Requisitos de Manuscritos
REQUISITOS DE ESTILO PARA LOS MANUSCRITOS
FORMATO
FIGURAS Y IMÁGENES |
||||||||||||||||||
1. |
Se consideran figuras las fotografías, planos, mapas, dibujos, gráficas o diagramas. |
|||||||||||||||||
2. |
Las figuras deben estar en formato jpg con calidad de 300 dpi o superior (alta resolución) |
|||||||||||||||||
3. |
Toda figura debe enumerarse con arábigos y mencionarse dentro del texto antes de la misma. |
|||||||||||||||||
4. |
Cada vez que se mencione una figura dentro del texto se escribirá con minúsculas. |
|||||||||||||||||
5. |
La figura debe llevar un título al pie, el cual debe explicar de manera clara y concisa su contenido. |
|||||||||||||||||
6. |
La figura puede incluir, dentro de la misma, una leyenda que explique los símbolos utilizados en su realización. |
|||||||||||||||||
7. |
Si la figura no es de los autores, deberá colocarse el crédito de la fuente de dónde se tomó en el pie de figura, antes del título de la misma. |
|||||||||||||||||
8.
|
En las figuras, no existen notas. Todas las aclaraciones que se deban realizar respecto a lo que se presenta en la figura, se deben encontrar dentro del párrafo anterior o del párrafo siguiente.
El título de la figura se presenta como el siguiente ejemplo: Figura 1: Título de lo que representa la figura
Note que “Figura 1” debe estar en cursiva tamaño 12 letra Arial. |
|||||||||||||||||
TABLAS |
||||||||||||||||||
9. |
Se enumeran también con arábigos. |
|||||||||||||||||
10. |
Es necesario evitar la palabra cuadro y utilizar siempre la palabra tabla para su mención. |
|||||||||||||||||
11. |
Deben llevar título en la parte superior externa, el cual debe hacer referencia de manera breve y concisa a su contenido. |
|||||||||||||||||
12. |
El tamaño de la tabla deberá ser de 8 cm. o de 16 cm. de ancho. |
|||||||||||||||||
13. |
Insertar las tablas en el documento en el formato en el que fueron realizadas y no como imágenes. |
|||||||||||||||||
14. |
Toda tabla debe estar mencionada en el texto antes de la misma. |
|||||||||||||||||
15. |
Cada vez que se mencione una tabla dentro del texto se escribirá con minúsculas. |
|||||||||||||||||
16. |
Si la tabla es de los autores, esta información se omitirá. |
|||||||||||||||||
17. |
Si la tabla fue tomada de otra fuente, se dará el crédito correspondiente en la parte inferior externa de la tabla. |
|||||||||||||||||
18.
|
En el título de la tabla, la palabra tabla y el número de la tabla deben ir en negrita tamaño 12 letra Arial, la primera letra en mayúscula y sin punto final. Posteriormente, sin dejar espacio libre, se escribirá el nombre de la tabla en letra cursiva con la primera letra en mayúscula y sin punto final, por ejemplo:
Tabla 4 Resultados del análisis discriminante
Bajo la tabla, sin dejar espacio, se puede ingresar alguna nota, por ejemplo,
Nota: BR = Bajo Rendimiento; AR = Alto Rendimiento.
La palabra “Nota” se escribirá con cursivas. |
|||||||||||||||||
19. |
Los bordes verticales internos y externos de las tablas deben ser invisibles. |
|||||||||||||||||
20.
|
Las unidades de medida y su abreviación deben seguir el sistema internacional descrito en: http://physics.nist.gov/cuu/Units/units.html.
|
|||||||||||||||||
CITAS |
||||||||||||||||||
21. |
Las obras de un solo autor se citarán siempre con su primer apellido una coma y el año de la publicación. Ejemplo Galdós (2014). |
|||||||||||||||||
22. |
Las obras de dos autores se citarán con los apellidos de ambos con la conjunción “y” entre los apellidos. Ejemplo: Smith y Jones (2015). |
|||||||||||||||||
23. |
Las obras de dos autores se citarán utilizando “&” si la cita se hace entre paréntesis. Ejemplo: (Smith & Jones, 2015). |
|||||||||||||||||
24. |
Las obras de tres o más autores, si se citan entre paréntesis, llevaran coma antes de &, siguiendo este ejemplo: (Smith, Jones, & Anderson, 2015). |
|||||||||||||||||
25. |
Las obras de tres o más autores, si se citan fuera de paréntesis, seguirán este ejemplo: Smith, Jones y Anderson (2015). |
|||||||||||||||||
26. |
Las obras de tres o más autores, a partir de la segunda cita dentro de paréntesis, seguirán este ejemplo: Smith et al. (2015). |
|||||||||||||||||
27. |
Las obras de tres o más autores, a partir de la segunda cita fuera de paréntesis, seguirán este ejemplo: (Smith et al., 2015). |
|||||||||||||||||
REFERENCIAS |
||||||||||||||||||
28. |
La lista de referencias tendrá un interlineado de 1.15. |
|||||||||||||||||
29. |
Cada referencia tendrá sangría francesa de 1 cm. |
|||||||||||||||||
30. |
No se incluirán referencias o notas al pie de página. Se deben evitar citas a tesis, manuales, apuntes y cualquier otro material que sea difícil de consultar. |
|||||||||||||||||
31. |
El listado de referencias estará organizado el orden alfabético de los apellidos de los autores de las obras citadas. |
|||||||||||||||||
32. |
La lista de referencias debe presentarse en riguroso apego al Manual de la American Psychological Associaton (APA) 6ª. Edición o más reciente. |
|||||||||||||||||
33
. |
Referencia de páginas en el world wide web Apellido, A. A. (Fecha). Título de la página. Lugar de publicación: Casa publicadora. dirección de donde se extrajo el documento (URL).
Ejemplos: Argosy Medical Animation. (2007-2009). Visible body: Discover human anatomy. New York: Argosy Publishing. Recuperado de http://www.visiblebody.com
Si el año no estuviera disponible: Argosy Medical Animation (2016, 29 de mayo). Visible body: Discover human anatomy. New York: Argosy Publishing. Recuperado de http://www.visiblebody.com |