Resumen
La investigación
actualmente en las universidades es compleja debido en ocasiones, a la carga de
trabajo del investigador, ya que, frecuentemente su tiempo se encuentra dividido
además de la investigación, entre docencia, vinculación y gestión administrativa.
Ante esta
situación, es difícil que el investigador cuente con el tiempo suficiente para
la incorporación de trabajo de campo.
Se propone esta
investigación de campo, descriptiva, con el objetivo de mostrar que, pese a
esta situación, es viable para los investigadores de tiempo completo incorporar
investigación de campo desde el aula, siendo ésta, una valiosa oportunidad
accesible a ellos, en muchos de los casos.
La investigación
presentada como caso, está referida a la identificación del perfil emprendedor
internacional en estudiantes y los riesgos que éstos perciben. La población de
estudio corresponde al periodo primavera 2017 de la licenciatura en comercio y
negocios globales de la Universidad ITESO de Guadalajara, Jal. México.
Los resultados
obtenidos, en esta investigación, fueron positivos para el caso aquí presentado,
por lo que, confirman, la viabilidad del aula como espacio de investigación.
Palabras Clave: Investigación,
emprendimiento internacional, riesgo, test “Cleaver”.
Abstract
Current research in universities is complex due to the
researcher´s workload since their time is often divided, in addition to the
research, between teaching, linking and administrative management. Given this situation, it is difficult for the researcher to have enough
time for the incorporation of fieldwork.
This field research is proposed descriptive, with the aim of showing that
despite this situation, it is viable for full-time researchers to incorporate
field research from the classroom, this being a valuable opportunity accessible
to them, in various cases.
The research, presented as a case, is referred to the identification of the
international entrepreneurial profile in students as well as the risks they
perceive. The study population corresponds to the spring 2017 period of the
degree in commerce and global business of the ITESO University of Guadalajara,
Jal. Mexico.
The obtained results in the research were positive in respect of the presented
case and, therefore, confirm the viability of the classroom as a research space.
Key words: Research, international entrepreneurship, risk, test
“Cleaver”.
Códigos JEL: L/80, M/16, I/20
Introducción
La circunstancia actual alrededor de la
investigación en diversas universidades, tanto en México como en otros países, queda
claramente expuesta en el artículo del Dr. Ricardo Arechavala Vargas, titulado:
“Las universidades y el desarrollo de la
investigación científica y tecnológica en México: una agenda de investigación”.
La dificultad de los investigadores
para incorporar investigación de campo o situacional a las investigaciones de
escritorio o documentales, lleva a la búsqueda de alternativas accesibles, que
les permitan seguir investigando al tiempo de incorporar trabajo de campo, a
partir de los recursos disponibles.
Son diversas las situaciones que
dificultan la investigación en México, en algunos casos la propia burocracia
alrededor de la investigación y la falta de claridad en una agenda de
investigación nacional conducen a la simulación o generación de investigación
trascendental o de utilidad para la sociedad en general (Arechavala, 2011 pp.
44-47).
Las universidades centradas en la
docencia, con poca o nula investigación, se convierten solo en repetición del
conocimiento generado por otros y frecuentemente, bajo una realidad muy
distinta a la nuestra.
En
esa búsqueda, por localizar alternativas viables a la investigación, el aula de
clase se propone como una de ellas. La pregunta de investigación que se
plantea: ¿es el aula un espacio de investigación?
Es por tanto el objetivo de esta
investigación, demostrar la viabilidad del aula de clases como espacio de
investigación para el trabajo de campo.
Considerar el aula como espacio de
investigación, especialmente para los investigadores, que laboran en las
universidades de tiempo completo, que a la par de la investigación llevan a
cabo actividades de docencia, gestión y vinculación, es un reto alentador para
continuar la producción académica de calidad, además de otros beneficios no
imaginados. Es una alternativa, tal vez
ya utilizada por algunos, pero quizás, otros tantos no la hayan contemplado, de
ahí el objetivo de este artículo.
Por supuesto que en algunos casos implicará
algunas adecuaciones y en otros, dependiendo del proyecto del investigador, podrá
ser algo naturalmente viable de llevar a cabo.
Como resultado de lo anterior, se llevó a
cabo un primer caso de investigación en la materia de Análisis de Riesgos en
los Negocios Internacionales, asignatura de la carrera de Comercio y Negocios
Globales del ITESO, Universidad Jesuita de Guadalajara, Jalisco, México, sin
que se presentaran limitaciones de ningún tipo.
Esta materia forma parte de la secuencia
de emprendimiento internacional y cuyo objetivo principal es identificar y
analizar los riesgos de emprender internacionalmente, generando competencias
que les permitan lidiar con ellos incluso antes de finalizar la carrera. La
última materia de la secuencia docente es precisamente Plan de Negocios de
Exportación/Importación, materia integradora de los conocimientos adquiridos
por los alumnos a lo largo de la carrera.
En cuanto a la metodología de la investigación
aquí utilizada, tanto por su propósito como por su forma, se considera de campo
por tomar la información directamente del grupo o segmento estudiado,
descriptiva al dar cuenta de un determinado hecho o fenómeno, con universo
definido y limitado por lo que el mismo se consideró como total.
Otros derivados:
· Compartir la
experiencia de aprendizaje derivada de utilizar el aula de clase como campo de
investigación, como medio de aprendizaje y generación de conocimientos tanto
para el alumno como para el investigador.
· Mostrar cómo es
posible conectar nuestro propio proyecto o línea de investigación con los
estudiantes actuales.
· Probar que es posible
generar los frutos buscados a pesar de las dificultades, considerando aquello
con lo que sí se cuenta y a lo cual sí se tiene alcance.
Se coloca como contexto, especialmente
para el último punto, que el tema de investigación del caso presentado, es el
emprendimiento internacional a partir de los elementos de personalidad del
propio emprendedor, elementos investigados y cuyos resultados han sido
previamente publicados tanto en España, como Chile y México.
Fundamentos teóricos
Los elementos sobre
los que se enmarca la teoría expuesta a continuación, está, por un lado, en la
situación de la investigación en México, por el otro, en el emprendimiento
internacional y la fundamentación de éste, desde la teoría económica, esto, por
ser el tema central de investigación del caso muestra, aquí presentado, para probar
el aula como espacio de investigación.
Es un hecho que las universidades y
centros de investigación están alrededor del estado del arte, por lo que se
hace necesaria la creación de nuevos escenarios de formación e investigación en
los respectivos campos de interés (Guevara, 2016 p.166).
Actualmente las universidades justifican
la investigación al considerar ésta, como una función sustantiva, además de la
docencia y la vinculación. Esta función, busca principalmente, la generación de
conocimiento propio, significativo y situado, por lo que es tarea de los
investigadores, publicar artículos que reporten tanto investigación teórica
como aplicada. Doblar las manos ante las
dificultades de los propios investigadores ante la falta de tiempo o bien
asumir que llevarla a cabo con pocos recursos generará baja calidad, igualmente
nos puede llevar a posturas paralizantes y de poca apertura académica.
En este sentido, esta situación se vive
tanto en las universidades públicas como privadas. “La retórica universitaria
menciona la investigación científica como una de sus funciones substantivas,
muy pocas universidades lo hacen visible en la asignación de recursos. Los
indicadores de referencia que publican son sólo de carácter docente”.
(Arechavala, 2011 p. 42).
Siendo este el antecedente y el objetivo
de la investigación, pongo a consideración de los lectores la investigación con
respecto a la identificación del perfil emprendedor en estudiantes y los
riesgos que estos perciben para emprender internacionalmente. Investigación
llevada a cabo en la universidad ITESO con estudiantes de licenciatura en
comercio y negocios globales, investigación que abona a la propia línea de
investigación sobre Emprendimiento
Internacional.
Se define el emprendimiento internacional
como “el descubrimiento, aplicación, evaluación y explotación de oportunidades
– fuera de las naciones – para crear futuros bienes y servicios” (Oviatt y
McDougall, 2005 p. 540).
La justificación, sobre esta línea de
estudio, está mayormente, en la necesidad que México tiene, de contar con un mayor
número de emprendedores internacionales. La apertura comercial actual, a través
de la integración de las economías a nivel mundial dan por resultado el
fenómeno actual, llamado globalización, este fenómeno, es el resultado de
diversos factores, como lo son el avance tecnológico, las políticas de apertura
comercial de los gobiernos y cada vez mayor dominio sobre la práctica
empresarial reflejada así mismo y mejor sustento teórico de enseñanza en las
universidades.
El área de estudio de la internacionalización
ha hecho que dos perspectivas de estudio, el emprendimiento y los negocios
internacionales se crucen. (Red Motiva, 2011).
En las carreras de negocios
internacionales es, por tanto, muy común que el área de emprendimiento
internacional esté presente y busque desarrollarse a través de los llamados
planes o proyectos de exportación, dirigidos a empresas o bien, sea una
oportunidad para que los mismos estudiantes se vean así mismo como futuros
emprendedores internacionales. No se
localizaron estadísticas o estudios al respecto,
La academia alrededor del emprendimiento
internacional en el ITESO, la Universidad Jesuita de Guadalajara, está clara en
que México necesita incrementar las exportaciones de productos mexicanos, lo
que implica necesariamente el emprendimiento internacional, así como en diversificar
el número de países a los cuales exportar, ya que el 80% de esas exportaciones
van a un solo mercado, los Estados Unidos.
Los estudiantes universitarios actuales, especialmente
de las carreras vinculadas al comercio internacional, en teoría, deberían de
ser quienes, en pocos años más, llevaran a cabo esta inevitable tarea, por ello
la importancia de estos resultados y su difusión. INEGI lo confirma.
Figura 1
Exportaciones de México al mundo 2017
Fuente: Elaboración propia
En el año 2017 las
exportaciones fueron por un total de 409,494.20 mil millones de dólares, de los
cuales, el 90 por ciento de dichas exportaciones se realizó en concepto de
manufacturas y no por petróleo. Las
exportaciones petroleras fueron solo por 4.90%, manufacturas 89.3%,
agropecuarias 3.40%, extractivas 1.20% y otras 1.20%. (INEGI, 2018).
Figura 2
Composición de las
Exportaciones de México 2017.
Fuente: Elaboración propia
Durante el siglo pasado, México mantuvo
durante sus primeros cuarenta años, una política proteccionista al comercio
exterior conocida como “sustitución de importaciones”, posteriormente en el año
de 1986, México se decide abrir sus puertas incorporándose al GATT (Acuerdo
General sobre Aranceles y Comercio) hoy OMC (Organización Mundial del
Comercio), organismo regidor del Comercio Internacional y cuyo principal
objetivo es la promoción de dicho comercio a través de una competencia leal y
sostenida, basada en principios y regulaciones de carácter equitativo entre sus
miembros.
Al momento actual, México cuenta con una
red de 12 tratados de libre comercio con 46 países, sin embargo, la mayor parte
de ellos son desperdiciados, quienes más los aprovechan son las empresas
extranjeras situadas en nuestro país.
Continuar apostando por la atracción de
inversión directa en nuestro país con el fin de dar trabajo, será seguir
apostando por la “maquila”, lo que en términos reales no resuelve el problema
económico de fondo ya que las utilidades generadas por las ganancias por
exportación, no se quedan en el país, se regresan a las arcas de las matrices
principales de esos países.
Adam Smith (1773-1790), considerado padre
del comercio internacional, en su obra la Riqueza de la Naciones propone la
liberalización del comercio como forma de desarrollo económico de las naciones,
apunta especialmente a la llamada “teoría de las ventajas competitivas”, según
la cual, cada país debería de dedicarse a producir aquello para lo cual está
naturalmente más capacitado, de tal manera que podrá producir lo necesario para
cubrir sus propias necesidades y más, ese remanente, podrá intercambiarlo por
los productos que le cuesta más producir que comprar a otros países, de esta
forma la libertad en el intercambio quedó justificada. Posteriormente se han sumado otros teóricos,
David Ricardo, Stuart Mill, John Maynard Keynes y en esta época, Michel Porter,
entre otros.
La IED (Inversión Extranjera Directa), en
el año 1986 el flujo de IED era de 2.000 millones de dólares, en el año 2015
cierra en los 30.000 millones de dólares, lo que le lleva a ocupar un segundo
lugar en América Latina, después de Brasil (Reuters, 2016).
Exportar es por tanto una prioridad, hacerlo
a través de un plan de negocios de exportación minimiza el riesgo.
(ConnetAmericas, 2015). La carrera de comercio o negocios internacionales es de
las más grandes en número en la mayoría de las universidades. Prácticamente en
todas las instituciones educativas, la materia de planes o proyectos de
exportación es obligatoria por ser integradora, pese a ello pocos estudiantes
llevan a la realidad sus planes, a pesar de incluso muchos de ellos ser
absolutamente viables. A mayor número de emprendedores universitarios
preparados, mayores exportaciones mexicanas cuyas ganancias se queden en México
y fortalezcan la economía.
Existen numerosas razones por
las cuales una empresa decide insertar sus productos en el mercado
internacional. Un plan de negocios de exportación es una herramienta que
permite al emprendedor o al empresario identificar con anterioridad los pasos
que debe seguir y prepararse lo mejor posible para ello. En el caso de los
planes de negocio de exportación, en ellos se identifican los siguientes
grandes capítulos: Empresa, integración de la oferta exportable, logística,
marco legal de la exportación y viabilidad financiera. No es el propósito adentrarnos a este tema,
por lo cual el contenido de un plan o proyecto de exportación solo se
mencionará en este punto.
El emprendimiento internacional
es una decisión de alta exigencia y riesgo, especialmente para la Pyme. El
emprendimiento internacional bajo ese contexto puede ser definido como: la
capacidad de una organización para llevar a cabo un proyecto o plan de negocios
de exportación con éxito
La RED MOTIVA (Red Universitaria
Iberoamericana sobre Creación de Empresas y Emprendimento) formada por
universidades de distintos países y que buscan al desarrollo de empresas que
contribuyan directamente en el bienestar social de los países de la región y
que llevan un congreso anual, el cual en el 2011 versó sobre el Emprendimiento
Internacional, las bases del mismo, según esta red de profesionales del
emprendimiento apuntan lo siguiente:
“Las empresas, y en particular
la pequeña y mediana empresa, Pyme, han sido una de las principales
protagonistas de este proceso de globalización, al hacer frente a un mayor
número de competidores en un mercado más amplio. Para todos los países resulta
importante estimular el potencial exportador de la Pyme, promoviendo así mayor
interés de las empresas en estos procesos”.
Sobre todo, porque diversos
estudios realizados, han demostrado la capacidad de la Pyme en las distintas
regiones del mundo, de innovar, proporcionar empleo, mejorar la distribución
del ingreso y generar más competencia económica de en una economía. (Jansson, H.
2007 p. 4).
En algunos países de América
Latina, como México, Brasil y Chile se están comenzando a desarrollar políticas
orientadas a potenciar los procesos de internacionalización. Es clave para la
competitividad en estos países, sobre todo por los mercados pequeños y por las
barreras de los emprendedores para que se orienten internacionalmente que se
fortalezcan las políticas. (Acs y Amorós, 2008).
En el caso de México, se presume que la PYME representa el 99.8 por ciento
del sector empresarial corresponde a la PYME, aportando el 42% del PIB
(Producto Interno Bruto) y quienes dan trabajo al 79.8 por ciento de la
población. (Arana, D., 2018).
En ese examen de la realidad, el
análisis de los riesgos en el emprendimiento internacional, se hace igualmente
necesario, esto con el propósito de disminuir los riesgos, desgracias o
cualquier contratiempo que lleve al fracaso.
Para efecto de esta
investigación, se dividieron los riesgos en función a las variables de la
mercadotecnia, los que se encuentran en el microambiente, aquellos que se
consideran controlables por la organización y los del macroambiente, los que se
desprenden de las fuerzas no controlables (Kotler, P. y Armstrong, G. 2017).
A su vez, éstos se dividen en
internos y externos, los primeros al interior de la empresa y externos en
relación con la empresa. Los desprendidos del macroambiente, aquellos que
definitivamente no podemos controlar, los internos a nivel país y los externos,
globales, como lo son los riesgos internacionales.
Metodología
Investigación de campo, al tomar la
información directamente del grupo o segmento estudiado, descriptiva al dar
cuenta de un determinado hecho o fenómeno, con universo definido y limitado por
lo que el mismo se consideró como total dados los resultados de la formula
estadística dispuesta para estos casos.
Objetivos de la
investigación:
· Estudio comparativo
sobre los elementos de personalidad asociados al éxito en el emprendimiento internacional.
· Riesgos que los
estudiantes de nivel licenciatura ven hacía el emprendimiento internacional a
pesar de contar con buenos planes de exportación.
Perfil a
investigar:
· Edad: 18 y 23 años.
· Actividad
principal: Estudiantes de licenciatura del ITESO.
· Situación civil:
Solteros.
· Nivel educativo:
Entre 7º. Y 8º. semestre.
· Lugar de
residencia: ZMG.
· Características
Básicas: Inclinación hacía el Emprendimiento Internacional.
· Ubicación: Alumnos
de la materia de Análisis de Riesgos en los Negocios Internacionales.
· Visión futura: Ser
emprendedores internacionales.
Esta materia forma parte de la secuencia
docente de academia de emprendimiento internacional, en el ITESO. El objetivo de esta materia es
precisamente desarrollar competencia en el alumno que le ayuden a identificar,
analizar y prevenir los riesgos alrededor de los emprendimientos
internacionales que bien él realice para sí mismo o para otro, incluyendo por
supuesto una organización o empresa.
Dado que el tamaño del universo es realmente
pequeño, se dispuso a considerarlo como viable de no considerarse la aplicación
de muestra, ya que normalmente el resultado de aplicar la formula
correspondiente normalmente da el mismo resultado. Sin embargo, para efecto de
cumplir con el protocolo se consideró y aplicó la misma:
Tamaño del Universo y fórmula
para universo conocido: 14 Estudiantes de la materia de Análisis de Riesgos en
los Negocios Internacionales, materia de la secuencia docente sobre desarrollo
de competencia para el Emprendimiento Internacional, secuencia que culmina con
la materia de Plan de Negocios de Exportación en la cual se desarrolla
precisamente un plan o proyecto de Exportación.
Formula Estadística:
Z2 pq N n= ________________
e2 (N-1) + Z2 pq
En dónde:
· N = Tamaño de la
Muestra.
· Z = Nivel de
Confianza.
· p/q = Probabilidad
de éxito o fracaso.
· e = Error muestral
5%
Sustituyendo
valores:
(1.96)2 (.5)(.5)(14)
n= _______________________ =
13.54
(.0025)2 (14-1)+(.96)2(.5)(.5) .
El grupo estuvo
conformado por un total de 14 alumnos.
Ocho mujeres y seis hombres.
Pasos Investigación:
1.
Identificar cuántos estudiantes de manera consciente optan
por el emprendimiento internacional.
2.
Desde ese nivel de consciencia, los estudiantes, reconocen
las razones por las cuales consideran el emprendimiento internacional como
opción.
3.
Los estudiantes catalogan desde su percepción los riesgos
que ven en el emprendimiento internacional.
4.
Se les dan a conocer los resultados de la investigación
sobre Los Elementos de Personalidad asociados al Éxito exportador de
Empresarios Mexicanos.
5.
Conociendo el significado de los Elementos de Personalidad,
se les pide que libremente justifiquen las características que “creen tener”.
6.
Se aplica el instrumento de personalidad “Cleaver”.
7.
Llevar a cabo comparativo de la autopercepción de los
estudiantes y los resultados de la aplicación del Test “Cleaver”.
8.
Una vez revisada la teoría sobre los Riesgos
Internacionales, se retoman los riesgos y se clasifican.
9.
Se identifican los Riesgos Internacionales por alguna fuente
confiable.
10. Comparativo final de
resultados entre los rasgos de personalidad, el éxito en el emprendimiento
internacional y los rasgos que los estudiantes libremente consideraron tener.
Paso No. 1.
Identificar cuántos de ellos de manera
consciente optan por el emprendimiento internacional. Este paso se llevó a cabo a través pedirles
responder a la pregunta si se consideran o no emprendedores internacionales.
Tabla 1
Resultados Emprendimiento Internacional
|
EMPRENDEDORES |
|
No. |
SI |
NO |
1 |
x |
|
2 |
x |
|
3 |
x |
|
4 |
x |
|
5 |
x |
|
6 |
x |
|
7 |
x |
|
8 |
x |
|
9 |
x |
|
10 |
x |
|
11 |
x |
|
12 |
x |
|
13 |
x |
|
14 |
x |
|
|
11 |
3 |
|
79% |
21% |
Los resultados con todo y lo supuesto al
inicio del estudio, en el que sumió que el 100% respondería positivamente, la
realidad fue:
· Solo el 79% del
total del curso se considera o se ve como emprendedor internacional en el
momento del estudio.
· De ese porcentaje
el 83% son mujeres y el 17% son hombres.
· El 21% de quienes
respondieron que no, el 66.67% son mujeres. El 33.33% hombres.
Es importante hacer notar que dado que, no
es el mismo número de hombres y mujeres, la interpretación de resultados por
genero porcentual no es consistente, sin embargo, sí la tendencia inicial del
79%.
Paso No. 2.
Desde ese nivel de consciencia reconocen
las razones por las cuales consideran el emprendimiento internacional como
opción.
Tabla 2
Resultados razones para emprender
|
RAZON |
No. |
OPINION ABIERTA |
1 |
Ya lo soy, tengo mi
negocio. |
2 |
No me veo de esa
manera. |
3 |
Opto por carrera en
una empresa |
4 |
Mi familia tiene
negocio y seguiré ahí |
5 |
Tengo mi pequeña
empresa |
6 |
No me gusta recibir
órdenes |
7 |
Mayor libertad
económica |
8 |
Empresa familiar |
9 |
Me gustaría tener
mi propia empresa |
10 |
Después de ganar
experiencia, sí quiero |
11 |
Sí me veo, aún no
sé qué empresa |
12 |
Trabajo en la
empresa de mi hermano |
13 |
Sí me gustaría
tener mi propio negocio |
14 |
No estoy interesada |
Analizando los resultados:
· Están claros en las
razones expuestas, no les significó dificultad alguna.
· Todas ellas son
comprensibles.
· Hubo consistencia
en los tres estudiantes que no se ven como emprendedores y la razón expuesta,
nos referimos a los estudiantes No. 2, 3 y 14.
Paso No. 3.
Catalogan desde su percepción los riesgos
que ven en el emprendimiento internacional y los cuales los detendrían en su
propósito.
Tabla 3
Resultados sobre los riesgos percibidos en el emprendimiento
internacional.
No. |
FRACASO |
IDEA |
TIEMPO |
DINERO |
EMPUJE |
CONOCER |
BUROCRACIA |
GENTE |
1 |
X |
|
|
|
|
|
|
|
2 |
|
X |
|
|
|
|
|
|
3 |
X |
|
|
|
|
|
|
|
4 |
|
X |
|
|
|
|
|
|
5 |
|
|
X |
|
|
|
|
|
6 |
X |
|
|
|
|
|
|
|
7 |
|
|
X |
|
|
|
|
|
8 |
|
|
X |
|
|
|
|
|
9 |
|
|
X |
X |
|
|
|
|
10 |
|
|
|
|
|
X |
|
|
11 |
X |
|
|
|
|
X |
X |
|
12 |
|
|
|
|
X |
|
|
|
13 |
|
|
|
|
|
|
X |
X |
14 |
|
|
|
X |
X |
|
|
|
|
4 |
2 |
4 |
2 |
2 |
2 |
2 |
1 |
De acuerdo a los resultados mostrados en
la tabla anterior por sus resultados, este grupo considera del mayor a menor
riesgo, los siguientes:
· 52.65% La falta de
generación de buenas ideas, carencia de capital, conocimientos para el armado
de un plan y la ejecución, cada uno con un 10.53%.
· 42.1% Miedo al
fracaso y preocupación por la cantidad de tiempo que un emprendimiento ha de
llevar y la necesidad al mismo tiempo de generar recursos para vivir.
· 5.26% incompetencia de la gente con la que hay
que trabajar.
Paso No. 4.
Se les presentó a los estudiantes la
investigación referente a los elementos de personalidad asociados al éxito en
el emprendimiento internacional, investigación realizada a 64 empresarios
mexicanos, 32 de ellos exitosos y 32 no exitosos, todo ello con el objetivo de
identificar los elementos de personalidad (Gil, O. 2017), los elementos medidos
fueron:
· EMPUJE. Es la capacidad de lograr resultados,
aceptar retos superando problemas y teniendo iniciativa.
· INFLUENCIA: Es la habilidad para relacionarse
con la gente y motivarla o persuadirla para que realice determinada acción
deseada.
· CONSTANCIA: Es la capacidad para persistir de
manera continua y rutinaria con una determinada acción o actividad hasta
conseguir el objetivo.
· CUMPLIMIENTO: Es la habilidad para desarrollar
trabajos respetando normas y procedimientos establecidos.
El
instrumento de investigación utilizado fue el Test “Cleaver”, también conocido
como Modelo (DISC, 2016).
Instrumento
ampliamente empleado por las organizaciones especialmente en el área de
reclutamiento y selección de personal.
A
continuación, los resultados de la investigación que fueron compartidos a los
estudiantes, iniciando con los de perfil exportador exitoso, seguidos con los
de perfil exportador no exitoso y finalmente un comparativo entre ambos, se
analizaron y reflexionaron dichas características.
Figura 3
Resultado Perfil
Emprendedor Exitoso
Fuente: Elaboración
propia
Figura 4:
Resultado Perfil
Emprendedor No Exitoso
Fuente: Elaboración
propia.
Es decir que las
principales características del grupo de empresarios mexicanos exportadores
exitosos lo fueron: el cumplimiento (32.91%) y el empuje (31.64%) y la
influencia o liderazgo (22.36%).
En la otra figura comentada, el
comparativo de ambos resultados:
Fuente: Elaboración
propia
Figura 5
Comparativo entre
ambos perfiles
· Definitivamente el
“locus” de los empresarios mexicanos exitosos, estudiados, está en el
cumplimiento, llamado actualmente como “compliance” y en el empuje, la fuerza
que no te permite desistir hasta alcanzar tus metas.
· El liderazgo es
compartido por ambos grupos, incluso un poco más en el grupo de los empresarios
no exitosos, lo que puede interpretarse que esta característica está disponible
para ambos grupos.
· La que claramente
está del lado de los “no exitosos” es la constancia, hay que recordar que esta
se define como el gusto por la operación, por la rutina, en otras palabras
“zona de confort”.
Paso No. 5.
Con el antecedente de esta investigación,
y conociendo el significado de cada variable, a los estudiantes se les invitó a
señalar las características que ellos creen
tener y se agregó a la información previa del paso No. 2, he aquí los
resultados:
Tabla 4
Resultados pregunta sobre rasgos
RASGOS DE PERSONALIDAD
"CREO TENER" |
||||
No. |
EMPUJE |
LIDERAZGO |
CUMPLIMIENTO |
CONSTANCIA |
1 |
X |
|
X |
|
2 |
X |
X |
X |
X |
3 |
X |
|
X |
|
4 |
|
X |
X |
|
5 |
X |
X |
X |
|
6 |
|
|
X |
|
7 |
X |
|
|
|
8 |
X |
|
X |
|
9 |
X |
|
|
|
10 |
X |
X |
|
|
11 |
X |
X |
|
|
12 |
X |
X |
|
|
13 |
|
X |
X |
|
14 |
X |
X |
|
|
|
11 |
8 |
8 |
1 |
|
78% |
57% |
57% |
1% |
|
39% |
28% |
28% |
3% |
•
De acuerdo a
estos resultados tenemos que el 78% considera como principal característica, el
empuje, para un emprendimiento internacional exitoso. En un segundo lugar están la influencia y el
cumplimiento, con un 57%, apenas arriba de la media requerida.
· Para bien de este
estudio, la percepción de la constancia aparece únicamente con un 1%.
· Como resultado de
este análisis, podemos afirmar que este grupo considera contar con los elementos
de personalidad necesarios para llevar a cabo un emprendimiento internacional
exitoso. Habría que fortalecer: su capacidad de liderazgo y su decisión de
cumplir.
· La constancia hay
que recordar se refiere a la disposición del individuo por el trabajo
operativo, esto nos dice que definitivamente, excepto por el 1% muestra interés
por las tareas operativas, coincidentemente es uno de quienes no están
interesados en el emprendimiento internacional.
Paso No. 6.
Se aplica el instrumento “Cleaver”. Es decir, todos los alumnos
contestaron el reactivo que mide e identifica los rasgos de personalidad,
rasgos asociados al éxito en el emprendimiento internacional en estudio previo
publicado.
Tabla 5
Resultados instrumento de investigación
RESULTADOS DEL CLEAVER |
|
||||
No. |
EMPUJE |
LIDERAZGO |
CUMPLIMIENTO |
CONSTANCIA |
|
1 |
X |
X |
|
|
|
2 |
X |
X |
X |
X |
|
3 |
X |
|
X |
|
|
4 |
X |
X |
|
|
|
5 |
X |
X |
|
|
|
6 |
|
X |
|
|
|
7 |
|
X |
X |
X |
|
8 |
X |
|
|
|
|
9 |
X |
X |
|
|
|
10 |
X |
X |
|
|
|
11 |
X |
X |
|
|
|
12 |
X |
X |
X |
|
|
13 |
|
X |
|
|
|
14 |
X |
X |
|
|
|
|
11 |
12 |
4 |
2 |
|
|
78% |
85% |
28% |
14% |
|
|
38% |
41% |
14% |
7% |
|
|
· Principal rasgo el
liderazgo o influencia con un 85%, la segunda el empuje con un 78%, falta
mejorar el cumplimiento en este caso con un 28%.
· Realmente este
grupo con seguimiento sería el ideal para incorporarse a la materia de Plan de
Negocios, en el paso siguiente se lleva a cabo este comparativo.
· Los alumnos no
están tan alejados de identificar sus características personales, en este
caso.
•
En otros estudios
esto no se refleja.
Paso No. 7.
Comparativo de resultados entre percepción
y resultados en el Cleaver con
respecto a los elementos de personalidad.
Tabla 6
Resultados comparativos entre percepción y resultados
“Cleaver”.
No. |
PERCEPCION ALUMNOS(AS) |
RESULTADO CLEAVER |
FALTA |
1 |
Empuje y
Cumplimiento |
Empuje y Liderazgo |
Cumplimiento |
2 |
Empuje, Liderazgo,
Cumplimiento y Constancia. |
Empuje, Liderazgo,
Cumplimiento y Constancia. |
|
3 |
Empuje y
Cumplimiento |
Empuje y
Cumplimiento |
Liderazgo |
4 |
Liderazgo y
Cumplimiento. |
Empuje y Liderazgo. |
Cumplimiento |
5 |
Empuje, Liderazgo y
Cumplimiento. |
Empuje y Liderazgo. |
Cumplimiento |
6 |
Cumplimiento. |
Liderazgo. |
Empuje y
Cumplimiento. |
7 |
Empuje. |
Liderazgo,
Cumplimiento y Constancia. |
Empuje |
8 |
Empuje y
Cumplimiento. |
Empuje. |
Liderazgo y Cumplimiento. |
9 |
Empuje. |
Empuje y Liderazgo. |
Cumplimiento |
10 |
Empuje y Liderazgo. |
Empuje y Liderazgo. |
Cumplimiento |
11 |
Empuje y Liderazgo. |
Empuje y Liderazgo. |
Cumplimiento |
12 |
Empuje y Liderazgo. |
Empuje, Liderazgo y
Cumplimiento. |
|
13 |
Liderazgo y Cumplimiento. |
Liderazgo. |
Empuje y
Cumplimiento. |
14 |
Empuje y Liderazgo. |
Empuje y Liderazgo. |
Cumplimiento |
· Doce de los 14
estudiantes cuentan al menos con dos de los elementos de personalidad asociados
al éxito en las exportaciones en el emprendimiento internacional, el 86%, un
porcentaje muy alto.
· Uno de los alumnos
del grupo estudiado (estudiante No. 2) coincide tanto en su elección libre, como
por los resultados dados por el instrumento, con los cuatro elementos.
· Por otro lado, el estudio muestra que dos de los alumnos (No. 6 y
No. 8), no cuentan con los elementos de personalidad suficientes, asociados al
éxito con el emprendimiento internacional.
· Dos alumnos (No. 2
y No.14) que “no creen” tener los elementos de personalidad, el instrumento,
arroja que sí.
· En todos los casos,
excepto en uno, todos los que sí cuentan, con al menos dos de los elementos de
personalidad, deberían reforzar o atender un tercero, en cada caso éste puede
ser visto en la tercera columna.
· Se sugiere en cada
caso reforzar el rasgo de personalidad faltante, para completar los tres rasgos
requeridos: Empuje, Influencia y Cumplimiento.
Paso No. 8.
Después de conocer los Riesgos y su clasificación
los alumnos vuelven opinar sobre cuáles consideran los “detienen” para
emprender internacionalmente y los clasifican.
Tabla 7
Los alumnos
reconocen y clasifican riesgos a partir de la teoría vista en clase.
|
|
|
MICRO |
MACRO |
||
No. |
MENCION |
RIESGO EMPRESARIAL |
INT |
EXT |
INT |
EXT |
1 |
7 |
Falta de
conocimiento |
X |
|
|
|
2 |
9 |
Producto sin valor |
X |
|
|
|
3 |
1 |
No Visión
Exportadora |
X |
|
|
|
4 |
3 |
Falta de capital |
X |
X |
|
|
5 |
2 |
Falta de Producción |
X |
|
|
|
6 |
7 |
El Mercado |
X |
|
|
|
7 |
1 |
La Cultura |
X |
|
|
|
8 |
9 |
Apatía |
X |
|
|
|
9 |
1 |
Incertidumbre |
X |
|
|
|
10 |
1 |
Logística |
|
X |
|
|
11 |
3 |
Burocracia |
|
X |
|
|
12 |
4 |
Economía |
|
|
X |
X |
13 |
2 |
Mala gestión |
X |
|
|
|
14 |
2 |
Corrupción |
|
|
X |
|
15 |
2 |
Incumplir contrato |
X |
|
|
|
16 |
1 |
Impuestos altos |
|
|
X |
X |
17 |
4 |
Miedo al fracaso |
X |
|
|
|
18 |
1 |
Falta apoyo PYME |
|
|
X |
|
19 |
1 |
Guerras |
|
|
|
X |
20 |
1 |
Inexperiencia |
X |
|
|
|
|
|
Totales |
13 |
3 |
4 |
3 |
|
|
|
65% |
15% |
20% |
15% |
|
|
|
56% |
13% |
17% |
13% |
· Los alumnos
consideran como mayores los riesgos a nivel micro, es decir, temen más a los
aspectos que son controlables hasta cierto punto por depender de su propio
empuje. Estos aspectos representan el 65% de los 14 alumnos, en el siguiente
orden:
· Apatía y no contar
con un producto con valor agregado (9 c/u), Falta de conocimientos y mala
selección del mercado (7 c/u), miedo al fracaso (4 c/u).
· En cuanto a los
aspectos macro, que no dependen de ellos, es decir que no son controlables, el
de mayor temor es la economía nacional (4) incluso por arriba de la
macroeconomía.
Paso No. 9.
Se mostró a los alumnos los principales riesgos
internacionales considerados por CNN Expansión. (Información de la revista
expansión del año 2014).
Figura 6:
Factores de riesgo
De acuerdo a esta
fuente, los cinco principales riesgos, como lo son:
· La corrupción.
· Los impuestos.
· La ineficiencia
gubernamental y burocracia.
· Crimen y robos.
· Acceso al
financiamiento.
Todos ellos parte
del macro ambiente nacional.
Sobre este paso
podemos deducir:
· Ninguno de los
riesgos dispuestos por CNN Expansión, fueron considerados por los alumnos en
los pasos previos No. 3 y No. 7 en los cuales se identificaron los riesgos
percibidos y clasificados por ellos.
Paso 10:
Se lleva a cabo un comparativo de los tres
resultados, el primero, el considerado como asociado al éxito para el
emprendimiento internacional, el segundo referente a lo que los alumnos “creen”
tener y por último el que muestra el instrumento de investigación “Cleaver”.
Tabla 8
Resultados finales
comparativos
COMPARATIVO DE RESULTADOS |
|||
|
EMPRESARIO EXITOSO |
AUTOPERCEPCION |
CLEAVER |
EMPUJE |
31.64% |
39% |
38% |
INFLUENCIA |
22.36% |
28% |
41% |
CUMPLIMIENTO |
32.91% |
28% |
28% |
CONSTANCIA |
13.08% |
3% |
7% |
Lo que podemos deducir del comparativo
anterior es:
· Los alumnos en
general tienen un autoconocimiento claro con respecto a dos de las variables,
la influencia o liderazgo, el cual es realmente alto un 41%, incluso por arriba
del mostrado por el estudio sobre los empresarios exitosos.
· Lo mismo ocurre en
cuanto al empuje con un 38% en comparación con el dispuesto por el estudio en
un 31.64%.
· El que es menor al
dispuesto por el estudio, es el cumplimiento con un 28%, que coincide el
resultado con lo que los propios estudiantes aceptan no tener.
· Finalmente, la
constancia es incluso menor al que mostraron los empresarios exitosos, el
resultado del “Cleaver” para los
estudiantes es solo del 7%, un poco mejor al que ellos mismos creyeron tener.
· La conclusión con
este comparativo es que este grupo en términos generales, cuenta con los
elementos de personalidad asociados al emprendimiento internacional exitoso.
· Representa un grupo
ideal para el desarrollo del plan o proyecto de exportación final, como forma
de favorecer el emprendimiento internacional y por ende las exportaciones
nacionales con los propios beneficios que esto representa para ellos y para el
país en general.
Resultados y discusión
La pregunta de investigación se respondió
positivamente, el aula sí resultó ser un espacio de investigación y por tanto
el objetivo quedó cumplido al probar la viabilidad del aula como espacio de
investigación.
Así mismo, se
desarrolló un marco referencial del estado de la cuestión sobre la
investigación en México, así como, los fundamentos teóricos sobre el tema del
emprendimiento internacional, tema central del caso muestra utilizado.
Otras subsecciones derivadas de la
presente investigación igualmente tuvieron el resultado esperado:
· Compartir la
experiencia de aprendizaje derivada de utilizar el aula de clase como campo de
investigación, como medio de aprendizaje y generación de conocimientos tanto
para el alumno como para el investigador.
La publicación de esta investigación y sus
resultados, se espera, inviten a otros investigadores a considerar esta
posibilidad de manera creativa y abierta.
· Mostrar cómo es
posible conectar nuestro propio proyecto o línea de investigación con los
estudiantes actuales.
Los estudiantes de licenciatura pueden,
como fue este caso, sentirse valiosos al formar parte de una investigación que
genere conocimiento, lo que, permite acercar a los estudiantes a esta función
sustantiva de la universidad permitiendo una mejor valoración de su parte.
· Probar que es
posible generar los frutos buscados a pesar de las dificultades, considerando
aquello con lo que sí se cuenta y a lo cual, sí se tiene alcance.
La dificultad de los investigadores de
tiempo completo en las universidades, con diversas funciones a la par de la
investigación, pueden, a través de esta propuesta, considerar sus aulas como
posibles espacios de investigación al alcance.
En cuanto a los resultados referidos al
caso muestra utilizado, se podrán con estos resultados, tomar decisiones en
distintas dimensiones que involucrarán más de alguna área de la universidad, para
fortalecer el perfil emprendedor internacional de los estudiantes de la carrera
de Comercio y Negocios Globales del ITESO.
Este caso probó además del objetivo
dispuesto para el artículo, la validez del instrumento utilizado para
identificar y valorar los elementos o rasgos de personalidad de los estudiantes,
así como la identificación de los principales riesgos que ellos consideran como
obstáculos para el emprendimiento internacional.
Actualmente, el emprendimiento se está
estudiando desde diferentes visones, el enfoque psicológico es cada vez más
frecuente y aceptado partiendo de una concepción innegable, bajo la cual el
hombre es un ser comparativo y creador, por lo que la pregunta respecto del por
qué solo algunos logran el éxito, es una constante al paso del tiempo. (Marulanda,
J., Correa, G. y Mejía, L, 2009 p. 158).
Así mismo los resultados en la parte
concerniente a la investigación documental, que más que tema de discusión, es
un tema de acción, la necesidad de que el país cuente con un mayor número de
emprendedores internacionales que lleven los productos mexicanos a otros
mercados, no solo los EUA, por ello la necesidad de que las universidades y
organismos promotores del comercio exterior mexicano tanto federales como
estatales, públicos y privados, vuelvan su vista a las “softh skills”, el conocimiento duro ya lo manejan y bien, la
mayoría de las Universidades que cuentan con las carreras de comercio y
negocios internacionales, el propio Premio Nacional de Exportación (PNE, 2018)
así lo demuestra con las premiaciones realizadas a diversas instituciones de
educación superior en el país.
La integración de las competencias tanto duras
como blandas en los estudiantes ahora, emprendedores después, harán de estos
seres humanos esperanzados por desarrollar plenamente su potencial, se
conviertan en empresarios exitosos; la economía, la sociedad, la educación y la
persona en cuestión, ganará con esto.
Conclusiones
Se cumplió el objetivo dispuesto para este
artículo, al mostrar la viabilidad del aula como espacio de investigación.
Otros derivados:
· Se demostró que sí
es posible conectar nuestro propio proyecto o línea de investigación con los
estudiantes actuales.
· Compartir la
experiencia de aprendizaje derivada de utilizar el aula de clase como campo de
investigación, como medio de aprendizaje y generación de conocimientos tanto
para el alumno como para el investigador.
· Probar que es
posible generar los frutos buscados a pesar de las dificultades, considerando
aquello con lo que sí se cuenta y a lo cual sí se tiene alcance.
· El emprendimiento
internacional es una necesidad para llevar al país de ser un país maquilador a
un país verdaderamente exportador.
· Las carreras de
comercio y negocios internacionales debemos continuar privilegiando el
emprendimiento como forma de desarrollo económico.
· Los planes y/o
proyectos de exportación debería estar especialmente direccionados a los
estudiantes con elementos de personalidad asociados al éxito exportador.
· Este grupo de 14
estudiantes confirma contar con al menos uno de los principales elementos,
empuje y liderazgo, presentando un bajo porcentaje con respecto al
cumplimiento.
· Se sugiere el uso
de instrumentos de personalidad que midan los rasgos hacía el emprendimiento
internacional, de esta forma se ahorrarían esfuerzos de diversos tipos.
· Algunos nacen con
los rasgos de personalidad otros no, pero estos se pueden alcanzar o desarrollar.
•
Este grupo de
estudio en términos generales se consideró así mismo con interés y apto para
emprender, el estudio lo confirmó.
•
Sería ideal que
las instituciones educativas superiores identificaran a los estudiantes con
estos rasgos y fueran cuidados, formados expresamente hacía el emprendimiento
internacional, muchos de ellos se “pierden en el camino”.
•
De acuerdo al
caso presentado en esta investigación, se cumplió el objetivo al identificar el perfil emprendedor en estudiantes y los
riesgos que estos perciben para emprender internacionalmente. investigación
que abona a la propia línea de investigación sobre Emprendimiento Internacional
en la que la autora se enfoca.
Así mismo, se sugiere, que las
universidades interesadas en el emprendimiento internacional, deberían de
incorporen en desarrollo de las “soft
skills” en los campos de conocimiento con respecto al emprendimiento.
En el caso de las carreras de comercio y
negocios internacionales, se le sugiere robustecer el desarrollo de las
siguientes características: Empuje, Influencia,
Cumplimiento.
Esta investigación llevada a cabo, se pone
a disposición del sector empresarial y académico.
La utilización de herramienta como el
“Cleaver” ayudarían a una mejor canalización de recursos dirigidos al
emprendimiento, los conocimientos y recursos materiales no son suficientes para
alcanzar el éxito, es necesario la consideración de la persona y sus elementos.
Se invita a la vinculación entre el sector
empresarial y el sector educativo desde la investigación, como ocurre en los
países del primer mundo.
Finalmente agradezco a cada uno de los catorce estudiantes de la matera
de Análisis de Riesgos en los Negocios Internacionales del período Primavera
2018 por su disposición a colaborar en esta investigación, en cuanto a las
implicaciones éticas del estudio, acordé con ellos la confidencialidad de sus
nombres y circunstancias, así como a entregarles los resultados individuales de
su perfil en relación a los elementos de personalidad asociados al éxito en el
emprendimiento internacional.
Referencias
Acs,
Z. y Amorós, J. (2008, septiembre 13).
Entrepreneurship
and Competitiveness
dynamics in Latin America. Small Business
Economics, 31, 305-322.
Arana, D. (2018). Pymes mexicanas, un panorama
para 2018. enero 15, 2018, de Forbes Sitio
web:
https://www.forbes.com.mx/pymes-mexicanas-
un-panorama-para-2018/
Arechavala, R.
(2011, junio). Las universidades
y el desarrollo de
la investigación científica y tecnológica en México: una agenda de
investigación. Revista de la Educación Superior, XL (2), No. 158, 41-57.
ConnetAmericas.
(2015). ¿Qué debe de contener
un plan de exportación? septiembre 27, 2018,
de ConnetAmericas Recuperado de: https://connectamericas.com/es/content/%C2%BFqu%C3%A9-debe-contener-un-plan-de-exportaci%C3%B3n
DISC Profile. (2017). Everything DISC.
septiembre
28, 2017, de DISC Sitio web: DISC Profile (2016). Everything DiSC
Workplace® Recuperado de https://www.discprofile.com/what-is-disc/overview/
Gil,
O. (2017, marzo-agosto). Asociación entre el
perfil del
empresario y el éxito en el emprendimiento. Paakat: Revista de Tecnología y
Sociedad, número 12, 1-21
Guevara,
R. (julio-diciembre, 2016). El estado del
arte en la investigación: ¿análisis de
los
conocimientos acumulados o indagación por
nuevos sentidos? FOLIOS Universidad
Pedagógica Nacional de Colombia, 44,
165-179.
INEGI.
(2018). COMUNICADO DE PRENSA NÚM.
24/18. julio 9,
2017, de INEGI Recuperado de: http://www.beta.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2018/balcom_o/balcom_o2018_01.pdf
INADEM.
(2018). Cómo Participar. septiembre 28,
2018, de Fundación Premio Nacional de
Exportación Sitio web: http://www.pne.economia.gob.mx/requisitos.asp
Jansson, Hans. (2007). International Business
Marketing in Emerging Country Markets. Grat
Britain: MPG Books Ltd. Bodmin, Conwall.
Kotler, P. y Armstrong, G. (2017). Fundamentos de
Mercadotecnia.
México: Pearson.
Marulanda,
J., Correa, G. y Mejía, L. (2009, julio 14).
Emprendimiento:
Visiones desde las teorías
del comportamiento
humano. Revista EAN
Escuela de
Administración de Instituciones
Universitarias, 66,
pp. 153-168.
Oviatt,
B. y McDougal, P. (2005). Defining
International Entrepreneurship and Modeling
the
Speed of Internationalization.
Entrepreneurship Theory & Practice, 540.
Red Motiva. (2011). Call for paper. enero 15, 2019,
de RED MOTIVA Sitio: https://www.uv.es/motiva2/Motiva2011Chile/EMPRENDIMIENTO%20INTERNACIONAL%20VERSION%20FINAL.pdf
Reuters.
(2016). La Inversión Extranjera Directa a
México crece 135%
anual. 4 de febrero de 2016, de CNN expansión Recuperado de:
[1]
Doctora
en Desarrollo Humano orientado a las organizaciones, Coordinadora de la Unidad
Académica Básica en Negocios Internacionales, Departamento de Economía,
Administración y Mercadología, Instituto Tecnológico y de Estudios superiores
de Occidente; Emprendimiento Internacional. Correo electrónico: ogil@iteso.mx
Artículo Recibido: 4 de Mayo
de 2019
Artículo Aceptado: 30 de
Agosto de 2019