Factores internos y externos de
crecimiento empresarial en micro
empresas Mexicanas.
Internal and external factors of business growth in Mexican
micro companies
Deyanira, Bernal-Dominguez[1]
Resumen
El
Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE) del Instituto
Nacional Estadística y Geografía (INEGI) establece el tamaño de las empresas según el número de
empleados. Acorde a lo publicado en el DENUE, en Culiacán existen 33949
empresas de tamaño micro. Se aplicaron 118 cuestionarios validados con el
índice de KR(20) con el rango de 0.731. El objetivo fue analizar si existe relación
entre el crecimiento de ventas y factores internos como la edad, el tamaño, la
motivación, gestión del conocimiento, factores externos como competidores y
clientes; otros factores como incremento de activos y el aumento de participación
en el mercado. Se realizaron Pruebas Chi cuadrado de Pearson para identificar
las relaciones entre variables. El hallazgo principal es que no existe relación
entre crecimiento empresarial y factores internos como la edad, tamaño y la
motivación; existe una fuerte relación con la capacitación de los empleados y
nuevas inversiones en activos. Las limitaciones de la investigación es que aún
no está concluida. La relevancia se orienta al descubrimiento de las acciones
operativas que impulsan el crecimiento de las ventas en las empresas de tamaño
micro del estudio.
Palabras
clave: Motivación,
gestión del conocimiento e inversiones.
Abstract
The National Statistical Directory of Economic Units
(DENUE) of the National Institute of Statistics and Geography (INEGI)
establishes the size of companies according to the number of employees.
According to what is published in the DENUE, in Culiacán
there are 33,949 micro sized companies. We applied 118 questionnaires validated
with the KR index (20) with the range of 0.731. The objective was to analyze if
there is a relationship between sales growth and internal factors such as age,
size, motivation, knowledge management, external factors such as competitors
and customers; other factors such as asset increase and increased market share.
Pearson Chi-square tests were performed to identify the relationships between
variables. The main finding is that there is no relationship between business
growth and internal factors such as age, size and motivation; There is a strong
relationship with the training of employees and new investments in assets. The
limitations of the investigation is that it is not yet
finished. The relevance is oriented to the discovery of the operative actions
that drive the growth of the sales in the companies of micro size of the study.
Key words: motivation,
knowledge management, investments.
Códigos JEL:
D21, G40, M10
Introducción
El crecimiento
empresarial es un tema de agenda pública toda vez, que en México el 97.6% de las
empresas son de tamaño micro y ocupan el 75.4 % del personal ocupado; el 2% son
de tamaño pequeña y el 0.4% de tamaño mediana. Estas últimas emplean un 13.5 %
y 11.1 % respectivamente del personal ocupado total. Según datos de la Encuesta
Nacional sobre Productividad y Competitividad de las Micro, Pequeñas y Medianas
Empresas (ENAPROCE, 2015).
El entorno macroeconómico
global incide en parte en la situación actual de los negocios; en tiempos de
poco crecimiento las empresas generan poca capacidad de compra y es ahí donde
empiezan a resentir los efectos de esta situación; de ahí que las mejores sean
las que sobresalgan y aprovechen oportunidades en estos escenarios.
Se ha estudiado el impacto
que tienen estos efectos en los negocios más pequeños y como estos por la falta
de cultura organizacional, liderazgo y poca aplicabilidad de modelos económicos
y financieros tengan que cerrar sus puertas. Bernal, en 2009 realizó un
análisis sobre el uso de planificación de inversiones a través de proyectos y
se encontró que el 53% de los empresarios del sector no contaban con algún
proyecto de inversión para generar valor en su empresa, ni en corto ni en el
largo plazo. Las causas eran, en primer lugar las
limitaciones del mercado, el riesgo del sector y la limitación de los productos
de la empresa. Los aspectos que consideraban contribuían a la principal
problemática al interior de sus empresas eran: control operativo interno, altos
costos en materia prima y eficiencia organizacional. El 65% no contaba con un
plan de acción para administrar riesgos los sistemas de información gerencial
no eran utilizadas por gran parte de los empresarios del sector industrial de
alimentos.
Se observa según
la problemática estudiada en las empresas de la localidad que es importante
identificar las estrategias probadas que les permitan a los empresarios tomar
decisiones focalizadas al crecimiento y consolidación. En 1983, el
estudio de Churchill y Lewis, proponen un modelo de 5 etapas de crecimiento de
los pequeños negocios. Estudian la transición de una etapa a otra las cuales
requieren de cambios y regularmente van acompañadas de una crisis. Los
problemas de cambios pueden solventarse cuando los administrados son
proactivos. El modelo de las cinco etapas propuesto por estos autores en 1983
aún es aplicable en estos días para planificar el crecimiento futuro de los
pequeños negocios, con base en el diagnóstico de la situación actual y la
planificación de lo que se necesitará en la medida que avance en cada etapa.
Cabe mencionar que las 5 etapas de crecimiento de los pequeñas empresas
propuestas son: 1) existencia, 2) sobrevivencia,3) éxito, 4) take-off, es
decir, empieza a tener éxito, o permanece en esa etapa o sale del mercado, en
esta etapa se resuelven problemas clave como crecer rápidamente y la
financiación de ese crecimiento, y la 5) es la etapa de la de madurez de
recursos.
En 2006b, Blázquez, Dorta y
Verona, estudian que el crecimiento empresarial se ve influenciado por factores
tanto internos como externos. Dentro de los factores internos hace referencia a
la edad y tamaño, la motivación, la estructura de propiedad, la gestión del
conocimiento, y dentro de los factores externos subdivide su clasificación en
factores externos relativos al entorno sectorial y factores externos de nivel
superior o macro entorno; en el primero engloba a los
competidores, los clientes y los proveedores, y en el segundo la demanda, las
mejoras tecnológicas, la accesibilidad a créditos privados y el apoyo
gubernamental.
Por otra parte, Amat y Lloret
(2014) argumentan que el crecimiento empresarial se explica con factores tales
como el liderazgo, la cultura de la empresa, la estrategia de modelo de negocio
como el de ingresos, costos, inversiones y financiación. En concordancia, Rupasingha y Wang, en 2017 estudian el acceso al capital en
el crecimiento de las pequeñas empresas en los Estados Unidos y encuentran que
los préstamos otorgados según la Ley de Reinversión Comunitaria tienen un
efecto positivo estadísticamente significativo en el crecimiento de las
pequeñas empresas en el estudio. Daza Izquierdo, en
2016, afirma que la presencia del fundador en el grupo de toma de decisiones
aumenta las intenciones de crecimiento de la firma.
En suma, la
pregunta de investigación general es ¿Existe relación entre el crecimiento de
las ventas con los factores internos y externos tales como, la edad, tamaño, la
motivación, gestión del conocimiento, incremento de activos, aumento de
participación en el mercado, competidores y clientes? Por lo que, el objetivo es: analizar
la relación que existe entre el crecimiento de ventas y sus determinantes
internos y externos, los cuales pueden ser entre otros, la edad, el tamaño, la
motivación, gestión del conocimiento, incremento de activos, aumento de
participación en el mercado, competidores y clientes.
Generalidades sobre el crecimiento empresarial
El crecimiento empresarial es
la manera en que evoluciona una empresa de ser un competidor local a uno a
nivel mundial. De acuerdo con Fernández, García y Ventura (1988), el
crecimiento empresarial le permite a una empresa poder comparar su nivel de
competitividad en el mercado, para así determinar un punto de referencia en
torno al cual se establecerán las políticas que componen las estrategias
competitivas. Para avanzar, las empresas han de ir tomando decisiones que les
permitan encontrar, mantener y ampliar su espacio en el mercado.
La importancia del
crecimiento empresarial se deriva de generar y mantener empleos, aunado a ello
la creación de un clima económico que favorezca la competitividad y reducir el
índice de mortalidad de las PyMES, (González &
Correa, 1998). Otro aspecto importante y que las empresas, en su mayoría,
consideran para definir sus estrategias, es la rentabilidad. Como se ha
observado, el mercado no es estable en todos los sectores, hay algunos que
miden su crecimiento a
través de sus utilidades, sin embargo no todos los sectores pueden considerarse viables
para mantenerse estables. Dentro de los indicadores más utilizados en la
medición del crecimiento, según García y Romero (2010), destacan el valor de
mercado, el número de empleados, las ventas, el valor de la producción o el
valor añadido.
Por su parte, Hernández
(2001) vincula el crecimiento empresarial con la modificación de la empresa a
nivel estructural o al incremento de su tamaño. Aguilera, (2010) atribuye el
crecimiento de la empresa a la dirección estratégica, pues la considera una
guía para el cumplimiento de los objetivos organizacionales necesarios que
impulsan y orientan a esta a evolucionar. Por otro lado
López y Contreras, (2009) argumentan que el crecimiento se debe a una
orientación emprendedora dado que, a través del análisis proactivo del entorno,
la empresa puede tener una ventaja para detectar oportunidades que la
competencia no ha percibido, y de esta manera generar innovaciones
constantemente.
Una de las variables
económicas son los ingresos por ventas, como el indicador más adecuado para
medir el crecimiento de una empresa, debido a que en los informes anuales este
indicador es el más utilizado por los directivos ya que sirven de base para
explicar otros. Como es el caso de los beneficios, el número de empleados o cuota de mercado,
(García & Romero, 2010). También el conocimiento de los recursos económicos
con que cuenta la empresa para realizar operaciones de inversión a corto o
largo plazo, o de cobertura de obligaciones. Y el momento preciso para realizar
dichas operaciones.
Los costos es la segunda
variable económica determinante; juegan un papel muy importante en el
crecimiento de la empresa pues sobre éstos se determina un margen de ganancia,
claro después de gastos e impuestos y financiación. Por otro lado Horngren,
Datar y Foster (2007, p. 386), argumentan que “a medida que una empresa depende de un proveedor se atiene a los precios que éste
le imponga afectando y disminuyendo su desempeño de la calidad”.
Por otra parte, una variable
financiera es la rentabilidad es uno de los factores más relevantes para
determinar si una empresa va en crecimiento o si presenta bajas en alguna
sucursal o subsidiaria, información con la cual se toman decisiones de
inversión en nuevos proyectos de actualización o retiro de plantas de
producción del mercado. Ferrer y Medina (2014) ubican al ingreso y las ventas
netas como una variable sustancial para poder tener éxito, pues derivado de
ello, un analista interno puede determinar si una empresa es rentable, sólida y
estable.
Otra variable financiera es
la inversión toda vez que al invertir en un proyecto,
la empresa espera obtener una ganancia en el futuro y no se limita solo a eso,
más bien se asegurará que su inversión sea redituable. Por ello las decisiones
para elegir un proyecto conveniente es crucial para el logro de los objetivos
financieros, (Vecino, Rojas & Munoz, 2014).
García y Romero, (2010)
argumentan que hay una relación directa entre crecimiento e inversión pues
implementar nuevas tecnologías, en investigaciones, en actualizar plantas en
empresas manufactureras, beneficia notablemente la producción y alza en las
ventas, ocasionando un crecimiento redituable para la empresa. Sin duda el
éxito de toda empresa depende de su inversión para expandir su territorio de
comercialización.
El financiamiento es otra
variable que determina el crecimiento de las empresas; Aragón y Rubio, (2005)
consideran necesaria una correcta y minuciosa planificación financiera a corto
plazo para evitar la falta de liquidez. En vista de que el poder de negociación
con entidades de crédito es inversamente proporcional al tamaño, las PYMES son
las menos beneficiadas dado que a menor tamaño menor acceso a las fuentes de
financiación externas. Por ello es necesario constituir reservas o fondos que
permitan una disminución de costes financieros, para aumentar las posibilidades
de realizar las inversiones necesarias para el desarrollo de la organización y
crear una base financiera más sólida, con la que la empresa pueda crecer de
manera sustancial.
Por otra parte, las variables
cualitativas son por ejemplo, la calidad en sus productos
para mantener el crecimiento a través de sus ventas. Para ello implementan
sistemas de control de inventarios dependiendo su sector. En este mercado
globalizado la competitividad, el mejoramiento continuo, el control total de la
calidad y la producción orientada a las necesidades de los clientes fueron la
pauta que marcaron los
estilos gerenciales de la empresa, (Cuevas, 2001).
El liderazgo es la habilidad
de convencer a otros para que busquen con entusiasmo el logro de objetivos
definidos de acuerdo con Gómez, (2009). El proceso administrativo como la
planificación, la organización y la toma de decisiones no son efectivas hasta
que el líder estimula la motivación en las personas y las dirige hacia los
objetivos establecidos por la compañía. En cuanto a crecimiento, el liderazgo
se ve reflejado en el incremento de la competitividad en el mercado derivada de
la identificación de los clientes con la marca de productos o servicios que se
ofertan. Este crecimiento, aun cuando está vinculado de manera directa con este
factor, no solo depende de posicionarse como líder en el mercado, más bien
engloba las estrategias que llevan a la empresa a tener esa posición y
mantenerla con el paso de los años.
Ynzunza e Izar,
(2013) aseveran que en un ambiente dinámico y cambiante,
donde la globalización genera oportunidades tanto para PyMES
como para grandes empresas, el incremento de la competencia, las nuevas
tecnologías y las demandas de los consumidores por nuevos productos son una
constante. Las organizaciones deben estar al pendiente de las oportunidades y
amenazas externas de la industria e idear estrategias para hacer frente a cada
problemática y les brinden ventajas competitivas al momento de implementarlas.
A estas variables macroeconómicas se suman según Escobar Arias et al. (2013),
el tipo de cambio, el suministro y costo de materias primas y además de la
falta de demanda por parte de los clientes y consumidores.
Para finalizar, las variables
que inciden en el crecimiento de las ventas son entre otras: análisis macroeconómico
con base en el modelo neoclásico, el tamaño, edad de la empresa, sector
económico, naturaleza de la propiedad, capacidades y recursos, el sexo de sus
dueños o directivos, financiación en los mercados de renta variable y de deuda
privada de la pequeña empresa, así como la estructura de capital óptima en
distintos puntos del ciclo, asesoramiento empresarial externo, alta tecnología,
innovación, nivel de habilidad de la fuerza laboral, exportación, (King, Plosser, et al. 1988; Cliff, 1998; Berger & Udell, 1998; Robson & Bennett, 2000). Otras
investigaciones están relacionadas con la construcción
de un modelo integral para el crecimiento de pequeños negocios, (Wiklun, Patzelt, et al., 2009).
El crecimiento empresarial se mide con incremento del activo total, volumen de
ventas, ingresos, costos, financiación, número de empleados, inversión neta,
liderazgo y cultura empresarial, (Blázquez, Dorta & Verona, 2006a; Amat &
Lloret, 2014).
Metodología
Se diseñó un cuestionario con
29 ítems, los cuales se codificaron y capturaron en SPSS versión 23.0. La determinación del
tamaño de la muestra probabilística estratificada se calculó con base en el
total de empresas de tamaño micro ubicadas en Culiacán Rosales, Sinaloa, México
según datos del Directorio Estadístico de Unidades Económicas (DENUE) del INEGI
a Agosto de 2017, la cual fue un total de 90, (tabla
1).
La determinación del tamaño
de la muestra probabilística estratificada se calculó con base en el total de
empresas de tamaño micro por sectores económicos, ubicadas en Culiacán Rosales,
Sinaloa, México. El tamaño de muestra para aplicar en las empresas de tamaño
micro son 90 para generalizar los resultados con una probabilidad de ocurrencia
de 0.90 y error estándar de 0.10. Se presenta a continuación los cálculos:
Muestra probabilística estratificada para micro empresas.
N = El tamaño de la población de microempresas es de 33,949.
Y = Valor promedio de la variable = 1.0000
se =
Error estándar propuesto = 0.10
se² =
Varianza de la población = 0.01
s² =
Probabilidad de ocurrencia = 0.9
n’
sin ajustar = Tamaño de la muestra sin ajustar = s²/ se² = 90
n =
tamaño de la muestra = (90/((1+ (90/33,949))) =
89.7620372
Factor
de estratificación = (89.7620372/33,949) = 0.00264403
Tabla 1
Tamaño de muestra probabilística estratificada
de micro empresas en Culiacán Rosales, Sinaloa
Sectores económicos |
Total de
unidades económicas |
Muestra estratificada (Micro empresas en Culiacán) |
Comercio al por menor |
1,244 |
33 |
Comercio al por mayor |
12,572 |
4 |
Total
Comercio |
13,816 |
37 |
Industria |
3,704 |
10 |
Servicios |
16,429 |
43 |
Total |
33,949 |
90 |
El instrumento fue validado según el índice de confiabilidad utilizando la fórmula de Kuder Richardson (20). Se seleccionaron los ítems con
opciones de respuesta dicotómicas, los cuales fueron un total de 20 preguntas.
El resultado fue un coeficiente de magnitud alta con el 0.731 calculado en SPSS
versión
23.0, (tabla 2). Cabe señalar que los 9
ítems restantes del cuestionario son preguntas tipo Likert y el análisis de
éstas no se presentan en este artículo.
Tabla 2
Estadísticas
de fiabilidad
KR(20) |
Número de elementos |
0.731 |
20 |
Se aplicaron 118 cuestionarios a dueños
de empresas de tamaño micro, por los alumnos de verano del Programa Delfín de
2017. Los encuestados fueron en su mayoría empresarios del sector de comercio
al por menor en un 55.1%, a la industria restaurantera y de purificación de
agua en un 28.8 % y servicios profesionales como médicos y dentistas en un
12.7%, (tabla 3).
Las dimensiones teóricas que se
utilizaron para el diseño del instrumento de investigación fueron los factores
internos y externos que inciden en el crecimiento empresarial. Los internos
son: edad, tamaño, perfil del propietario, motivación, gestión del
conocimiento, estrategias de
crecimiento: ingreso por ventas, incremento de activos,
reinversión de utilidades, aumento de participación del mercado. Los externos:
competidores, clientes, proveedores, fuentes de financiamiento, entorno
macroeconómico y uso de tecnología. Se presenta a continuación las dimensiones
y número de ítems (Tabla 4).
Tabla 3
Visita a
empresas para aplicación de cuestionarios. Sectores económicos
Sectores
económicos |
Unidades |
Porcentaje |
Comercio al por mayor |
4 |
3.4 |
Comercio al por menor |
65 |
55.1 |
Industria |
34 |
28.8 |
Servicios |
15 |
12.7 |
Total |
118 |
100 |
Tabla
4
Dimensiones teóricas del instrumento de
investigación y número de ítems
Dimensión
teórica |
Número
de ítems |
Factores
internos |
|
Edad |
1 |
Tamaño |
2 |
Perfil del propietario |
2 |
Motivación |
3 |
Gestión del conocimiento |
3 |
Estrategias de crecimiento: 1) Ingresos por
ventas, 2) Incremento de activos 3) Reinversión de utilidades y 4) Aumento de
participación en el mercado. |
8 |
Factores
externos |
|
Competidores |
2 |
Clientes |
2 |
Proveedores |
1 |
Fuentes de financiamiento |
1 |
Entorno macroeconómico |
3 |
Uso de la tecnología |
1 |
Total |
29 |
Fuente: Blázquez,
Dorta y Verona, 2006; García y Romero, 2010; Amat y Lloret, 2014; Daza Izquierdo, 2016.
Resultados
y discusión
A continuación se presentan resultados
preliminares de esta investigación. Se usó la estadística descriptiva con el
análisis de frecuencias, así como las tablas cruzadas para calcular las Prueba
Chi – Cuadrado para analizar si existía independencia en las variables
estudiadas.
Primeramente,
se analiza que las empresas estudiadas en su mayoría tienen una edad de 0 a 5
años, en un 36.4%; de 6 a 10 años el 16.9% y de 26 a 30 años el 13.6 %. Se
observa que el 53.3% de las empresas oscilan entre 0 y 10 años de antigüedad,
(Tabla 5). También se calcula mediante el SPSS versión 23.0, la prueba
Chi-Cuadrado dando como resultado .064 (Tabla 22), en significación asintótica bilateral, por lo que no
existe una relación entre la edad y el crecimiento de las ventas.
Tabla
5 Edad
de la empresa
Años |
Frecuencia |
Porcentaje |
0-5 |
43 |
36.4 |
6-10 |
20 |
16.9 |
11-15 |
11 |
9.3 |
16-20 |
10 |
8.5 |
21-25 |
6 |
5.1 |
26-30 |
16 |
13.6 |
31-35 |
3 |
2.5 |
36-40 |
3 |
2.5 |
41-45 |
3 |
2.5 |
46-50 |
1 |
.8 |
51 en adelante |
2 |
1.7 |
Total |
118 |
100.0 |
Otro
factor interno de análisis, es el tamaño de las
empresas, se analizaron unidades económicas de tamaño micro registradas en el
DENUE, sin embargo, dentro de las preguntas en el cuestionario se refirió de
qué tamaño iniciaron y de qué tamaño eran actualmente, encontrándose con
algunas micro que habían dejado de ser de ese tamaño al momento de la
entrevista, teniéndose dentro de la muestra a 5 pequeñas y 3 de tamaño mediana.
(Tabla 6).
Tabla 6
Tamaño |
Frecuencia |
Porcentaje |
Micro |
110 |
93.2 |
Pequeña |
5 |
4.2 |
Mediana |
3 |
2.5 |
Total |
118 |
100.0 |
Tamaño actual de empresas encuestadas
De
las 110 empresas de tamaño micro, 77 han aumentado sus ventas comparado con la competencia (Tabla 7).
Tabla 7
Tabla
cruzada Tamaño actual*¿Ha incrementado sus ventas comparado con la competencia?
Tamaño actual |
¿Ha incrementado sus ventas
comparado con la competencia? |
Total |
|
No |
Si |
||
Micro |
33 |
77 |
110 |
Pequeña |
1 |
4 |
5 |
Mediana |
0 |
3 |
3 |
Total |
34 |
84 |
118 |
Asimismo se realiza una Prueba Chi para conocer si existe una
relación entre el tamaño de las empresas y el crecimiento en ventas comparado
con su competencia. Dando como resultado que no
existe una relación entre el tamaño de las empresas y el crecimiento de las
ventas según la prueba
Chi-Cuadrado de Pearson con un valor .477 en significación asintótica bilateral
(Tabla 22). El tamaño no incide en el crecimiento de las empresas en este
estudio.
La
motivación empresarial es una variable importante que incide en el crecimiento.
Se observa que para el 98.3 % de los encuestados es muy importante incrementar
las ventas. (Tabla 8). Para el 70.3% les motiva aumentar el número de empleados
en su negocio (Tabla 9). La prueba Chi-Cuadrado entre la motivación de incrementar
empleados y el crecimiento de ventas es significativa en un .002 lo que se
observa que existe una relación entre ambas variables. (Tabla 22).
Tabla 8
¿Es
importante incrementar las ventas?
Respuesta |
Frecuencia |
Porcentaje |
No |
2 |
1.7 |
Si |
116 |
98.3 |
Total |
118 |
100.0 |
Tabla 9
¿Es importante incrementar empleados?
Respuesta |
Frecuencia |
Porcentaje |
No |
35 |
29.7 |
Si |
83 |
70.3 |
Total |
118 |
100.0 |
Tabla
10
Tabla
cruzada Importancia incrementar empleados*¿Ha incrementado sus ventas comparado
con la competencia?
|
¿Ha
incrementado sus ventas comparado con la competencia? |
Total |
||
No |
Si |
|||
¿Es
importante incrementar empleados? |
No |
17 |
18 |
35 |
Si |
17 |
66 |
83 |
|
Total |
34 |
84 |
118 |
La
gestión del conocimiento se analiza con base en las asesorías externas que
reciben, la capacitación de los empleados y si cuentan con empleados clave que
supervisen la calidad del negocio. Según el análisis de frecuencias la mayoría
de las empresas brindan capacitación a sus trabajadores y cuentan con empleados
clave. No reciben asesorías externas para analizar su negocio. No existe una
relación entre las asesorías y el incremento de las ventas de manera
competitiva, pues según el cálculo de la Prueba Chi-Cuadrado da un resultado de
independencia con una significación asintótica bilateral de .927. (Tabla 11 Y
22). Asimismo, la prueba Chi-Cuadrado de Pearson
se encuentra 0.000 en significación asintótica bilateral en las variables
incremento de ventas y la capacitación de los empleados, por lo que se rechaza
la hipótesis de independencia y se confirma la
asociación entre ambas variables. (Tabla 12 y 22). Por otro lado, la relación
no es significativa entre el crecimiento de ventas y contar con empleados clave
según la Chi-Cuadrado de Pearson la cual da como resultado .109, observándose
que no es significativa, (Tabla 13 y 22).
Tabla
11
Tabla
cruzada Asesorías *¿Ha incrementado sus ventas comparado con la competencia?
|
¿Ha incrementado sus ventas comparado
con la competencia? |
Total |
||
No |
Si |
|||
Asesorías |
No |
24 |
60 |
84 |
Si |
10 |
24 |
34 |
|
Total |
34 |
84 |
118 |
Tabla
12
Tabla cruzada ¿Ofrece capacitación a sus empleados?*¿Ha incrementado sus ventas comparado con la competencia?
|
¿Ha incrementado sus ventas comparado
con la competencia? |
Total |
||
No |
Si |
|||
¿Ofrece capacitación a sus
empleados? |
No |
21 |
22 |
43 |
Si |
13 |
62 |
75 |
|
Total |
34 |
84 |
118 |
Tabla
13
Tabla cruzada ¿Cuenta con empleados clave? *¿Ha incrementado sus ventas comparado con la competencia?
|
¿Ha incrementado sus ventas
comparado con la competencia? |
Total |
||
No |
Si |
|||
¿Cuenta con empleados clave? |
No |
14 |
22 |
36 |
Si |
20 |
62 |
82 |
|
Total |
34 |
84 |
118 |
Se
observa que las estrategias de crecimiento empresarial ha sido el aumento de clientes
aprovechando los activos existentes en un 81 %. No aplican en su mayoría las
estrategias de aumentar los activos totales, aperturas de nuevas sucursales y
la sustitución de proveedores (Tabla 14).
Tabla
14
Estrategia de crecimiento. Estadísticos
|
Aumento de clientes aprovechando
los activos existentes |
Aumento de clientes aumentando
los activos totales |
Aumento de clientes aperturando nuevas sucursales |
¿Ha invertido para sustituir a
proveedores? |
||
N |
Válido |
118 |
118 |
118 |
118 |
|
Perdidos |
0 |
0 |
0 |
0 |
||
Media |
.81 |
.33 |
.25 |
.21 |
||
Percentiles |
25 |
1.00 |
.00 |
.00 |
.00 |
|
50 |
1.00 |
.00 |
.00 |
.00 |
||
75 |
1.00 |
1.00 |
1.00 |
.00 |
||
La
Prueba Chi-Cuadrado entre crecimiento de ventas y aprovechamiento de activos
existentes por .003, es significativa es decir, existe
dependencia entre las variables, se observa que 74 entrevistados aumentaron sus
ventas y aumentaron sus clientes aprovechando activos existentes (Tabla 15 y 22).
Por otra parte, la significación asintótica
bilateral entre las variables crecimiento de ventas y aumento de activos por
.067, en este caso, se acepta la hipótesis nula, es
decir, no existe una dependencia entre las variables, se analiza que solo 32 de
las empresas visitadas han aumentado sus ventas y han aumentado sus clientes
aumentando activos totales (Tabla 16 y 22). Sin embargo, existe una relación
con significación asintótica de .001 entre el crecimiento de ventas y tener
nuevas inversiones en los activos e instalaciones, (Tabla 17 y 22)
Tabla
15
Tabla cruzada estrategia de crecimiento aprovechando activos existentes y ¿Ha incrementado sus ventas comparado con la competencia?
|
¿Ha incrementado sus ventas
comparado con la competencia? |
Total |
||
No |
Si |
|||
Aumento de clientes aprovechando
los activos existentes |
No |
12 |
10 |
22 |
Si |
22 |
74 |
96 |
|
Total |
34 |
84 |
118 |
Tabla
16
Tabla cruzada Estrategia de crecimiento aumento de activos * ¿Ha incrementado sus ventas comparado con la competencia?
|
¿Ha incrementado sus ventas
comparado con la competencia? |
Total |
||
No |
Si |
|||
Aumento de clientes aumentando
los activos totales |
No |
27 |
52 |
79 |
Si |
7 |
32 |
39 |
|
Total |
34 |
84 |
118 |
Tabla 17
Tabla
cruzada ¿Ha incrementado sus ventas comparado con la competencia? * ¿Ha tenido
nuevas inversiones en sus activos e instalaciones?
|
¿Ha tenido nuevas inversiones en sus activos e instalaciones? |
Total |
||
No |
Si |
|||
¿Ha incrementado sus ventas comparado con la competencia? |
No |
16 |
18 |
34 |
Si |
15 |
69 |
84 |
|
Total |
31 |
87 |
118 |
Se observa que la media de 0.86 de los
entrevistados considera la opinión de sus clientes para aumentar la calidad de
su negocio, el .82 conoce sus ventajas competitivas y el .72 analiza las
ventajas de sus competidores, (Tabla 18). Asimismo, la prueba Chi-Cuadrado
entre el crecimiento de ventas y las ventajas competitivas resultó en .009
significativa bilateral, por lo que se rechaza la hipótesis
nula, existiendo dependencia entre las mismas, (Tabla 22). Por último, no
existe dependencia entre el crecimiento de ventas y factores externos como
clientes y análisis de la competencia, por resultar pruebas Chi-Cuadrado por
.018 y .114 respectivamente, (Tablas, 19, 20, 21 y 22).
Tabla 18
Análisis
de competidores y clientes. Estadísticos
|
¿Conoce sus ventajas
competitivas? |
¿Analiza las ventajas de sus
competidores? |
¿Considera la opinión de sus
clientes para aumentar la calidad de su negocio? |
|
N |
Válido |
118 |
118 |
118 |
Perdidos |
0 |
0 |
0 |
|
Media |
.82 |
.72 |
.86 |
|
Percentiles |
25 |
1.00 |
.00 |
1.00 |
50 |
1.00 |
1.00 |
1.00 |
|
75 |
1.00 |
1.00 |
1.00 |
Tabla 19
Tabla
cruzada ¿Ha incrementado sus ventas comparado con la competencia? * ¿Considera
la opinión de sus clientes?
|
¿Ha incrementado sus ventas
comparado con la competencia? |
Total |
||
No |
Si |
|||
¿Considera la opinión de sus clientes
para aumentar la calidad de su negocio? |
No |
9 |
8 |
17 |
Si |
25 |
76 |
101 |
|
Total |
34 |
84 |
118 |
Tabla 20
Tabla cruzada ¿Conoce sus
ventajas competitivas? ¿Ha incrementado sus ventas comparado con la
competencia?
|
¿Ha incrementado sus ventas
comparado con la competencia? |
Total |
||
No |
Si |
|||
¿Conoce sus ventajas
competitivas? |
No |
11 |
10 |
21 |
Si |
23 |
74 |
97 |
|
Total |
34 |
84 |
118 |
Tabla 21
Tabla cruzada ¿Analiza la ventaja
de sus competidores? ¿Ha incrementado sus ventas comparado con la competencia?
|
¿Ha incrementado sus ventas
comparado con la competencia? |
Total |
||
No |
Si |
|||
¿Analiza las ventajas de sus
competidores? |
No |
13 |
20 |
33 |
Si |
21 |
64 |
85 |
|
Total |
34 |
84 |
118 |
Tabla 22
Relación
mediante Prueba Chi-Cuadrado entre las variables independientes y la variable
dependiente
Variables independientes y variable dependiente (crecimiento de ventas) |
Valor |
gl |
Chi-Cuadrado
de Pearson |
Edad |
17.504 |
10 |
.064 |
Tamaño |
1.479 |
2 |
.477 |
Aumento de empleados |
9.470 |
1 |
.002 |
Asesorías |
.008 |
1 |
.927 |
Capacitación a empleados |
13.225 |
1 |
.000 |
Empleados clave |
2.564 |
1 |
.109 |
Aprovechamiento de activos existentes |
8.729 |
1 |
.003 |
Aumento de activos |
3.353 |
1 |
.067 |
Nuevas inversiones de activos e instalaciones |
10.656 |
1 |
.001 |
Opinión de sus clientes para la calidad |
5.637 |
1 |
.018 |
Conoce sus ventajas competitivas |
6.918 |
1 |
.009 |
Analiza las ventajas de su competencia |
2.500 |
1 |
.114 |
Conclusiones
Se concluye según los
resultados preliminares desarrollados, que existe relación entre el crecimiento
empresarial medido por el aumento de las ventas con factores tanto internos
como externos según Blazquez, Dorta y Verona en 2006,
quienes enuncian que pueden ser la edad,
tamaño, la motivación, la estructura de propiedad, la gestión del conocimiento,
y dentro de los factores externos subdivide su clasificación en factores
externos relativos al entorno sectorial y factores externos de nivel superior o
macro entorno; en el primero engloba a los competidores, los clientes y los
proveedores, y en el segundo la demanda, las mejoras tecnológicas, la
accesibilidad a créditos privados y el apoyo gubernamental.
El factor de mayor relación es la capacitación de sus empleados
incluida en la variable de gestión del conocimiento. Le sigue en importancia
las nuevas inversiones en sus activos e instalaciones, así como la apertura de
nuevos puntos de venta y el aprovechamiento de los activos existentes. Los
factores externos sobre conocer sus ventajas competitivas y considerar la
opinión de sus clientes para su posicionamiento en el mercado son determinantes
en el crecimiento de las ventas de las empresas analizadas. Por último, se
observa que los factores internos como la edad, tamaño, motivación, aspectos de
gestión del conocimiento como asesorías y contar con empleados clave, así como
la motivación, análisis de factores externos como los principales competidores,
clientes y proveedores, no son factores que se relacionen con el crecimiento de
las ventas en sus unidades de negocio. Las medidas de crecimiento empresarial
como el incremento de empleados y de activos son las variables que inciden
mayormente en el crecimiento de las ventas en las empresas de tamaño micro
ubicadas en Culiacán Rosales, Sinaloa, México.
Agradecimientos
Al CONACYT por otorgamiento de beca para
estancia posdoctoral.
A la Universidad Autónoma de Sinaloa por apoyo
a la investigación PROFAPI.
Referencias
Aguilera Castro, A. (2010).
Direccionamiento estratégico y crecimiento empresarial: algunas reflexiones en
torno a su relación. Pensamiento y
gestión, 85-106.
Amat Salas, O. y Lloret
Millan, P. (2014). Avanzando: claves para sobrevivir y crecer. España. Profit
Editorial, segunda edición.
Aragón Sánchez, A. & Rubio
Bañón, A. (2005). Factores asociados con el éxito competitivo de las pyme
industriales en España. Universia
Business Review, (8) 38-51.
Bernal Domínguez, D. (2009). Modelos de valuación empresarial y
decisiones de inversión. Ediciones del lirio.
Blázquez, F., Dorta, J.A y
Verona, M.C. (2006a). Concepto, perspectivas y medida del crecimiento
empresarial. Cuadernos de administración,
Bogotá, Colombia, 19(31), 165-195
Blázquez, F., Dorta, J.A. y Verona,
M.C. (2006b). Factores del crecimiento empresarial. Especial referencia a las
pequeñas y medianas empresas. Innovar, 16(28), 43-56.
Churchill,
N. C., & Lewis, V. L. (1983). The 5 stages of small business growth. Harvard Business Review, 61(3),
30-&.
Cliff,
J. E. (1998). Does one size fit all? exploring the relationship between
attitudes towards growth, gender, and business size. Journal
of Business Venturing
13(6): 523-542.
Cuevas Villegas, C.F. (2001). Contabilidad de costos: Un enfoque gerencial
y de gestión. Bogotá, D.C.,
Colombia. Pearson educación de Colombia Ltda., 2ª edición.
Daza
Izquierdo, J. (2016). Crecimiento y rentabilidad empresarial en el sector
industrial brasileño. [research-article]. Contaduría
y administración, 61(2), 266-282. doi: 10.1016/j.cya.2015.12.001
DENUE
(2017), recuperado en Agosto de 2017. http://www.beta.inegi.org.mx/app/mapa/denue/default.aspx
ENAPROCE(2015),
recuperado en Agosto de 2017.
http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/accesomicrodatos/encuestas/establecimientos/otras/enaproce/default.aspx
Escobar Arias, G.E., Arias
Vargas, F.J., Molina Osorio, A. y Arango Álvarez, R.D. (2013). Relaciones entre
los flujos de efectivo de las empresas de Caldas y el crecimiento económico
regional para el sector industrial durante el período de 2002 a 2010. Revista lasallista de investigación.
10(1), 75-90
Fernández G., A.I., García R.,
R. y Ventura V., .J. (1988). Análisis del crecimiento sostenible por los
distintos sectores empresariales. Documento de trabajo de la Universidad de
Oviedo, 003/88, 3.
Ferrer Lorenzo, I. y Medina
Aguerrebere, P. (2014). Gestión
empresarial de la agencia de publicidad. Díaz de Santos.
García-Manjón, J.V. y
Romero-Merino, M.E. (2010). Efectos de la inversión en I+D sobre el crecimiento
empresarial. GCG GEORGETOWN UNIVERSITY – UNIVERSIA, 4(2), 16-27. Doi: 10.3232/
GCG.2010. V4.N2.01
Gómez –Rada, C.A. (2009).
Liderazgo: conceptos, teorías y hallazgos relevantes. Cuadernos hispanoamericanos de psicología, 2(2), 61-77
González Pérez, A.L. y Correa
Rodríguez, A. (1998). Crecimiento y tamaño: un estudio empírico. Revista española de financiación y
contabilidad, abril-junio, pp. 541-573
Hernández Perlines, F. (2001).
La economía cooperativa como alternativa
empresarial. España. Editorial de la universidad de castilla- la mancha.
Horngren Charles, T., Datar
Srikant, M. y Foster, G. (2007). Contabilidad
de costos: Un enfoque gerencial ONU. México. Prentice Hall. XII edición
King,
R. G., C. I. Plosser, et al. (1988). Production, growth and business cycles. I. The basic neoclassical model. Journal of Monetary Economics 21(2-3):
195-232.López Salazar, A. y Contreras
Soto, R. (2009). Desarrollo de la pequeña y mediana empresa: implicaciones de
la orientación emprendedora. Revista
internacional administración& finanzas. 2(1), 1-19
López
Salazar, A. y Contreras Soto, R. (2009). Desarrollo de la pequeña y mediana
empresa: implicaciones de la orientación emprendedora. Revista internacional
administración& finanzas. 2(1), 1-19
N.
Berger, A. y G. F. Udell (1998). The
economics of small business finance: The roles of private equity and debt
markets in the financial growth cycle. Journal
of Banking and Finance 22(6-8): 613-673.
Robson,
P. J. A. y R. J. Bennett (2000). SME Growth: The Relationship with Business
Advice and External Collaboration. Small
Business Economics 15(3): 193-208.
Rupasingha,
A., & Wang, K. (2017). Access to capital and small business growth:
evidence from CRA loans data. Annals of
Regional Science, 59(1), 15-41. doi: 10.1007/s00168-017-0814-9
Vecino,
C. E., Rojas, S. C. y Munoz, Y. (2014). Prácticas de evaluación financiera de inversiones en Colombia.
Elsevier España, S.L.U.,
31, 41-49
Ynzunza,
C., Izar, J. (2013). Efecto de las estrategias
competitivas y los recursos y capacidades orientados al mercado sobre el
crecimiento de las organizaciones. Contaduría
y Administración, 58 (1), enero-marzo 2013: 16
[1] Doctor en Ciencias Sociales, Profesor e investigador de la Facultad
de Contaduría y Administración de la Universidad Autónoma de Sinaloa, Línea de
investigación organizaciones y dirección financiera, correo electrónico deyanirabernaldominguez@gmail.com
Artículo Recibido: 01 de Octubre 2018
Artículo Aceptado: 24 de Enero 2018