionales son:
Los estudios mencionados anteriormente se
enfocan en medir la eficiencia logística de cada país, permitiendo hacer
comparaciones, identificar barreras comerciales y áreas de oportunidad a
explotar. El propósito de dichos estudios es ofrecer resultados a los países
que les permitan tomar decisiones concretas para poder realizar inversiones en
donde sea necesario y elaborar estrategias competitivas. Estos estudios sin
duda han sido útiles para generar conciencia de los problemas que enfrenta cada
país, establecer reformas y promover la constante mejora. Depende de cada país
si los estudios son tomados en cuenta, en algunas situaciones los gobiernos
hacen caso omiso de los resultados, perdiendo la oportunidad de utilizar
información valiosa y confiable de elaborada por importantes instituciones de
alto prestigio como el Banco Mundial.
Ahora bien, el Banco Mundial junto con expertos
en la materia logística, directores, universidades y asociaciones como la International Federation
of Freight Forwarders Association (FIATA)
se han tomado el tiempo de desarrollar un estudio llamado Connecting to Compete que incluye el Índice de
Desempeño Logístico (IDL), el cual mide la eficiencia de las cadenas de
suministro internacionales. El primer estudio fue publicado en el 2007 y a partir del 2008 se publica cada dos años[5],
logrando su quinto informe en el 2016. El IDL cuenta con la participación de
aproximadamente 160 países. De acuerdo con el estudio Connecting to Compete del BM, el IDL mide la
eficiencia en las cadenas de suministro mediante seis factores (Arvis et al., 2010, 2012, 2014 y 2016):
En el estudio del ÍDL se muestra la ineficiencia
y bajo desempeño que México ha obtenido. Gracias a esta información obtenida
del Banco Mundial el gobierno mexicano ha decidido implementar mejoras para
lograr tener procesos más eficientes y con ello mismo lograr una mejora en la
logística del país. Por lo anterior, la Secretaría de Economía (SE) y la
Secretaría de Comunicación y Transportes (SCT) desarrollaron un estudio llamado
Sistema Nacional de Plataformas Logísticas en 2013, en el cual se identificaron
85 plataformas en el país, dos años más tarde se establecieron solamente cinco
prioritarias.
Los objetivos del Sistema Nacional de
Plataformas (SNPL) consisten en promover la competitividad de la
infraestructura logística, innovar en la competitividad de las cadenas de
suministro, establecer reordenamiento territorial logístico e impulsar el
desarrollo de la infraestructura y los servicios logísticos (Banco
Interamericano de Desarrollo, 2013). A pesar de haber transcurrido más de seis
años desde que se realizó el estudio de SNPL y cuatro años de establecer cinco
plataformas logísticas prioritarias la información sobre los resultados del
proyecto aún es incierta, no ha habido una mejora notoria en el país.
Por lo tanto, el objetivo general de la presente
investigación es describir la importancia del desempeño logístico de México en
el comercio exterior del país. Del objetivo general se desprenden tres
objetivos específicos que pretenden describir el comportamiento de los indicadores del desempeño logístico en México,
analizar los programas de apoyo que ofrece el gobierno del país para mejorar el
desempeño logístico y finalmente, plantear estrategias para mejorar el
desempeño logístico en México.
Planteamiento
de la investigación
El
comercio entre países depende plenamente de la eficiencia logística entre ellos
y de cómo importan y exportan sus bienes, esto es determinante para el
crecimiento y competitividad mundial. Los países con una logística eficiente
tienen más oportunidad de conectar a sus empresas con mercados nacionales e
internacionales a través de cadenas de suministros confiables, las cuales son
definidas como el proceso que se encarga de la planeación y distribución de los
productos. Los países que cuentan con una logística deficiente enfrentan costos
elevados para poder llevar a cabo el movimiento de las importaciones y
exportaciones, esto puede perjudicar gravemente la competitividad de un país a
nivel mundial.
Es
importante señalar que México cuenta con los requisitos para convertirse en una
plataforma logística sumamente competitiva, ya que cuenta con una localización
geográfica privilegiada por su cercanía con Estados Unidos, cuenta con un clima
que no es factor determinante para impedir el traslado de mercancías y lo más
importante de todo es que tiene acceso al océano Atlántico y Pacífico (CMET,
2012). A pesar de lo anterior, México ha ido avanzando de manera muy lenta en
el IDL, específicamente en los indicadores de aduanas e infraestructura. En el
estudio del 2016 México descendió del lugar número 50 al 54 de los más de 160
países evaluados.
A
manera de comparación, se
puede mencionar que Panamá es un país similar a México, ya que en el estudio
del IDL son identificados en la misma clase (Upper Middle Class).
A través de los años el crecimiento de Panamá ha ido mejorando de manera
considerable. En el año 2010, México (50) se encontraba un lugar por encima de
Panamá (51), lo cual hablaba bien del país en relación a su desempeño
logístico. En el año 2012, Panamá (61) tuvo una fuerte caída de 10 lugares en
el ranking y México (47) continuó con su desarrollo dejando a Panamá a una gran
diferencia de 14 lugares, dos años antes la diferencia entre ambos países era
de un solo lugar. En el siguiente estudio realizado en el año 2014, México (50)
retrocede en el ranking y
Panamá (45) tiene un fuerte desarrollo y rebasa a México con su
nuevo posicionamiento. Dos años después, en el estudio realizado en el 2016,
México (54) vuelve a retroceder, mientras Panamá (40) continúa con su avance.
En un lapso de 6 años Panamá pasó de estar 14 lugares por debajo de México, a
estar 14 por arriba de nuestro país.
Dada la comparación anterior es evidente que
México necesita trabajar arduamente en agilizar la mercancía que atraviesa por
el país y para lograrlo se necesita mejorar cada uno de los seis indicadores
que el Banco Mundial utiliza para generar este estudio, la mayoría de los
indicadores están correlacionados, por lo que uno puede estar ocasionando
deficiencias en los otros.
Justificación
La importancia que ha adoptado el comercio
internacional a nivel mundial ha aumentado con el paso del tiempo, cada día las
naciones están más conectadas entre sí y un mayor flujo de comercio entre países
provoca mayor desarrollo y crecimiento económico en un gran número de países.
Hoy en día, el IDL se ha convertido en un instrumento clave para explicar la
relación entre el comercio y la capacidad de transporte a nivel global,
ayudando a aumentar la promoción de los mismos en diferentes países (Banco
Interamericano de Desarrollo, 2010). Factores como la globalización y la
evolución de tecnologías han permitido a países desarrollar e implementar
estrategias de comercio internacional obteniendo un mayor crecimiento económico
y mejorando la manera de gestionar sus operaciones logísticas generando
beneficios en el flujo de importaciones y exportaciones.
Como se mencionó anteriormente, para el
desarrollo de esta investigación se utilizará como base el estudio Connecting to Compete y
el Indice de Desempeño Logístico, los cuales
presentan una base de datos confiable y útil para supervisar avances en materia
de comercio permitiendo analizar la competitividad en comercio internacional
“ningún intercambio tecnológico comercial se puede dar a cambio si el comercio
exterior no funciona correctamente” (Entrevista Guillermo Godoy, 2018).
El Banco Mundial ofrece ayuda a los países en
desarrollo mediante asesoramiento sobre políticas, investigación, análisis y
asistencia técnica. A México le ofrece soluciones integradas y personalizadas
para su propio desarrollo, por otro lado, el IDL es un instrumento base
utilizado por el Banco Mundial para crear conciencia sobre la toma de
decisiones, planes, proyectos, en beneficio de los países inmersos en el comercio.
Es importante destacar que el Plan Nacional de
Desarrollo en México 2012-2018 del presidente Enrique Peña Nieto y quien
recientemente culminó su mandato, incluye los ejes fundamentales de la política
exterior de México, describe metas primordiales para el país en su capítulo
“México con responsabilidad global”. El capítulo está directamente vinculado a
este estudio debido a que se busca dar seguimiento a objetivos principales como
consolidar el compromiso del país con el comercio exterior impulsando una apertura
comercial para mejorar la participación de México en la economía global y
mejorar la imagen del país en el exterior. Actualmente México cuenta con una
red de 12 tratados de libre comercio con más de 46 países, sin embargo, es
necesario que el desempeño logístico del país inspire confiabilidad a los
posibles socios comerciales para que exista inversión y esto lleve a un
crecimiento económico (Secretaría de Economía, 2015).
Ya finalizada la renegociación del Tratado de
Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) ahora llamado T-MEC México y ante
la incertidumbre que aún prevalece, México se diversificará y necesitará
mejorar su desempeño logístico sobre todo en la región del Pacífico. De acuerdo
con la Asociación Nacional de Importadores y Exportadores de la República
Mexicana (ANIERM), el país espera aumentar la diversificación de los mercados
para que las exportaciones mexicanas puedan llegar a más países. Actualmente el
principal mercado de las mercancías mexicanas en el exterior es Estados Unidos,
con más del 70% del total de las exportaciones. Sin embargo, en los últimos
años se ha visto un progreso, aunque lento, del volumen de exportación hacia
otras naciones.
Revisión de literatura
La globalización es un proceso importante en la
estimulación del comercio entre países provocando un fácil acceso a economías
de todo el mundo y conectando las industrias a un mercado más amplio. Es por
esto que es fundamental para los países que participan en el intercambio de
mercancías ser eficientes en los múltiples servicios logísticos para mantenerse
competitivos y su industria pueda seguir teniendo impacto en la economía.
Al día de
hoy, el comercio exterior sigue
jugando un papel determinante en todos los países independientemente de su
nivel de desarrollo. Gracias a las grandes innovaciones tecnológicas, se
permite una mayor conexión entre las naciones. El comercio exterior ha sido
definido como el intercambio de bienes que se realiza entre habitantes de dos o
más naciones ya sea a través de exportaciones o importaciones.
El comercio exterior brinda muchos beneficios
para las naciones practicantes, tales como tener mayor cantidad de bienes de
los que la nación podría producir, tener más competitividad dentro del país,
promueve el desarrollo del país, atrae inversión extranjera, generación de
empleos, entre otros beneficios. Algunas de las desventajas del comercio
exterior que pudieran presentarse serían menor interés en los productos
nacionales, comercio ilegal, explotación de unos países sobre otros, entre
otras. En este mundo globalizado, las oportunidades de crecer están
relacionadas a la mejora en la inserción internacional de las naciones, por
medio de más productos y empresas, acompañados de políticas activas de
innovación, competitividad, desarrollo y capacitación (Mendoza, Hernández y
Pérez, s/f).
Ahora bien, la economía de México está basada
principalmente en actividades relacionadas con el comercio exterior, por lo
tanto, para el país y muchas naciones el comercio exterior es de suma
importancia, ya que logra ser una pieza fundamental de la estabilidad
financiera, la cual se obtiene con el ingreso de divisas al país, mediante la
exportación de productos dejando a las compañías generar ingresos y una mayor
competitividad. El comercio exterior representa para México un importante motor
de inversiones, desarrollo y crecimiento para los diversos sectores que se han
podido integrar a este. El comercio exterior al día de hoy representa cerca de
un 65% del PIB nacional y gracias a su apertura ha llevado se ha podido colocar
productos mexicanos en el extranjero e incorporarse a las cadenas productivas
globales (Mora, 2016).
De acuerdo al Observatory of Economic Complexity (OEC, 2016) México exportó en 2016 un total
de 373 miles de millones de dólares principalmente hacia Estados Unidos, los
principales bienes exportados fueron automóviles, piezas-repuestos y camiones
de reparto.
Por otra parte, la dura competencia en mercados
globales hoy en día, la adaptación de nuevos productos con ciclos de vida cada
vez más cortos y las altas expectativas de los clientes han llevado a empresas
y compañías a enfocarse e invertir en sus cadenas
de suministro. Con el paso del tiempo el concepto de cadena de suministro
se ha definido como la organización de personas, actividades, información y
recursos para llevar un producto desde el proveedor hasta el consumidor
describiendo la relación que existe entre las etapas del proceso de la cadena
como la obtención de materias primas, elaboración, distribución y entrega del
producto final (Bowersox, Closs y Cooper, 2007).
Después de varios años, el concepto se ha transformado incluyendo a los
servicios como parte fundamental de la cadena, así como los continuos avances
en comunicación y las nuevas tecnologías de transporte, permitiendo a las empresas
redefinirla no solamente en términos de eslabones si no que adicionalmente se
debe caracterizar conforme a sus atributos claves de funcionamiento.
Dentro de la cadena de suministro se adquieren
las materias primas y se producen los bienes en una o más fábricas, se envían a
bodegas para su almacenamiento intermedio y posteriormente se envían a
minoristas o clientes. Las estrategias efectivas de la cadena de suministro
deben tener en cuenta las interacciones en los diversos niveles de la cadena de
suministro (Simchi-Levi et al., 2006). Las empresas hoy en día se preocupan en
contar con una buena gestión de la cadena para poder agregar valor a su
producto y tener una ventaja competitiva ante sus principales competidores,
como consecuencia de una buena gestión, se reducen los costos y se mejoran los
niveles de servicio.
The Council of
Supply Management Professionals (CSCMP) define el concepto de gestión de cadena
de suministro como la planeación y administración de todas las tareas
relacionadas con el aprovisionamiento, adquisición, la conversión y todas las
actividades de gestión logística. “Sin una cadena de suministro eficiente las empresas internacionales no
existirían” (Entrevista Gustavo Cantú, 2018). Es importante destacar que la
gestión de la cadena también incluye la coordinación y la colaboración entre
los socios, los cuáles pueden ser proveedores, intermediarios, proveedores de
servicios externos y clientes. En esencia, la gestión de la cadena de
suministro integra la gestión de la oferta y demanda dentro y entre las
empresas (Ross, 2015).
Por lo
tanto, el concepto de logística se ha renovado, en un principio la distribución
física de mercancías no era vista como de gran importancia. El término
“logística” tiene sus orígenes en la actividad militar, la cual se desarrolló
con el fin de abastecer a tropas con los recursos necesarios para afrontar
jornadas y resguardar los campamentos en periodos de guerra. Sin embargo, fue
en los años 1800’s donde se empezó a tomar en consideración el término de la logística
cuando las compañías decidieron bajar sus costos de producción de cada unidad,
la producción se empezó a basar en la demanda y los negocios reconocieron la
importancia de las ventas. Sin embargo, hasta el año 1950 los gerentes
empezaron a examinar las redes de distribución física, los negocios comenzaron
a buscar sistemas de costo-control más eficientes y no fue hasta entonces se
formó el concepto de lo que se conoce actualmente por logística (Murphy y Knemeyer, 2018).
De acuerdo con The Council of Supply
Management Professionals se define la
logística como una parte del proceso de la cadena de suministro en la cual se
planea, implementa y controla de forma eficiente y efectiva el flujo y
abastecimiento de bienes, servicios e información desde su punto de origen
hasta el destino final o de consumo para satisfacer las necesidades de un
cliente. Es importante destacar que el concepto que otorga el CSCMP se puede
denominar con mayor precisión como logística comercial el cual no contempla el
traslado de personas.
La Secretaría de Economía (2012) menciona que el
objetivo de la logística se basa en colocar los productos adecuados en el lugar
adecuado, en el momento preciso y en las condiciones deseadas, contribuyendo lo
máximo posible a la rentabilidad de una empresa. Hoy en día, cuando se habla de
logística, nos referimos a la interacción sincronizada entre todos los actores
involucrados en las actividades logísticas, en donde se reducen tiempos,
espacios, movimientos, todos unidos con el mismo fin de llevar a los
consumidores finales productos y con mayor utilidad para las empresas.
La logística ha logrado ser un factor clave para
las empresas, negocios y el mundo en general. Debido a que vivimos en un mundo
conectado que genera la necesidad para que las empresas estén listas para
cualquier cambio en el mercado, con el paso del tiempo empresas e inclusive
industrias enteras se han visto obligadas a modificar o cambiar su manera de
hacer negocios, gracias a los avances en la logística (Nava, De la Garza, y
Almanza, 2015).
La logística no consiste solamente de llevar las
mercancías de un lugar a otro, si no que abarca a toda la organización desde la
coordinación de las materias primas hasta satisfacer la necesidad del cliente
entregando el producto terminado. Se
trata también de hacerlo en un ambiente competitivo en el que las compañías de
servicios logísticos trabajan con el fin de cumplir su meta la cual es alcanzar
un nivel máximo deseado de servicio al consumidor, al costo más bajo posible,
de esta manera cualquier compañía que requiera de algún servicio logístico
tenga buenas opciones a elegir, en las cuales les brindan un servicio de
excelente calidad, sin contratiempos y a un precio competitivo (Long y Aguirre,
2013). Tener una buena estrategia de logística permite competir por precio y
servicio ya sea en cuestiones de postventa, mantenimiento, entrega, costo y
servicio (Entrevista Héctor Villarreal, 2018).
De acuerdo con Murphy y Knemeyer
(2018), existen ocho componentes en el sistema logístico que permiten el mejor
manejo de una logística eficiente: Procesamiento de órdenes, servicio al
cliente, empaquetado, transportación, gestión de tráfico, gestión de
inventarios, centros de almacenamiento y distribución y logística
internacional.
Por otra parte, es importante resaltar la
importancia del Banco Mundial (BM) en la comunidad internacional. El BM se
fundó en el año 1944 con el objetivo de apoyar a las economías de los países
europeos participantes en la Segunda Guerra Mundial. El BM es considerado uno de
los organismos económicos más influyentes a nivel internacional y su sede se
encuentra en Washington, Estados Unidos. Cuenta con 189 países miembros los
cuales participan como accionistas y son representados por Gobernadores,
quienes son Ministros de Finanzas o de Desarrollo de los países miembros. Tiene
como objetivo principal reducir la pobreza extrema en los países en desarrollo
apoyándolos con préstamos, créditos con bajos intereses y donaciones. Los
préstamos ofrecidos por el BM son utilizados por los países para invertir en su
educación, salud e infraestructura (Banco Mundial, 2018).
El Banco Mundial ha mejorado su capacidad para
medir resultados y ha adoptado métricas estandarizadas en una amplia gama de
sectores para agregar contribuciones a los resultados de desarrollo en todos
los países a lo largo del tiempo. Como se ha mencionado, el estudio Connecting to Compete fue
implementado por primera vez en el año 2007 utilizando el IDL para el análisis,
dicho índice es una herramienta interactiva de evaluación comparativa creada
para ayudar a los países a identificar los desafíos y las oportunidades que
enfrentan en materia de logística comercial y lo que pueden hacer para mejorar
su desempeño.
El enfoque primordial del ÍDL son las cadenas de
suministro a nivel internacional. Las mejoras en el movimiento transfronterizo
de bienes y servicios logísticos, así como la facilitación del comercio y el
transporte que han sido las áreas de mayor importancia para éste índice. Las
políticas de logística no se limitan solamente a promover la facilitación del
transporte o el comercio, también forman parte de una agenda más amplia en la
que se incluyen servicios, el desarrollo de instalaciones, la infraestructura y
la planificación espacial (Arvis et al., 2016).
El IDL explica la relación entre el comercio
exterior y las facilidades del transporte de las mercancías. Los distintos
reportes han contribuido al análisis y estudio no solo desde la iniciativa
privada y al debate público, sino también al estudio desde la perspectiva
académica. En muchos países se ha incrementado el interés por incluir en la
agenda pública las reformas en el tema logístico, así como el interés por el
fortalecimiento de vínculos entre los distintos actores del sector (Martí,
Puertas y García, 2014). Desde la perspectiva de la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), los seis indicadores analizados
en el IDL han demostrado tener un impacto no solo en la los costos de
transporte y la distancia entre los países (Sourdin
and Korienek, 2011).
Es importante resaltar que la legislación de
cada país es un factor determinante que puede favorecer o afectar el comercio
exterior. Hollweg and Wong (2009), elaboraron un
índice sobre restricciones regulatorias en logística para la Asociación de
Naciones del Sudeste Asiático. Este estudio contrario a lo estipulado por el
LPI argumentaba que países con pocas restricciones legales por parte de sus
gobiernos obtenían puntaciones más altas en el reporte del Banco Mundial. Del
mismo modo, países con políticas comerciales proteccionistas afectaban
negativamente su participación en el comercio mundial y en consecuencia su
desempeño logístico. Ejemplo de este tipo de políticas son las barreras
arancelarias pero más cuestionable, las barreras no arancelarias como son los
permisos previos, certificados de calidad y cupos máximos entre otros. Hoy en
día, este tipo de políticas se convierten en obstáculos para los países en la
categoría de bajos ingresos (Hoekman and Nicita (2010).
Por otra parte, Min and Kim (2011) desarrollaron
el Índice Hibrido o “LPI Green” como
una alternativa para medir el desempeño logístico considerando las medidas para
reducir los daños al medio ambiente, un elemento que el LPI no considera en sus
indicadores. El Índice propuesto por Min y Kim, fue
el primero en vincular el LPI y el Índice de Desempeño del Medio Ambiente. Sus
creadores consideraron además el nivel de ingreso de los países.
Metodología
La investigación es de tipo cualitativo con
alcance descriptivo. Se conoce como estudio cualitativo el método de
investigación que utiliza como fuentes de información textos, gráficos,
palabras, descripciones detalladas de hechos para construir un conocimiento de
la realidad social. Por enfoque descriptivo se refiere a que este estudio trata
de responder el por qué y cómo a una problemática (Amezcua y Gálvez, 2002).
Como
primer instrumento de recolección de información, se llevó a cabo una revisión
de la literatura de fuentes secundarias principalmente los reportes Connecting to Compete
del Banco Mundial que incluyen los Índices del Desempeño Logístico 2010, 2012,
2014 y 2016, los cuales fueron la principal fuente de información para este
estudio. El BM cuenta con una metodología propia, probada y validada en la que
califica a través de un cuestionario los seis indicadores logísticos de los
países. La ponderación es del uno al cinco siendo (uno) la calificación más
baja y (cinco) la más alta. El cuestionario se aplica en línea a más de 800
profesionales pertenecientes a empresas participantes en el transporte de
mercancías o facilitación del comercio a nivel global cada dos años. El
cuestionario es estandarizado y se divide en dos partes que son la logística
internacional y logística nacional. Los países encuestados se clasifican en cinco
categorías distintas dependiendo de su nivel de ingresos y su ubicación
geográfica, ya sea que cuenten con salida al mar o no.
Además de los reportes del BM, se revisaron otros estudios y artículos
previos sobre el tema de desempeño logístico y comercio exterior. Es importante
señalar, que la investigación no es un estudio comparativo, sin embargo, se
tomó como referencia para el análisis de los resultados, dos países de la misma
categoría que México.
Como segundo instrumento de recolección de datos,
se diseñaron y realizaron entrevistas semiestructuradas a una muestra de cinco
representantes del sector privado quienes fueron considerados fuentes primaras
del estudio. Los informantes fueron seleccionados por conveniencia dada su
experiencia, y cargo entre los que destacan un agente aduanal y un gerente de
servicios logísticos a nivel Latinoamérica de una empresa multinacional
establecida en México. De igual forma se entrevistaron a dos ejecutivos del
Consejo Nacional de Ejecutivos en Logística y Cadena de Suministro (CONALOG)
ubicados en la ciudad de México. Por último, se entrevistó al Director General
del Consejo Mexicano de Comercio Exterior Noreste (COMCE) organismo líder en la
promoción del comercio exterior mexicano. “En ciertos estudios es necesaria la
opinión de expertos en un tema. Estas muestras son frecuentes en estudios
cualitativos y exploratorios para generar hipótesis más precisas o la materia
del diseño de cuestionarios” (Hernández, Fernández y Baptista, 2014, p. 387). En la investigación cualitativa se debe
definir los informantes incluidos en la investigación, “no importa el número,
lo que realmente importa es lo que los informantes tienen para decir”
(Mendieta, 2015, p. 1148).
La información de las entrevistas se
procesó a través de un análisis de contenido. Lo anterior permitió obtener un
consenso sobre la importancia del desempeño logístico en el comercio exterior,
áreas de oportunidad y desafíos para el gobierno de México de acuerdo con cada
uno de los seis indicadores del IDL del BM.
Resultados y
discusión
En esta sección se analizarán las puntuaciones
obtenidas por México en el IDL del 2010 a 2016. Para un mejor análisis se
formularon tablas descriptivas donde se incluye solo como una referencia, a dos
países pertenecientes a la misma clasificación que México según el BM (Upper Middle Class). Uno de ellos
es Panamá, que además de ser el país número uno de América Latina en el
ranking, pertenece a la misma clase que México, así mismo es un país que ha
tenido un crecimiento exponencial en los últimos 6 años. El otro país es
Sudáfrica, el cual ocupa el primer lugar del ranking de esta clase (Upper Middle Class). Se aplicó la
fórmula de tasa de crecimiento para dar una idea de cuánto avance han tenido
los países a lo largo de seis años en cada indicador.
En la tabla 1.1 se muestran todas las
puntuaciones en cada uno de los indicadores, así como los rankings de México a
través de los años. Como se puede observar conforme avanzan los años México ha
presentado inestabilidad en cuanto al desarrollo de cada uno de los
indicadores, algunos años creciendo y otros retrocediendo, los indicadores más
preocupantes son el desarrollo de aduanas e infraestructura que no le permiten
crecer y desarrollarse.
Tabla 1
México IDL a través de años
Año |
Ranking |
Indicador envíos
internacionales |
Indicador
competencia de servicios |
Indicador seguimiento de
mercancías |
Indicador tiempo |
Indicador aduana |
Indicador
Infraestructura |
|
2016 |
54 |
3 |
3.14 |
3.40 |
3.38 |
2.88 |
2.89 |
|
2014 |
50 |
3.19 |
3.12 |
3.14 |
3.57 |
2.69 |
3.04 |
|
2012 |
47 |
3.07 |
3.02 |
3.15 |
3.47 |
2.63 |
3.03 |
|
2010 |
50 |
2.83 |
3.04 |
3.28 |
3.66 |
2.55 |
2.95 |
|
Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Mundial (Arvis
et al, 2010, 2012, 2014 y 2016).
La optimización de las
aduanas y sus procesos puede ayudar a reducir costos internos y aumentar la
capacidad del país para facilitar el comercio y el fácil acceso a los mercados
mundiales, por otro lado, la infraestructura juega un papel muy importante en la
circulación y tiempo en que los materiales viajan dentro del país, mejor
infraestructura mejor tiempo. Aunque se han creado
planes para abordar estos dos factores
simplemente no se les da seguimiento o no parecen reflejarse. Si se planea que
México sea una plataforma logística mundial, ciertamente se debe de comenzar a
trabajar en arreglar la deficiencia que presenta en la actualidad.
Envíos Internacionales
Tabla 2
Desempeño logístico de envíos
internacionales
Indicador Envíos internacionales |
2010 |
2012 |
2014 |
2016 |
Tasa de crecimiento |
México |
2.83 |
3.07 |
3.19 |
3 |
6.01% |
Panamá |
2.87 |
2.76 |
3.18 |
3.65 |
27.18% |
Sudáfrica |
3.26 |
3.5 |
3.45 |
3.62 |
11.04% |
Nota: La puntuación mínima es 1 y la máxima 5
Fuente: Elaboración
propia con datos del Banco Mundial (Arvis et al,
2010, 2012, 2014 y 2016).
Este indicador se resume en
la facilidad que tiene un país para coordinar y organizar embarques a precios
competitivos. Entre más alta sea la puntuación, más serán los envíos
internacionales que crucen o sean enviados por el país. Este indicador es uno de
los pocos en los cuales México se ha mantenido en crecimiento a lo largo de los
años, aunque tuvo una baja en el 2016 sigue permaneciendo mejor que como
empezó. México
es el país más deficiente si se compara con
Panamá y Sudáfrica a pesar de que nuestro país empezó casi igual que Panamá en
el 2010.
A pesar del gran movimiento
de carga, tarifas y servicios logísticos competitivos y la disponibilidad de
puertos para favorecer la exportación, todavía existen áreas de oportunidad muy
grandes en la exportación. Por otro lado, cuando se habla de importación, el
proceso tiende a ser menos eficiente debido a ciertas barreras gubernamentales
o en infraestructura. Para que exista una mejora en el proceso de importación a
México es fundamental tener un poco más de diversidad o más capacidad instalada
(Entrevista Gustavo Cantú, 2018).
Competencia de
servicios
Tabla 3
Desempeño logístico de la
competencia de servicios
Indicador competencia de servicios |
2010 |
2012 |
2014 |
2016 |
Tasa de crecimiento |
México |
3.04 |
3.02 |
3.12 |
3.14 |
3.29% |
Panamá |
2.83 |
2.84 |
2.87 |
3.18 |
12.37% |
Sudáfrica |
3.59 |
3.56 |
3.62 |
3.75 |
4.46% |
Nota: La puntuación mínima es 1 y la máxima 5
Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Mundial (Arvis
et al, 2010, 2012, 2014 y 2016).
La competencia en los
servicios es fundamental para mejorar el nivel de desempeño logístico ya que
genera calidad, economías de escala, procesos más eficientes e innovación. La competencia de los servicios, da
seguridad a las empresas al transportar sus productos por el país en relación a
certificados de calidad, confiabilidad y seguridad. México demuestra que los
servicios logísticos que ofrece el país van aumentando año con año mostrando
números competitivos que van a la alza ya que es uno de los pocos indicadores
que no ha retrocedido de un estudio a otro. La mejora en la profesionalización
de servicios mejoraría la competitividad de México, así mismo la gestión de los
mismos a través de mejores carreteras, aduanas y puertos.
De acuerdo con la opinión de
los expertos, se encontró que existe un consenso al asegurar que la competencia
de servicios en México es de buena calidad. En la tabla 1.3 se observa cómo
este indicador va a la alza en los últimos reportes del IDL. La calidad de
servicio es muy buena, la competencia ha generado que exista especialización y
la verdadera vocación de servicio. Sin
embargo, empresas que ofrecen servicios logísticos extranjeras vienen a operar
a México, debido a que las empresas mexicanas no atienden estas oportunidades,
las empresas mexicanas si crecen, pero no a la velocidad que el mercado lo está
demandando (Entrevista Héctor Villarreal,
2018).
Seguimiento
de traslados
Tabla 4
Desempeño logístico de
seguimiento de traslados
Indicador Seguimiento de mercancía |
2010 |
2012 |
2014 |
2016 |
Tasa de crecimiento |
México |
3.28 |
3.15 |
3.14 |
3.4 |
3.66% |
Panamá |
3.26 |
3.01 |
3.34 |
2.95 |
-9.51% |
Sudáfrica |
3.73 |
3.83 |
3.3 |
3.92 |
5.09% |
Nota: La puntuación mínima es 1 y la máxima 5
Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Mundial (Arvis
et al, 2010, 2012, 2014 y 2016).
El seguimiento de traslados
también genera confianza en las empresas cuyas mercancías están siendo
transportadas por territorio mexicano, ya que las empresas pueden saber con
certeza dónde se encuentra su cargamento y el tiempo estimado de llegada a su destino.
México presentó crecimiento en 2016 aunque en los primeros años no fue así. A
pesar de esta situación, México se mantuvo por encima de Panamá en el reporte
2016.
De acuerdo con los expertos,
existe un consenso al analizar este indicador debido a que el seguimiento de la
mercancía, así como las herramientas y tecnologías para llevarlo a cabo a nivel
nacional han sido eficientes y no se han presentado demoras en el proceso en el
transcurso de estos seis años, las mercancías llegan en tiempo y forma a cualquier
lugar. Sin embargo, como menciona un reconocido agente aduanal mexicano,
existen casos en los que la mercancía no fluye de la manera más eficiente
debido a la mala comunicación entre la industria o departamentos de tráfico y
las agencias aduanales ya que no se provee con información eficiente y en
tiempo a las aduanas.
Tiempos
Tabla 5
Desempeño logístico del tiempo
Indicador Tiempo |
2010 |
2012 |
2014 |
2016 |
Tasa de crecimiento |
México |
3.66 |
3.47 |
3.57 |
3.38 |
-7.65% |
Panamá |
2.76 |
3.47 |
3.63 |
3.74 |
-0.53% |
Sudáfrica |
3.57 |
4.03 |
3.88 |
4.02 |
12.61% |
Nota: La puntuación mínima es 1 y la máxima 5
Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Mundial (Arvis
et al, 2010, 2012, 2014 y 2016).
El tiempo de los envíos es
indispensable para mejorar la competitividad logística del país, pero puede ser
un indicador muy volátil ya que la mayor parte de las veces no es estable. Los
tiempos se mejoran a partir de mejores instalaciones e infraestructura, las cuales
mejoran los tiempos de espera y descarga de mercancías. Como es un indicador
variable, la tasa de crecimiento de México es -7.65% y a lo largo de los años
ha ido retrocediendo, a pesar de contar con una buena puntuación.
Es importante no descuidar este
indicador ya que para las empresas es un requisito contar con sus mercancías y
materias primas en tiempo y forma por lo que es esencial que existan
proveedores de transporte que puedan hacer la
recolección y envío de materias a los clientes que las requieren. De igual
forma, se requiere que existan agentes aduanales que cuenten con sistemas
ágiles y con alta tecnología que permitan que las mercancías puedan ser
despachadas en el menor tiempo posible. Por otro lado, que el gobierno pueda
proveer la infraestructura para que se pueda procesar los altos volúmenes de
mercancías y así evitar las largas filas en los puertos fronterizos que
obstaculicen que los productos lleguen a su destino a tiempo.
Por último, se analizan los
indicadores de aduana e infraestructura, ya que ambos tienen un alto impacto en
el resto de los indicadores y cuentan con la mayor área de oportunidad en
México.
Aduana
Tabla 6
Desempeño logístico de aduanas
Indicador Aduanas |
2010 |
2012 |
2014 |
2016 |
Tasa de crecimiento |
México |
2.55 |
2.63 |
2.69 |
2.88 |
12.9% |
Panamá |
2.76 |
2.56 |
3.15 |
3.13 |
13.4% |
Sudáfrica |
3.22 |
3.35 |
3.11 |
3.60 |
11.8% |
Nota: La puntuación mínima es 1 y la máxima 5
Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Mundial (Arvis
et al, 2010, 2012, 2014 y 2016).
En la tabla 1.6 se muestran
las puntuaciones de Sudáfrica, Panamá y México desde el año 2010 al 2016. Los
procesos aduaneros efectivos ponen a los países en el radar de las grandes
empresas a la hora de enviar mercancías de algún lugar a otro, ya que con eso
se pueden evitar costos excesivos, facilitar el comercio y agilizar la rapidez
del movimiento de mercancías. En México, las aduanas se han modernizado pero no
han llegado al nivel óptimo deseado o igual que países con las mismas
circunstancias que México. Lo anterior, se deduce analizando la tabla y notar
que su tasa de crecimiento a lo largo de 6 años es de 12.9% con un puntaje de
2.88, un resultado no muy alentador tomando en consideración que Panamá tiene
una tasa de crecimiento superior con 13.4% así como un puntaje superior de
3.13. Sudáfrica por su parte, tiene la tasa de crecimiento menor con 11.8% pero
su puntuación es la mejor de los países comparados 3.60. Es importante
considerar el
papel que juega el Canal de Panamá en el
comercio mundial y que repercute directamente en su propio país.
A pesar de que para México la
puntuación del indicador no es muy alta, el gobierno está prestando mucha
atención y tiene mucho interés en que cada vez se vuelva más eficiente. Muchas
veces las deficiencias vienen de la mano de la industria, que olvidan enviar
sus documentos para exportación o la ola de inseguridad que atraviesa el país
por la cual se tiene que hacer una inspección más exhaustiva para asegurarse
que no contenga cargamento ilícito. La interacción con el Gobierno de Estados
Unidos no ha sido fácil, pero se trabaja con el vecino del norte para encontrar
soluciones a problemas comunes. Sin embargo, la homologación de procesos y
procedimientos en la aduana México-Estados Unidos sigue siendo una tarea sin
resolver además de las posturas proteccionistas recientes del Presidente de los
Estados Unidos.
Infraestructura
Tabla 7
Desempeño logístico de la infraestructura
Indicador Infraestructura |
2010 |
2012 |
2014 |
2016 |
Tasa de crecimiento |
México |
2.95 |
3.03 |
3.04 |
2.89 |
-2.03% |
Panamá |
2.63 |
2.94 |
3.00 |
3.28 |
24.71% |
Sudáfrica |
3.42 |
3.79 |
3.20 |
3.78 |
10.53% |
Nota: La puntuación mínima es 1 y la máxima 5
Fuente:
Elaboración propia con datos
del Banco Mundial (Arvis et al, 2010, 2012, 2014 y
2016).
La
infraestructura es uno de los aspectos más importantes en la competitividad de
un país, una infraestructura deficiente obstaculiza el crecimiento del país y
afecta su competitividad global, dejándolo rezagado en el crecimiento económico
a largo plazo. Al analizar la tabla anterior 1.7, se puede observar que la tasa
de crecimiento de México a lo largo de 6 años ha sido negativa con un resultado
de -2.03% y una puntuación de 2.89, lo que nos indica que en lugar de que se
esté consolidando la infraestructura del país, se encuentra peor que en el año
2010. Panamá ha trabajado en desarrollar su infraestructura, invirtiendo y ampliando
el canal para seguir manteniéndose competitivo con un crecimiento de 24.71% y
una puntuación de 3.28. Sudáfrica por su parte sigue siendo el líder de este
grupo con una puntuación de 3.78 y un crecimiento de 10.53%.
Los
entrevistados concuerdan que a pesar de que existen puntos buenos, existe alta
necesidad de mayor y mejor infraestructura. La calidad de las carreteras ha
decrecido mucho, las aduanas no cuentan con los espacios adecuados y los
puertos ya no pueden crecer porque las ciudades no los dejan. El país
experimentó un crecimiento desenfrenado de comercio en un lapso de muy corto de
tiempo, dejando la infraestructura de todo el país con grandes problemas.
Aunque si hay avances y programas interesantes como los planes nacionales de
infraestructura, planes de modernización de aduanas y la inversión en la
ampliación de puertos marítimos, estos esfuerzos no han sido suficientes para
las necesidades y tiempos del país. El IDL así lo confirma.
Conclusiones
A partir de los
hallazgos, se concluye que la logística juega un papel crucial en el comercio
exterior de México. Contar con un buen diseño y estructura logística es
fundamental para las empresas nacionales como para las internacionales, ya que
permite gestionar costos de manera más eficiente al mismo tiempo que permite al
país competir por precio y servicio en el mercado internacional. Para México es
indispensable contar con capacidad en infraestructura logística si desea
prestar servicios de mejor calidad como entrega en tiempo, forma y mejor estado
posible, esto con el fin de generar un valor agregado para el cliente,
provocando un aumento en la competitividad a nivel internacional. Hoy más que
nunca, con la incorporación de la Industria 4.0 en los procesos de manufactura
y servicios obliga al gobierno mexicano a acelerar sus planes y programas. Sin
embargo, estas ideas deberán acompañarse con un plan estratégico que atienda
los compromisos de la Agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas, en
especial los objetivos de desarrollo sostenible, un elemento ausente en el IDL
del Banco Mundial pero puesto en práctica por la mayoría de los países
desarrollados generando una desventaja con los países en desarrollo como
México.
Con el fin de
lograr un buen desempeño logístico en México, consideramos que las áreas clave
para mejorar siguen siendo infraestructura y aduanas, ya que estos dos
indicadores están correlacionados con los demás. Por ejemplo, el tiempo se ve
afectado por la infraestructura deficiente y por los lentos procesos aduaneros,
la competitividad de los servicios logísticos también disminuye a causa de
estos dos indicadores, ya que no se le da a la industria las herramientas que
necesita para trabajar con eficiencia. La infraestructura no tiene la capacidad
que el país demanda y las aduanas se encuentran sobresaturadas por no haber
reaccionado a tiempo a las nuevas condiciones del mercado. En efecto, hay
inversión y modernización, pero tenemos que apresurar estos proyectos en un
momento en que la diversidad con nuevos socios comerciales está a la vuelta de
la esquina gracias a la madurez que está viviendo México además de su posición
estratégicamente privilegiada.
Aunque este
estudio no pretendió ser un comparativo entre países si es al menos una
aproximación a las diferencias que presentan países como son México, Panamá y
Sudáfrica que pertenecen a una misma categoría según el Banco Mundial.
A lo largo de la
investigación se encontraron diversos apoyos, programas e incentivos que el
gobierno ofrece para mejorar el desempeño logístico mediante diferentes
instituciones como el Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext) que
ofrece financiamiento y conocimiento especializado y ProMéxico[6]
que ofrece diversos servicios de asesoría en internacionalización y exportación
a empresas mexicanas. Uno de los programas es el de Sistema Nacional de
Plataformas Logísticas con el objetivo de fortalecer la oferta exportadora en
México y optimizar los procesos de distribución nacional publicado en el año
2013, sin embargo, las metas no se alcanzaron y los resultados inciertos. Otro
de los programas, implementados que formaron parte del Plan Nacional de
Desarrollo 2012-2018 fue el Programa Sectorial de Comunicaciones y Transportes
que consistió en conectar a las comunidades más alejadas, mejorar la productividad,
elevar la competitividad global de México e invertir en obras que mejoren la
infraestructura del país. De igual forma este programa utiliza como referencia
los datos del Índice de Desempeño Logístico del Banco de México en sus
objetivos para las mejoras en nuestro país. Si bien es cierto que hay y han
existido programas y proyectos para fortalecer la eficiencia logística en el
país, lo que se requiere es la continuidad de dichos planes por parte del
gobierno y generar un compromiso con la industria y la sociedad permanente.
Ante la llegada de una nueva administración, existe la incertidumbre de la
continuidad de los pocos proyectos que se lanzaron vinculados a la logística
internacional del país o por el contrario, a la falta de propuestas estratégicas
para México.
Por otra parte,
se concluye que es primordial que exista un vínculo gobierno-sector privado
para mejorar el desempeño logístico de México. Sin embargo, para que exista una
mejora en las empresas es esencial que éstas inviertan también en el desarrollo
de talento, con el fin de profesionalizar más al recurso humano en el sector
logístico. Algo sumamente importante y determinante será el invertir tanto en
tecnologías como en la mejora de procesos operativos para tomar decisiones de
manera más ágil generando una reducción en costo y tiempo.
Se infiere que el
Gobierno de México tiene una gran responsabilidad en este proceso de mejora del
desempeño logístico, ya que existen temas en los que debe de invertir más como
la infraestructura y la seguridad, ambos factores afectan directamente a
aquellas empresas de logística y transporte. El sector privado es en la mayoría
de los casos el prestador de los servicios logísticos, sin embargo, el sector
publico determinará en gran medida su eficiencia de acuerdo a sus políticas
publicas enfocadas en este sector. Las políticas estarán encaminadas al
fortalecimiento de la infraestructura para el transporte y la conectividad; las
políticas comerciales enfocadas a la apertura y no al proteccionismo desmesurado;
implementación de regulaciones necesarias en el comercio que defiendan la
economía nacional pero que promueva el comercio exterior y la apertura; y por
último la construcción de alianzas entre el sector público y privado que
trabajen sobre los mismos objetivos como sucede en otros países europeos
principalmente, los países nórdicos. Un ejemplo de este tipo de alianzas en
nuestro país se vio en el pasado proceso de renegociación del TLCAN en donde la
participación del sector privado empresarial a través del Cuarto de Junto[7]
y el Consejo Coordinador Empresarial fue determinante en la conclusión de los
capítulos analizados del tratado.
Las alianzas
anteriormente mencionadas serán parte fundamental para mejorar el desempeño
logístico de la cadena de suministro una vez que los todos eslabones están
fuertemente vinculadas con los sectores público y privado. Finalmente, se
concluye que el futuro del comercio exterior en México dependerá de una
eficiente cadena de suministro sostenible en tres pilares: medio ambiente,
capital humano (desarrollo social) y tecnología. Solo con estos pilares
podremos avanzar en el índice y fortalecer el comercio exterior mexicano.
Es importante
señalar, que al inicio de la nueva administración del gobierno federal mexicano
al frente del Lic. Andrés Manuel López Obrador (2018-2024) se vislumbra retomar
el Proyecto Transístmico que data de más de 170 años pero que nunca se
consolidó. El objetivo de reactivar el proyecto es algo más que unir el Océano
Atlántico con el Pacífico sino que sería una estrategia para favorecer el
desarrollo regional del sur y sureste del país, una zona pobre y castigada en
México. La propuesta incluye crear un corredor industrial, mejorar la
infraestructura del Puerto de Salina Cruz en Oaxaca y el de Coatzacoalcos en
Veracruz.
El proyecto de
infraestructura anteriormente descrito sería necesario y favorecedor para
México en términos de competitividad en cargas del Pacífico al Atlántico,
favorecería las redes logísticas e impulsaría el movimiento de mercancías por
puertos, ferrocarriles y carreteras. Es un proyecto ambicioso que requiere
inversiones y el apoyo del sector privado además de dotar de facilidades en
infraestructura, servicios logísticos y profesionalización. Es claro que este
proyecto tardará en consolidarse pero puede ser una alternativa para mejorar la
posición de México en el desempeño logístico en el largo plazo y tomar como una
oportunidad los problemas de abastecimiento y costos que ofrece el Canal de
Panamá al mundo.
A partir de lo
anterior proponemos como alternativa adicional
por parte del gobierno, la inversión en capital humano a través de la
vinculación industria-academia, con el fin de impulsar el desarrollo de talento
dentro de las universidades. Una estrategia puede ser la consolidación de
acuerdos entre el gobierno-universidades y la industria del sector logístico
con el fin de que sus planes de estudio estén más apegados a las necesidades de
la industria logística, así mismo establecer mecanismos para que las jóvenes
desarrollen estancias o “internados” en empresas del sector con valor académico
como una manera de impulsar el conocimiento aplicado. Algunas instituciones del
país ya lo están haciendo.
Se deja a otros
investigadores el análisis del desempeño logístico mexicano desde otras
perspectivas o reportes internacionales además del Banco Mundial; la
posibilidad de aplicar los cuestionarios del BM a empresas mexicanas por sector
y no un análisis por país, y desarrollar un estudio cuantitativo sobre el tema.
Referencias
Amezcua, M. y Gálvez, A. (2002). Los modos de
análisis en investigación cualitativa en salud. Revista española.
Arvis, J., Alina, M., Saslavsky, D., Turku, L.
& Shepherd, B. (2010). Connecting to Compete 2010: Trade Logistics in the
Global Economy. Washington, DC: World Bank.
--------- (2012). Connecting to Compete 2012: Trade Logistics
in the Global Economy. Washington, DC: World Bank.
---------- (2014). Connecting to Compete 2014: Trade Logistics
in the Global Economy. Washington, DC: World Bank.
---------- (2016)
Connecting to Compete 2016: Trade
Logistics in the Global Economy. Washington, DC: World
Bank.
Banco Interamericano de Desarrollo (2010). Evaluación
de la facilitación del comercio y el transporte, Banco Mundial, Washington, DC
Banco Interamericano de Desarrollo (2010b). La logística de cargas en América Latina y
el Caribe: Una agenda para mejorar su desempeño. Banco Internacional de
Desarrollo (p. 68). Departamento de Infraestructura y Medio Ambiente.
Recuperado de http://www20.iadb.org/intal/catalogo/PE/2010/05815.pdf
Banco Interamericano de Desarrollo (2013). Sistema Nacional de Plataformas Logísticas
de México (SNPL-Mex). SCT. Recuperado de http://www.sagarpa.gob.mx/agronegocios/Documents/SNPL%20BID.pdf
Banco Mundial (2018). Quienes somos. https://www.bancomundial.org/es/who-we-are
Bowersox, D., Closs, D. y Cooper, M. (2007). Administración y logística en la cadena de
suministros. México: McGraw Hill
Consejo Mexicano del Transporte CMET (2012).
México Plataforma Logística de América. Consejo
Mexicano De Transporte, http://www.amf.org.mx/cmet/biblio/Plataforma_Logistica.pdf
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, L.
(2014). Metodología de la Investigación (6ª. Edición). México: McGraw Hill.
Hoekman, B. & Nicita, A.
(2010). Assessing the Doha Round: Market access, transactions costs and aid for
trade facilitation. The Journal of International Trade & Economic
Development, 19(1), 65-79. doi:
10.1080/09638190903327476
Hollweg, C. &
Wong, M. (2009). Measuring Regulatory Restrictions in Logistics
Services. IDEAS Working Paper Series from RePEc, IDEAS
Working Paper Series from RePEc, 2009. http://ideas.repec.org/p/era/wpaper/d017.html
Instituto Nacional de Estadística y Geografía
(2018). Resumen de la balanza comercial
de mercancías de México. Recuperado 24 abril 2018, de http://www.beta.inegi.org.mx/app/tabulados/default.html?nc=452
Johnson, J & Wood,
D. (1996). Contemporary Logistics (6ª edición). New Jersey: Prentice Hall.
Kim, I. & Min, H.
(2011). Measuring supply chain efficiency from a green
perspective. Management Research Review, 34(11), 1169-1189.
doi:10.1108/01409171111178738
Korinek, J., & Sourdin, P. (2011). To What Extent Are High-Quality
Logistics Services Trade Facilitating? IDEAS Working Paper Series from RePEc, IDEAS Working Paper Series from RePEc, 2011 en http://ideas.repec.org/p/oec/traaab/108-en.html
Long, D., y Aguirre, M. (2013). Logística internacional. México:
Limusa.
Martí, L., Puertas, R., & García, L. (2014).
The
importance of the Logistics Performance Index in international trade. Applied Economics, 46(24),
2982-2992. doi:10.1080/00036846.2014.916394
Mendieta, G. (2015). Informantes y muestreo en
investigación cualitativa. Investigaciones Andina, 17 (30), 1148-1150) en http://www.redalyc.org/pdf/2390/239035878001.pdf
Mendoza, S., Hernández, J., y Pérez, J. (s/f).
La importancia del comercio internacional en Latinoamérica. Banco Interamericano De Desarrollo,
1-15. Recuperado de http://www20.iadb.org/intal/catalogo/PE/2015/15148.pdf
Mora,
L. M. (2016). El comercio exterior como palanca del crecimiento económico y
desarrollo de México. Comercio Exterior Bancomext.
Murphy, P. y Knemeyer, A.
(2018). Contemporary logistics. New York: Pearson Education.
Nava, K., De la Garza, M. y Almanza, J. (2015). Desempeño Logístico de la región mante (1era ed., pp. 195-205). Ciudad de México:
Pearson.
OCDE
(2017), Perspectivas económicas de América Latina 2017: Juventud, competencias
y emprendimiento, OECD Publishing, Paris.
Ross, D. (2015). Distribution planning and control. Chicago: Springer.
Secretaria
de Economía (2012). Obtenido de http://www.2006-2012.economia.gob.mx/comunidad-negocios/innovacion/logistica
______
(2015). Obtenido de https://www.gob.mx/se/acciones-y-programas/comercio-exterior-paises-con-tratados-y-acuerdos-firmados-con-mexico
Schmitt, N. (1990).
Two-Country Trade Liberalization in an Address Model of Product
Differentiation. The Canadian Journal Of Economics, 23(3),
654-675. http://dx.doi.org/10.2307/135653
Simchi-Levi, D., Kaminsky, P., & Simchi-Levi, E.
(2006). Designing and managing the supply
chain. New Delhi: Tata
McGraw-Hill.
The Observatory of Economic Complexity
(OEC) (2016) Exportaciones, Importaciones, y Socios comerciales en https://atlas.media.mit.edu/es/profile/country/mex/
Entrevistas
Héctor Villarreal, Director General del Consejo
Mexicano de Comercio Exterior Noreste (COMCE). Monterrey, Nuevo León, México.
Marzo 7, 2018.
Rodolfo Hernández Casanova, Directivo CONALOG.
Ciudad de México. Marzo 8, 2018.
Guillermo Godoy, Directivo CONALOG. Ciudad de
México. Marzo 14, 2018.
Gustavo Cantú, Senior Sourcing Manager de Servicios
Logísticos LATAM, GE Global Operations. Monterrey,
Nuevo León, México. Abril 5, 2018.
Mario Palos, Agente Aduanal y empresario del
sector logística y transporte en el norte del país. Nuevo Laredo, Tamaulipas,
México. Abril 7, 2018.
[1] Doctora en
Ciencias Administrativas; Profesora-investigadora de tiempo completo;
Departamento de Economía, Escuela de Negocios; Universidad de Monterrey,
México; líneas de investigación: Internacionalización de empresas; negocios
internacionales; logística internacional; karla.nava@udem.edu
[2] Lic. en
Comercio Internacional-Universidad de Monterrey; Director General
Comercializadora Segnorte, SA de CV; mario_delasfuentes@hotmail.com
[3] Lic. en
Comercio Internacional; Departamento de Economía; Escuela de Negocios;
Universidad de Monterrey; hernan.davila@udem.edu
[4] Lic. en
Comercio Internacional-Universidad de Monterrey; Soporte de ventas asociado de
procesos Genpact, SA de CV; jrsalas0294@gmail.com
Artículo Recibido: 24 de Febrero de 2019
Artículo Aceptado: 29 de Julio de
2019
[5] Al inicio de esta
investigación el reporte 2018 del IDL del BM aún no se publicaba por lo que
solo se consideraron los años 2010, 2012, 2014
y 2016 para el análisis.
[6]
ProMéxico,
organismo descentralizado del gobierno federal mexicano encargado de la
promoción de México en el extranjero. Sin
embargo, a partir de la nueva administración federal 2019, desaparece.
[7] Figura reconocida por el Gobierno Federal mexicano representado por el
sector empresarial que acompaña al equipo negociador de México en los procesos
de renegociación de acuerdos comerciales. Funge como órgano de consulta. Su
última participación fue en la renegociación del TLCAN 2017-2018.